La cultura digital en la educación del siglo XXI
yeyoss88Apuntes5 de Diciembre de 2016
1.010 Palabras (5 Páginas)305 Visitas
La cultura digital en la educación del siglo XXI
La sociedad latinoamericana mas precisamente la Argentina durante el siglo XXI , indago como forma necesaria la cultura digital , esto desde el punto de vista jurídico se contempló en la Ley de Educación Nacional (Ley Nº 7 26.206) la cual considera la alfabetización digital como uno de los fines de la política educativa Nacional (Cap. II, art. 1, inc. m), al mismo tiempo que como un objetivo tanto de la educación primaria, como secundaria (Cap. III, art. 27, inc. d y Cap. IV, art. 30, inc. f, respectivamente).
Asimismo desde sus orígenes la alfabetización solo se asociaba con enseñar a leer y escribir, porqué la cultura estaba dominada por el texto impreso. Sin embargo en la actualidad la sociedad latinoamericana es multimodal: se produce, expresa y distribuye a través de múltiples soportes, lenguajes y tecnologías: - no sólo el papel, sino también las pantallas; - no sólo el texto escrito, sino también la imagen fija, el video, el sonido, el hipertexto; - no sólo el libro, sino también las computadoras, Internet, los celulares, la televisión, etc. La tecnología llego al siglo XXI pisando fuerte y ocupando un lugar primordial dentro de la educación y la sociedad debió adaptarse a ella. De este modo esta cultura actual tiene mayor exigencia que saber leer y escribir texto impreso. Por lo tanto en la sociedad actual se habla de promover la multialfabetizacion: que es el aprendizaje integrado de las diferentes formas y lenguajes de representación y comunicación de la información. La integración de la alfabetización digital a la sociedad latinoamericana se da a través de la integración del conocimiento y uso instrumental de las aplicaciones informativas básicas y de los servidores de internet; la capacidad para utilizar dichas tecnologías para buscar, obtener, procesar, producir y comunicar información y transformarla en conocimiento; y una actitud crítica y reflexiva para valorar tanto la información, como los instrumentos tecnológicos disponibles.
El modelo Uno a uno en Latinoamérica.
En Latinoamérica se introducen los modelos uno a uno que refieren a la proporción de dispositivos digitales disponibles por niños , que este inmerso en el sistema educativo , de manera que en el modelo ideal se le proporcione a cada estudiante un dispositivo digital (un computador portátil) . La finalidad de este modelo es la de mejorar y facilitar los aprendizajes del proceso educativo.
La implementación de esta iniciativa 1 a 1 esta expuesta a presiones e intereses políticos qie som llevados a cabo desde tres perspectivas según su impacto o implementación:
Desde una perspectiva económica, se objeta que las TIC desempeñan un papel muy importante, tanto en los procesos de producción como en los resultados de dichos procesos. Por razón de la introducción de programas eficaces que incluyan el uso de computadoras portátiles, los estudiantes deberían estar mejor preparados para ingresar en un mercado laboral saturado de tecnología, manteniendo un buen nivel de competitividad económica.
Desde una perspectiva social, las computadoras portátiles en las escuelas son vistas como una forma de ayudar a cerrar las brechas sociales y digitales. Estos programas también tienen el potencial de proveer el acceso a la tecnología a familias y miembros de la comunidad que de otro modo no tendrían opciones para ello.
Desde una perspectiva educativa, se sostiene que las computadoras portátiles pueden facilitar nuevas prácticas educativas centradas en el estudiante y también pueden apoyar el desarrollo de nuevas destrezas y capacidades requeridas en el Siglo XXI.
Según Negroponte en muchos países de América Latina y el Caribe se han realizado modelos 1:1, entre ellos Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.Sin embargo no se han llegado a conclusiones respecto al impacto económico ,social y educativo , debido, entre otras razones, a la limitación del tiempo transcurrido desde el inicio de su implementación; y han faltado metodologías de Evaluación apropiadas y el compromiso para estudiar el impacto ha sido débil. Dado que los resultados pueden variar tanto con el tiempo como con las condiciones de consumación, los impactos deberían considerarse en períodos de tiempo cortos (breves), medianos y largos.
...