CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS..
sanandres7Informe20 de Septiembre de 2016
5.158 Palabras (21 Páginas)288 Visitas
[pic 1]
INVESTIGACION INFORMATIVA
ESTADO DEL ARTE
PRESENTADO POR
JESUS DAVID AHUMADA
CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA
NEIVA – HUILA
2016
[pic 2]
INVESTIGACION INFORMATIVA
ESTADO DEL ARTE
PRESENTADO POR
JESUS DAVID AHUMADA
TUTOR
EDUARDO TOVAR MURCIA
CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA
NEIVA – HUILA
2016
INDICE
Contenido Pág.
INTRODUCION ……..……………………………………………………………... 6
OBJETIVOS ……………………………………………………………………….. 7
- OBJETVOS GENERALES………………………………………………… 7
- OBJETIVOS ESPECIFICOS………………………………………………. 7
ESTADO DEL ARTE ……………………………………………………………… 8
TESIS 1…………………………………………………….
TESIS 1…………………………………………………….
TESIS 1…………………………………………………….
TESIS 1…………………………………………………….
TESIS 1…………………………………………………….
TESIS 1…………………………………………………….
TESIS 1…………………………………………………….
TESIS 1…………………………………………………….
INTRODUCCION
En este trabajo investigativo denominado el estado del arte debimos realizar una investigación exhaustiva con relación al tema de la inflación que llevamos a cabo, de esta manera organizamos un patrono de lista de ideas y principios encontrados en diferentes de las fuentes consultadas y organizamos nuestra temática a desarrollar y la forma como podemos tomar desde un punto de vista prospectivo y aplicarlos a nuestra vida cotidiana.
En este del arte la temática se enfoca en ¿Que es la inflación?, ¿Cómo afecta el mercado mundial?, Afectación de las empresas y su modo de producción, conflicto interno en Colombia, aumento de la inflación y solución a este problema de una manera educativa y moral.
OBJETIVOS
- OBJETIVOS GENERALES:
Los objetivos generales de este trabajo se fundamentan en aprender a usar el estado del arte como herramienta de trabajo de investigación y recopilación de datos organizados, partiendo de esta manera estructuramos desde nuestro punto crítico un concepto sobre la temática elegida de manera investigativa y colectiva en grupo, compartiendo las ideas y pensamientos de autores que han investigado, experimentado y organizado de manera sistemática la información antes recopilada por ellos mismo.
- OBJETIVOS ESPECIFICOS:
En base de los antes plasmado el objetivo general de este trabajo, es enseñarle a los estudiantes de la corporación UNIMINUTO una de las más modernas forma de recopilar información concreta y sustentarlo desde un punto de vista crítico en base a otros autores, citando o parafraseando ideas de ellos . Como de la universidad aprendimos a usar las normas APA y también la forma correcta de citar ideas o texto de otros autores para defender nuestras nuevas opiniones como estudiantes en formación universitaria.
ESTADO DEL ARTE
En este trabajo del estado del arte partiremos desde el esquema de la inflación y su definición en concreto “La inflación se puede definir como el crecimiento continuo y generalizado de los precios de bienes y servicios existentes en una economía; crecimiento medido y observado mediante la evolución de algún índice de precios. En otras palabras el término Inflación se refiere a un aumento del nivel general de precios. La tasa de inflación es la tasa de variación del nivel general de precios y se expresa de la siguiente forma:
*100[pic 3]
Otras definiciones más frecuentes para la inflación aunque menos precisas pueden ser las siguientes: movimientos persistentes al alza del nivel general de precios, disminución del poder continuo e adquisitivo del dinero, etc. (Herrera Rivera, J.A. Pág.5, 2000).
Otras definiciones más frecuentes para la inflación aunque menos precisas pueden ser las siguientes: movimientos persistentes al alza del nivel general de precios, disminución del poder adquisitivo del dinero, etc. (Herrera Rivera, J.A. Pág. 5, 2000).
De esta manera vemos un poco la definición sobre que es la inflación como tal, pero en esta investigación vimos que la inflación tiene varios tipos. “Tipos de Inflación La inflación muestra diferentes niveles de gravedad que son clasificadas como: deflación, inflación moderada, inflación galopante e hiperinflación”. (Herrera Rivera, J.A. Pág. 5, 2000).
De esta manera el autor Clasifica cada una de los siguientes estados de la inflación de una manera más detallada y resumida dando el conocimiento concreto para su comprensión más afondo.
Deflación “Es el descenso del nivel general de precios. Es decir cuando el nivel general de precios bajan se dice que hay una inflación negativa o deflación”. (Herrera Rivera, J.A. Pág. 5, 2000).
Inflación Moderada “Se caracteriza por una lenta subida de los precios, Podríamos clasificar arbitrariamente en esta categoría las tasas anuales de inflación de un dígito. Cuando los precios son relativamente estables, el público confía en el dinero. Está dispuesto a mantenerlo en efectivo porque dentro de un tiempo tendrá casi el mismo valor que el de hoy. Esto conlleva a firmar contratos a largo plazo en términos monetarios, no pierde el tiempo ni recursos tratando de invertir su riqueza en activos reales en lugar de activos monetarios y de papel por cuanto cree que sus activos monetarios conservarán su valor real”. (Herrera Rivera, J.A. Pág. 6, 2000).
Inflación Galopante “La inflación de dos o tres dígitos que oscilan entre 20, el 100 o el 200% al año se denomina inflación galopante. Una vez que la inflación galopante arraiga, surgen graves distorsiones económicas. Generalmente, la mayoría de los contratos se ligan a un índice de precios o a una moneda extranjera, corno el dólar. En estas circunstancias, el dinero pierde su valor muy rápidamente. Por consiguiente, el público no tiene más que la cantidad de dinero mínima indispensable para realizar las transacciones diarias. Los mercados financieros desaparecen y los fondos no suelen asignarse por medio de los tipos de interés sino por medio del racionamiento.
La población acapara bienes; compra viviendas y nunca presta dinero a unos tipos de interés nominales bajos. Lo sorprendente es que las economías que tiene una inflación anual del 200 % consigan sobrevivir a pesar de funcionar tan mal el sistema de precios. Sin embargo, estas economías tienden a generar grandes distorsiones económicas, ya que los ciudadanos invierten en otros países y la inversión interior desaparece”. (Herrera Rivera, J.A. Pág. 6-7, 2000).
Hiperinflación “Aunque parezca que la economías sobreviven con la inflación galopante, cuando golpea el cáncer de la hiperinflación se afianza una tercera tensión mortal. No es posible decir nada bueno de una economía de mercado en la que los precios suben un millón o incluso un billón porcentual al año. Algunos estudios han encontrado rasgos comunes en las hiperinflaciones. En primer lugar, la demanda real de dinero disminuye radicalmente. La gente se apresura a deshacerse del dinero antes que pierda su valor. En segundo lugar, los precio& relativos se vuelven muy inestables. . Quizá sea en la distribución de la riqueza donde la hiperinflaci6n produce los efectos más profundos”. (Herrera Rivera, J.A. Pág.7, 2000)
...