Benemérita y Centenaria Escuela Normal de Jalisco. Licenciatura en educación primaria Observación y análisis de la práctica educativa
AAAS98Documentos de Investigación20 de Enero de 2017
3.062 Palabras (13 Páginas)443 Visitas
Benemérita y Centenaria Escuela Normal de Jalisco[pic 1]
Licenciatura en educación primaria
Observación y análisis de la práctica educativa
Unidad 2: Entrevista en la escuela primaria Urbana 867 Ricardo Flores de Magón
Profesora: Alderete Gurrola Rosalía
Aguilar Salazar América Alejandra
1°B
Guadalajara, Jalisco, miércoles 16 de Diciembre del 2016
Objetivo:
Realizar una entrevista diferente para padres de familia, maestros, alumnos y a la directora o encargada de la institución.
Propósito:
Saber el cómo se trabaja en aula, las problemáticas que se enfrentan tanto maestros como directivos y padres de familia.
Grupo de entrevistados a)
Sujeto 1
El entrevistado 1 dice que la educación son los valores que les inculcan en casa, y un poco en la escuela pero no de la misma forma, que la educación no viene de la escuela si no de la familia, la principal función de la escuela es arraigar los valores y las enseñanza que traen de casa.
Habló sobre la inscripción de su hijo y comentó que lo inscribió en esa escuela ya que hay un poquito más de disciplina y atención en los maestros que en la otra; no sabe la relación que hay entre esa escuela y la comunidad, puesto que no pertenece a la comunidad.
Menciona que es necesaria la participación del niño dentro del aula, que es importante porque los seres humanos cometemos errores, y los niños pueden complementar con los valores y conocimientos que traen de casa y esto ayuda a que la clase sea más completa, así también que es de gran importancia que los tutores asistan a juntas y estar al pendiente de avisos porque se entera de la situación de los niños, de la escuela y de los maestros; el entrevistado 1 se comunica con la o el maestro de la siguiente manera: 2 viernes por mes los dejan pasar ya sea temprano antes de iniciar clase o a la hora de la salida, dice que anteriormente se tenía un grupo de whatsapp pero lo quitaron porque se sale mucho del contexto de lo que son los temas de la escuela, el entrevistado ayuda en la escuela en lo que pueda y le pidan y considera la escuela innovadora.
Por último dijo que trae a su hijo a la escuela para que tenga un mayor conocimiento, reafirme lo que aprenda en casa, para que conviva con sus compañeros aprenda a respetar las diferentes opiniones y sepa vivir en sociedad.
Sujeto 2
El entrevistado 2 dijo que la educación es como formar los niños de casa, escuela y que no toda la educación viene de la escuela.
Inscribió a su hijo en esa escuela porque tiene otra niña que ya cursó ahí los 6 años de primaria y la considero buena escuela.
La relación escuela comunidad es el cómo conviven, la comunicación que hay para organizar diferentes cosas.
Nos dice que no solo es suficiente lo que enseñanza en la escuela que los conocimientos que vienen de casa son lo principal. Considera que la escuela donde está su hijo es tradicional, pues no tiene tecnologías para que ella la considere innovadora.
Para el sujeto 2 es importante asistir a juntas y reuniones porque de esta manera está informada de la educación de sus hijos, de todo lo relacionado de la escuela y se comunica con los maestros personalmente, no utilizan redes sociales.
Ella participa en la mesa directiva desde hace 6 años.
Menciona que la función principal de la escuela es la educación, y que la educación básica no es suficiente para la formación de una persona, ella lleva a su hijo a la escuela para que aprendan, para que conozcan, para que tengan algunos estudios, para que sea alguien en la vida.
Grupo de entrevistados b)
Sujeto 1
El entrevistado 1 del grupo b) menciona que la educación transforma la cultura del alumno puesto que adquieren nuevos conocimientos y cambia algunos de sus pensamientos así como las situaciones externas, los problemas sociales, estos últimos afectan directamente a maestros y alumnos.
Las actividades que realizan dentro y fuera del aula son varias como lúdicas, dinámicas, usan material visible, entre otras.
También menciona que las actitudes, habilidades y métodos que se deben tomar los maestros ante el grupo son tener siempre una buena actitud, dejar los problemas personales fuera del aula, comento un ejemplo de su carro, con el cual tuvo un problema esa mañana, pero debe de dejar atrás el problema, calmarse y enfocarse en su papel porque los niños toman su actitud, si la ven alegre, entusiasmada los alumnos toman la misma actitud; en cambio si la ven decaída, estresada ellos se ponen de la misma manera y es complicado trabajar de esa manera y somos prácticamente podólogos entonces hay que tener siempre una actitud positiva,
En cuanto a la disciplina usa la cuestión del sello, los puntos con tareas y trabajos ya que esto crea un entusiasmo en los alumnos y hace que se motiven a trabajar.
La preparación de sus clases son los fines de semana y a diario; los fines de semana prepara las clases de toda la semana y a diario realiza modificaciones de las actividades, y trabajos que realmente se hicieron, porque es importante nivelar a los alumnos con menos capacidad, es por ello que siempre hay que hacer modificaciones.
Uno de los mayores problemas que enfrenta día a día en el aula es que los alumnos son muy platicones, el sujeto tiene que estar en todo el salón, recorriendo las hileras de lado a lado porque se distraen, menciona por ejemplo que no se puede quedar mucho rato del lado derecho ya que los del lado izquierdo empiezan a platicar, levantarse y distraen a sus otros compañeros, es por ello que debe recorrer el salón de forma completa.
En cuestión de tareas las deja para reafirmar los temas vistos, y suele ser poca, no deja tarea de algo que no hayan visto, los temas nuevos siempre se ven primero dentro del aula y después deja la tarea para reafirmar que los niños entendieron y cumplió con el propósito.
Dice que cuando surgen niños con problemas hay que tener una buena comunicación con papás para saber y poder llegar a una solución para que no afecte en el desempeño del alumno Y que los maestros deben ser accesible, brindarle el apoyo pero no al 100%, menciona el ejemplo de que hay maestros que quieren recoger a los alumnos, es decir, llevarlos a vivir con ellos y eso no es correcto.
Los papás de los grupos que le han tocado han sido muy participativos y hacen diferentes actividades, por ejemplo: cada mes hacen la representación del valor del mes, y cada mes asiste al salón un papá a leer un cuento, ha tenido mucho apoyo en varias situaciones.
El entrevistado menciona que es esencial saber en qué etapa está el niño, es primordial, y para darse cuenta de esto es necesario observar las necesidades que tiene cada uno de los alumno, para darse cuenta por ejemplo de lo que es y que no es significativo para ellos, que puedes y no trabajar, y el cuanto puedes exigirles.
Los fenómenos que pueden dañar al personal y la institución más cerca es por ejemplo la fábrica pero no habido situación para evacuar, la única situación que han tenido del aspecto más parecido fue la vez que fumigaron y los niños empezaron a vomitar porque el veneno tenia demasiado fuerte su olor y llamarón a tutores con el objetivo de que se evacuara la institución a los niños para que no se intoxiquen.
Comenta que el nivel educativo de la familia, los valores que yacen de la familia se refleja en los niños, la situación familiar afecta tanto en valores, economía es por ello que se ocupa comunicación con padres de familia para que esto no afecte al alumno.
Otra actividad que realizan en el aula es la caja viajera que consiste en lo siguiente: cada mes llega la caja viajera al aula y los alumnos se llevan un libro de esta caja, los libros son de la biblioteca escolar y se eligen temas de su nivel, del libro que toman se lo pueden llevar y hacen reflexiones de lo que les gusta y no, hay de todo tipo de libro, también menciona que al acabar la actividad que realizan en el aula pueden tomar algún libro que se encuentran en el locker, esto para que estén tranquilos, al igual que en cuestión cultural de la escuela asisten visitas de médicos, de vialidad, visitas externas para darles información que les ayude en su persona, pero que no cuentan con apoyo externo de otras dependencias, y que durante el tiempo que el sujeto ha impartido clases no ha habido ninguno, más que los psicólogos en la escuela, pero que desde hace 4 años aproximadamente que fue cuando la directora se jubiló ya no hubo el apoyo para seguirla teniendo, que el único apoyo de este tipo es que en psicopedagogía pueden mandar alumnos con problemas que los docentes no puedan manejar. El sujeto dice que el motivo por el cual no reciben apoyo de otras instituciones es porque la escuela en los exámenes de control siempre sale que es una escuela de clase media alta y es por eso no le han dado apoyo de instituciones, más que las mochilas y útiles pero eso es general a todas las escuelas.
...