Analisis De La Calidad De Un Producto Como Ventaja Competitiva
DJessi8 de Junio de 2014
12.645 Palabras (51 Páginas)429 Visitas
ANÁLISIS DE LA CALIDAD DE UN PRODUCTO COMO VENTAJA COMPETITIVA
INDICE
RESUMEN 6
INTRODUCCION 10
CAPITULO I:
EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACION
1.1.- REALIDAD PROBLEMÁTICA 12
1.2.-FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 12
1.3.- JUSTIFICACIÓN Y VIABILIDAD 13
1.4.- ANTECEDENTES 13
1.5.- OBJETIVOS 14
CAPITULO II
MARCO REFERENCIAL
2.1.- HISTORIA DE LA CALIDAD 16
2.2.- CONCEPTO DE CALIDAD 20
2.1.1.- Basadas en la Fabricación 20
2.2.2.- Basadas en el Cliente 20
2.2.3.- Basadas en el Producto 21
2.2.4.- Basadas en el Valor 21
2.2.5. Trascendente 21
2.3 TEORÍAS DE LA CALIDAD 21
2.3.1 TRILOGIA DE LA CALIDAD (Joseph M. Juran) 22
2.3.2 CICLO PECA O CICLO DEMING (W. Eduards Deming) 22
2.3.3 CERO DEFECTOS (Philip Crosby) 22
2.3.4 CIRCULOS DE CALIDAD (Karou Ishikawa) 24
2.3.5 CINCO "S" DE KAIZEN (Instituto Kaisen) 24
2.4 El Ciclo de la Calidad 25
2.5 EL SISTEMA DE CALIDAD Y EL CONTROL DE LA CALIDAD 25
2.5.1 Sistema de Calidad 25
2.5.2 Control Total de la Calidad 26
2.6 CALIDAD DEL MERCADEO Y DISEÑO 26
2.6.1 Calidad del Mercadeo 26
2.6.2 Calidad del Diseño 26
2.7 CALIDAD DE LAS MATERIAS PRIMAS 27
2.8 CALIDAD EN EL PROCESO PRODUCTIVO 27
2.9 CALIDAD EN LOS PRODUCTOS TERMINADOS 27
2.10. CALIDAD EN EL SERVICIO AL CLIENTE 28
2.11 LA RELACIÓN CALIDAD- VENTAS 28
Rendimiento
29
Características o peculiaridades
.
Fiabilidad 29
Conformidad 29
Durabilidad 30
Capacidad del servicio 30
Estética 30
COSTES DE OBTENCIÓN DE LA CALIDAD 31
2.12.1 Costos de Prevención 31
2.12.2. Costos de Evaluación 31
2.12.4 Costos de Fallos Internos 31
2.12.5 Costos de fallos Externos 32
2.13 Principales enfoques en la gestión de la calidad 33
2.13.1 Inspección 33
2.13.2 Gestión de la Calidad Total 33
2.14 LA CALIDAD COMO VENTAJA COMPETITIVA 34
2.15 VENTAJA COMPETITIVA 35
2.15.1 Ventaja Competitiva: Definición 35
2.15.2 Ventaja Competitiva: Cómo se alcanza 36
2.15.3 Tipos Básico de ventaja competitiva 36
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO
3.1 HIPÓTESIS 40
3.2 VARIABLES 40
3.2.1 Definición Conceptual 41
3.2.2. Operacionalizacion de variables 42
3.3 METODOLOGIA 42
3.3.1 Tipo de Estudio 42
3.3.2 Diseño 42
3.4 POBLACION, MUESTREO Y MUESTRA 42
3.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS: VALIDACIÓN Y FIABILIDAD 43
3.6 MÉTODOS DE ANÁLISIS DE DATOS 44
CAPITULO IV
RESULTADOS
4.1 DESCRIPCION DE RESULTDOS 51
4.2 CONTRASTACION DE HIPOTESIS 58
CAPITULO V DISCUSION 60
CAPITULO VI CONCLUSIONES 62
CAPITULO VII RECOMENDACIONES 64
CAPITULO VIII REFERENCIAS 66
ANEXOS 68
RESUMEN
El Perú actualmente se ha convertido en una plaza interesante para las inversiones, pero no solo en inversiones extranjeras, sino también las PYMES han tenido éxito tanto en exportación como en la comercialización nacional de los productos que confecciona y vende. Este es el motivo por el que surge el problema de investigación y es que la producción de sus productos tienen cierta homogeneidad; es por esta realidad tan competitiva que cabe la imperiosa necesidad de diferenciarse y dar un valor agregado para sus productos y que les permita tener cierta ventaja sobre sus competidores directos.
Se ha determinado que la Calidad del producto es el factor diferenciador y la adecuada gestión de la misma logra esta ventaja competitiva. Por tanto el objetivo general para la investigación radica en conocer en que medida la calidad de un producto permite lograr ventaja competitiva como PYME, además de determinar también como me permite posicionarme en el mercado como marca y conocer las mejores técnicas de gestión de la calidad.
Para responder a estas interrogantes y dar solución a los objetivos en primer lugar se recopilo información respecto a conceptos de Calidad que se determinó como variable dependiente y a conceptos de Ventaja Competitiva para conocer investigaciones anteriores relacionadas con la presente Investigación. Como caso en particular, la investigación se centró en el estudio de la Empresa Trodat Sucursal Surco encargada de la venta de sellos automáticos en el año 2013.
Con los conceptos ya establecidos se pudo establecer la metodología de la investigación, se realizó una investigación CUANTITATIVA y el diseño del mismo fue NO EXPERIEMNTAL TRANSECCIONAL DESCRIPTIVO, esto debido a que se necesitaba conocer de manera descriptiva las necesidades de los clientes. Luego se estableció la población de estudio que fueron los clientes de la empresa y el margen de estudio se determinó en base a la fórmula del tamaño muestral y mediante una selección aleatoria. La herramienta para recopilar la información fue una ENCUESTA a los clientes seleccionados. Se realizó la tabulación de los datos para su procesamiento en el programa estadístico SPSS y como etapa final de la metodología el levantamiento en cuadros descriptivos de los resultados.
Habiendo establecido ya los datos descriptivos de la encuesta, se procedió al análisis de los mismos y tomando preguntas claves que facilitaran la respuesta del problema general y especifico, se obtuvo como respuesta que la calidad es un factor importante que condiciona la compra y que genera una ventaja sobre sus otros competidores, también que una adecuada gestión en la calidad genera mayores ventas y logra fidelización en el cliente en el transcurso del tiempo. Por último se estableció que las mejores técnicas para la gestión de la calidad son la Fiabilidad que se logra estableciendo una marca, Durabilidad y precios bajos.
En general podemos concluir en que la calidad genera valor sobre los productos que se comercializan, una adecuada gestión del mismo nos permite posicionarnos en el mercado y competir en mejores condiciones con nuestros competidores directos. Debemos tomar en consideración que la ventaja competitiva se gana en el tiempo y lograr la fidelización de los clientes es la meta idónea de toda PYME en el Perú.
ABSTRACT
The Peru currently has become an interesting place for investment, but not only foreign investment but also PYMES have succeeded in both export and domestic marketing of products that makes and sells. This is the reason why the problem arises is that the research and production of their products have certain homogeneity, is this really so competitive that it is the urgent need to differentiate and to add value to their products and allow them to have some advantage over its direct competitors.
It has been determined that the Product Quality is the differentiating factor and proper management of it achieved this competitive advantage. Therefore, the overall objective for the research was to determine to what extent the quality of a product can achieve competitive advantage as PYMES, and also determine how I can position myself in the market as a brand and know the best techniques of quality management.
To answer these questions and solve first objectives was compiled information on concepts of Quality was determined as the dependent variable and Competitive Advantage Concepts for previous research related to this research. As a particular case, the research focused on the study of Branch Trodat Groove Company responsible for the sale of stamps automated in 2013.With the concepts already established it was established research methodology, Quantitative research was conducted and the design of it was NOT EXPERIMENTAL transactional descriptive, this was needed because descriptively meet customer needs. Then he established the study population who were the clients of the company and the scope of study is determined based on the formula of the sample size and by random selection. The tool for gathering information was a SURVEY to selected clients. Tabulation was performed for processing data in SPSS and as the final step in the methodology lifting tables for the results.
Having established and descriptive data from the survey, an analysis was made of them and taking key questions to facilitate the response of the general problem and specific, was obtained as a response that quality is an important factor that determines the purchase and generating a advantage over its competitors, also that proper quality management and achieve higher sales generated in the customer loyalty over time.
Finally it was established that the best techniques for managing
...