ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA EN LA ESCUELA Y EL ROL DEL PSICÓLOGO EDUCACIONAL ASPECTOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS

raffaelabrusoniResumen20 de Octubre de 2022

2.083 Palabras (9 Páginas)137 Visitas

Página 1 de 9

Resumen certamen N°1 Evolutiva

Etapa escolar: 6 a 11 años

  • Es una etapa sana y estable en lo biológico y lo psicosocial donde la energía del organismo está dedicada a integrar y consolidar lo existente.
  • El niño es extrovertido, donde conoce, domina y comprende la realidad al integrarse a la sociedad concreta, una vez que desarrolla distintos roles, habilidades y valores.
  • Extrovertido ya que entra al colegio y está pendiente de lo de afuera.
  • Es esencial el ajuste al colegio: competencia y logro, el niño se compara con sus pares, buscando lo que Erikson llama Industriosidad.
  • Presenta mayor capacidad para auto-regular sus impulsos, emociones.
  • Conducta pro social: tiene menos conflictos que en otras etapas.
  • En esta etapa adquieren valores y no se cuestionan.
  • Diferencian juego-trabajo y fantasía-realidad.

Metas de la edad escolar

  1. Desarrollo biológico
  • El niño presenta un estado de armonía, salud y vigor corporal, lo que se expresa en un fuerte impulso a la actividad.
  • Como meta le aportará:
  • Adquisición de poder físico que favorece la regulación y dominio del propio cuerpo-conducta permitiendo mayor adaptación al ambiente próximo.
  • Adquisición de habilidades psicomotoras.
  • Avances en: lenguaje, pensamiento, funciones ejecutivas, memoria, atención, auto-regulación.

  1. Desarrollo cognoscitivo
  • Percepción “objetiva” de la realidad: formación de sistemas conceptuales.
  • Consolidación del pensamiento lógico concreto.
  • Enriquecimiento estrategias de atención y memoria.
  • Avances en las funciones ejecutivas y los procesos meta cognitivos que permiten el logro de metas u objetivos.
  • Hace un modelo de la realidad.
  • Hay un avance de la función ejecutiva pero esta termina de madurar a los 20 años.
  • Está a la base del juego escolar.

  1. Desarrollo afectivo-social
  • Mayor auto-regulación de impulsos, emociones y conducta.
  • Aprendizaje de roles, incluido el rol sexual.
  • Roles: amigo, compañero, hermano, etc. Roles sexuales: conductas según el género.
  • Comprende lo que debe hacer y lo que se espera de él.
  • Conducta se basa en las reglas y se ve reflejado en el juego escolar.
  • Con el juego de reglas se desarrolla, empatía, esperar al otro, etc.
  1. Continua desarrollo de Estructuras/Procesos Psicológicos:
  • Desarrollo y fortalecimiento del yo.
  • Súper yo instancia que guía el comportamiento.
  • El fortalecimiento del yo ayuda a la tolerancia.
  • Desarrollo de un sí mismo competente e industrioso que favorece: autoestima, rendimiento escolar y relaciones sociales. Todo eso en relación a patrones de apego del niño.
  • Si el niño se define a sí mismo puede definir a otros.
  • Mayor objetividad del sí mismo, ayuda a la auto-regulación, es capaz de definirse, de integrar aspectos positivos y negativos.
  • Adquisición de un creciente grado de confianza con nuevas figuras de apego.

Madurez escolar

  • Perfil de personalidad total para entrar a la enseñanza sistematizada, está preparado para entrar a la enseñanza básica.
  • Nivel de desarrollo biológico, afectivo, social y cognitivo y un caudal de conocimientos, habilidades e intereses que en un contexto armónico constituirán el terreno apropiado para enfrentar el colegio y sus exigencias.
  • Capacidad de apropiarse de los valores culturales tradicionales junto a los otros niños de su misma edad mediante un trabajo metódico.
  • ¿Qué hacer como padres si un niño no está preparado para ingresar a Primero Básico?

Hay que mirar al niño y trabajar las expectativas que los padres tienen de él.

Desarrollo físico escolar

  • En esta etapa el desarrollo físico es menos intenso y más estable que en otras etapas.
  • A los 5 años hay un gran cambio, hay un SNC, sistema inmunológico, etc.
  • Hay un desarrollo del esquema corporal y le da importancia cómo se ve.
  • El peso es importante a partir de esta edad.
  • El no tener un desarrollo físico dificulta por ejemplo la concepción de sí mismo.
  • La primera cercanía que tiene el niño es a través de su cuerpo.
  • Se completa la lateralidad: zurdo o diestro y aparecen dientes definitivos.

Habilidades motores gruesas

  • Mayor dominio sobre movimientos controlados, se refleja en el interés por el deporte, trepar árboles, etc.
  • Juego de reglas es activo y rudo.

Habilidades motoras finas

  • Dibujar, escribir, pintar, cortar y modelar materiales como arcilla y papel maché.

Logros motores

  • Precisión del movimiento.
  • Mayor equilibrio.
  • Mayor fuerza y resistencia.
  • Mayor control corporal.
  • Desarrollo coordinación motora.

Relación entre el dominio corporal y el concepto de sí mismo

  • Los niños al dominar su cuerpo y sus movimientos presentan sentimientos de competencia y estima respecto de sí mismos.
  • Control de su cuerpo tiende a ser valorado entre sus compañeros.

Desarrollo cognitivo

  • El niño adquiere nueva manera de pensar, más lógica y estratégica y amplía y mejora su capacidad para organizar los conocimientos.
  • Son capaces de organizar, anticipar y predecir el movimiento de los objetos y de las personas, incluido parte de sus sentimientos y motivaciones.
  • Presentan más recursos para planificar y utilizar de forma eficiente sus aptitudes cuando se enfrentan a un problema, cuando han de recordar información o ampliar su nivel de conocimiento.

Teoría del procesamiento de la información

1)Emergencia del pensamiento lógico concreto – Piaget

  • Emerge alrededor de los 7 años.
  • Nuevo sistema de adaptación a la realidad.
  • Operaciones mentales: acciones mentales se juntan para pensar y forman sistemas de acciones.
  • Ocupa la lógica para reflexionar sobre hechos y objetos del ambiente.
  • Necesita ver las cosas para entenderlas, es concreto, no puede pensar de forma abstracta.
  • Niño pre-escolar se deja llevar por lo perceptual.
  • Operaciones concretas: son acciones que son interiorizadas y reversibles.
  • Reversibilidad: vuelve al principio para resolver el problema, sin reversibilidad no hay pensamiento lógico concreto.
  • Pruebas de Piaget
  • Hay dos formas de reversibilidad
  • Negación/inversión:
  • Negación: junta las cosas, nadie sacó ni puso nada.
  • Inversión: se puede volver a vaciar y sería la misma, vuelve al punto de inicio.
  • Identidad/compensación:
  • Identidad: solo se vació, no se sacó ni agrego nada.
  • Compensación: agua sube más o menos dependiendo del vaso, pero sigue la misma cantidad de agua, es decir, integra perspectivas.

Operaciones mentales

1.- Conservación

- Esencia no cambia a pesar de su apariencia. (Ej: conceptos, estos no cambian)

- Tipos de conservación:

-Número y cantidad (7-8 años): agua.

-Peso (9-10 años): plastilina chata o culebrita.

-Volumen (10-11 años): estados del agua.

2.- Clasificación lógica

- Formar conceptos, organizar la información como parte de un sistema más amplio.

- Según Piaget hay 3 clasificaciones:

Simple: por un solo criterio, color o forma.

Múltiple: por dos criterios, color y forma.

Inclusión de clases: criterio con su criterios integrados, universidad.

-Funciones cognitivas: análisis, síntesis, generalización, discriminación.

  • Niño con pensamiento operacional distingue subgrupo, ¿hay más tulipanes o flores? Flores.

3.- Seriación

- Ordenas distintos elementos en base a un criterio.

- Es la capacidad de ordenar los objetos en una progresión lógica.

- Puede comprender números, tiempo.

- Implica la regla lógica de transitividad, es decir, relacionar dos conceptos frente a un tercero.

Operaciones concretas

  • Permiten crear un modelo de la realidad.
  • Son más flexibles.
  • Reversibles.
  • No limitadas al aquí y al ahora.
  • Permiten crear un modelo mental de la realidad.
  • Consideran distintas perspectivas de la realidad, lo que implica bajo egocentrismo.
  • Implican uso de inferencias lógicas y de relaciones causales.

Concepto de número

  • Para adquirir el concepto de número el niño necesita: inclusión de clases y la seriación lógica.

Razonamiento espacial

  • Niños tienen una idea más clara de las distancias, el tiempo y la capacidad de crear un mapa mental para ubicarse.

Tiempo y velocidad

  • El niño capta que si uno va más rápido llego más rápido. Les sirve para ubicarse en la realidad concreta donde vive.

Evaluación pensamiento lógico concreto

  • La pruebas de Piaget las utilizamos para evaluar el pensamiento lógico concreto, una vez que emerge e demora en consolidarse, por esto oscila en los argumentos, utilizando ambos pensamientos.

Pensamiento Pre operacional

 Pensamiento Lógico Concreto

Acciones mentales

Operaciones mentales

Centración

Descentración

Apariencia

Realidad inferida

Irreversibilidad

Reversibilidad

Estados

Procesos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (62 Kb) docx (843 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com