Psicopedagogia
lugallardo3 de Junio de 2015
4.493 Palabras (18 Páginas)172 Visitas
El test de la familia
1- Introducción
2- El test del dibujo de la familia en la practica medico-pedagógico según Louis Corman
a) pautas de aplicación
b) la interpretación
c) interpretación psicoanalítica
3- reglas de interpretación
a) mecanismo de defensa
b) valoración del personaje principal
c) desvalorización
d)relación a distancia
f) símbolos animales
4-Interpretación del test
5- conclusión
1-introducción
La técnica de la Familia kinética es una prueba proyectiva gráfica, que se encarga de explorar la adaptación del niño al medio familiar, considerando al dibujo como un medio libre de expresión, a través del cual el niño crea y expresa su visión del mundo que lo rodea, informándonos acerca de su personalidad.
Su relevancia radica en que apunta no sólo a detectar aspectos de la dinámica y estructura de la personalidad como todas las técnicas proyectivas gráficas, sino que además, brinda información acerca de la problemática del sujeto, desde una perspectiva más amplia que incluye su particular vivencia del grupo familiar. Así, la técnica se propone como objetivos, en primer lugar, analizar las relaciones vinculares fantaseadas del sujeto con su grupo familiar, y en segundo término, ofrecer material significativo referido a características de personalidad.
a- Pautas de aplicación
La administración de esta prueba puede realizarse indicánde al niño que pinte a su familia o a una familia sin concretar más datos. Según algunos autores, esta segunda opción permite dar al niño más libertad para expresar sus sentimientos más íntimos pero tiene algunas limitaciones. Por ejemplo, no podemos conocer la valoración de los personajes reales sino que tenemos que efectuar inferencias de los supuestos personajes y roles sobre los miembros de su familia.
La técnica de aplicación del test consta de tres pasos básicos
1º- Darle instrucciones para que efectúe el dibujo pero dándole libertad absoluta y tranquilizándolo en el sentido de que no vamos a ponerle nota y que no es importante que el dibujo sea perfecto. El establecimiento de una buena relación previa y motivación hacia la tarea es fundamental. No hay límite de tiempo.
2º- Controlar discretamente al niño pero sin que se sienta muy observado. Debemos ir memorizando (o anotando) detalles de interés como posibles pausas, errores, actitud, etc. También el orden en el que va pintando los diferentes personajes.
3º- Una vez acabado el dibujo mostrar interés por el trabajo efectuado. No se trata de felicitarlo gratuitamente sino de destacar algunos aspectos del mismo: el color, la forma, algún objeto en particular. El niño debe percibir que estamos interesados, sorprendidos, con lo que ha hecho y evidentemente que estamos satisfechos. A partir de aquí podemos empezar a indagar en aspectos concretos del dibujo. El orden de las preguntas puede variar según transcurra el diálogo.
A título de ejemplo las preguntas clave serían las siguientes:
Una vez finalizado el gráfico, se da comienzo al interrogatorio diciéndole:
“¿Me podes explicar esta familia que dibujaste?”.
“¿Dónde están?”,
“¿Qué hacen allí?”.
“Nómbrame a todas las personas, empezando por la primera que graficaste.”
“¿Cuál es el más bueno de todos en esta familia?
“¿Cuál es el menos bueno de todos en esta familia?
“¿Cuál es el más feliz?
“¿Cuál es el menos feliz?
“¿ Y tú en esta familia a quién prefieres?
Las preguntas se irán ajustando al propio desarrollo de la conversación. Se debe profundizar en aquellos puntos que considere relevantes para el proceso evaluativo.
b-La interpretación
El dibujo de familia abarca, por una parte, una forma y, por otra, el contenido.
Los elementos formales del dibujo son, a su vez, de dos ordenes diferentes, ya se consideran los trazos aislados, ya las estructuras de conjunto.
Esto nos conduce a distinguir tres planos para la interpretación:
El plano grafico.
El plano de las estructuras formales.
El plano del contenido.
EL PLANO GRAFICO
En los trazos del dibujo hay que distinguir la amplitud y la fuerza.Las líneas trazadas con movimiento amplio y que ocupan buena parte d e la pagina indican una gran expansión vital y una fácil extraversión de las tendencias .Por el contrario si el movimiento es restringido, con líneas curvas, puede deducirse una inhibición de la expansión vital y una fuerte tendencia a replegarse a si mismo.
La fuerza del trazo se manifiesta ala vez, por su grosor, la intensidad del color y la marca que deja el papel.
Un trazo fuerte significa fuertes pulsiones, audacia violencia o bien liberación instintiva; un trazo flojo significa pulsiones débiles, suavidad, timidez, o bien de los instintos.
Un trazo muy leve, aunque puede indicar delicadeza de sentimientos y espiritualidad, significa también, timidez morbosa, incapacidad para afirmarse y hasta neurosis de fracaso.
Se deben considerar también el ritmo del trazado .Es frecuente que el sujeto repita en un personaje o de un personaje a otro , los mismos trazos simétricos. Se destaca con igual sentido la prolijidad llevada hasta la sinuosidad con que algunos sujetos ejecutan su dibujo.
El sector de la página corresponde los instintos primordiales de conservación de la vida, región electiva de los cansados, los neuróticos asténicos y los deprimidos.
El sector superior es el de la expansión imaginativa, región de los soñadores e idealistas.
El sector de la izquierda es el del pasado, el de los sujetos que regresan hacia su infancia.
El sector de la derecha es el del porvenir.
La derecha y la izquierda. Hay que observar también, mientras el sujeto dibuja, si su figura se construye de izquierda a derecha, lo que constituye el movimiento progresivo natural, o de derecha a izquierda, que es un movimiento regresivo.
Si el sujeto es de predominio derecho el movimiento de derecha a izquierda indica una fuerte tendencia regresiva de la personalidad que pude tener consecuencias patológicas
II- EL PLANO DE LAS ESTRUCTURAS FORMALES
A – El grado de perfección del dibujo es testigo de la madurez del que dibuja y puede constituir una medida de su grado de desarrollo.
B - En el dibujo de una familia presenta, por una parte, la estructura formal del grupo de personas representadas sus interacciones reciprocas y el marco, inmóvil o animado en que actúan.
El tipo sensorial es, espontáneo y dentro del grupo familiar, sensible al ambiente, al movimiento y al calor de los lazos. Se observara igualmente la importancia de las líneas curvas que también expresan el dinamismo de la vida.
En el tipo racional, la espontaneidad ha sido inhibida , por censuras , lo que hizo lugar a una regla de cierto rigor , llegando a la reproducción estereotipada y rítmica de personajes de scaso movimiento , aislados unos de otros , pero con frecuencia dibujados con un cuidado extremo del detalle preciso .Aquí las líneas rectas y los ángulos predominan entre las curvas.
Cuando se ve, uno junto a otro, un dibujo racional y otro dibujo racional, se tiene la impresión de que fueron realizados por personalidades muy diferentes, hasta completamente opuestas.Es probable , que el mismo niño , al pasar de la edad de la espontaneidad a la edad de las formaciones reacciónales produzca sucesivamente los dos tipos de dibujos .
Lll- el plano del contenido
El dibujo de una familia es un test con órdenes precisas. Sin embargo, nada se impone, fuera de los límites que le traza la orden inicial. Puede hacer todo lo que guste, en la medida en que no se le impidan prohibiciones interiores.
se llega a pensar que el sujeto llevado mas o menos por su imaginación , va a crear una familia según su deseo , el hecho de actuar como creador , le permitirá dominar la situación y , en particular , en todos los casos en que su verdadera condición familiar lo traumatiza , le causa angustia , va a tratar de liberarse activamente , de acuerdo con la regla de la mayor felicidad ..
Así pues, todo ser desea la felicidad en sus proyecciones se crea un mundo en el cual se exageran situaciones agradables y se apartan las que para el son fuerte de angustia.
Debemos examinar, cuales son los casos en que se produce angustia. el psicoanálisis nos enseña que la angustia es una señal de alarma , puesta en funcionamiento cada vez que aparece un peligro grave . Ese peligro puede provenir del exterior o del interior.
El peligro exterior amenaza al yo. Si por ejemplo , un niño tiene celos con respecto a su hermanito y teme ansiosamente que este lo sustituya en el afecto de sus padres , podrá no representar al hermanito en su dibujo (negación de existencia ) , o se situara el mismo como el menor ,(inversión de papeles), o bien ocupara lisa y llanamente su lugar (identificación). Si un niño teme ser castigado por su maldad actual, se situara en un dibujo con edad muy tierna, en una época en la cual no era malo (regresión), o bien, si se trata de un varón , se representara como una niña buena y obediente (desplazamiento).
El peligro interior emana ya del ello, ya del
...