ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CULTURA Y DESARROLLO HUMANO

Especial123415 de Mayo de 2014

3.937 Palabras (16 Páginas)326 Visitas

Página 1 de 16

I EXPLIQUE:

a- La globalización económica

Consiste en que todo el mundo se abra al libre comercio, es decir que el mercado sea global y que los bienes y servicios circulen sin barreras (aranceles o algún otro tipo de obstáculos).

Es decir que la oferta y demanda sea global y que la competencia entre las empresas sea global también. Esto trae beneficios si el país está lo suficientemente desarrollado y tiene excedente de producción, pero en el caso de Nicaragua esta tan rezagado en cuestiones agropecuarias que este tipo de comercio ha destruido al campo y hace que tengamos que importar alimentos y energéticos como gasolinas y otros petroquímicos refinados. Pero esto no significa que deban venir extranjeros a explotar nuestros energéticos, sino que debemos eficientar las empresas extractivas.

La globalización ha aparecido en nuestras vidas como un fenómeno al que nadie puede quedar ajeno. Si bien la economía ha ido “globalizándose” desde el principio de los tiempos (las relaciones comerciales han ido aumentando progresivamente, los medios de pago han ido evolucionando para facilitar los intercambios, los países se han especializado en aquello que sabían hacer mejor...) la idea de un mundo global cobra en estos momentos mayor peso debido sobre todo a la mejora de la tecnología que ha convertido el planeta en un cúmulo de interconexiones para lo que internet ha sido su principal herramienta.

b- Como sucede la crisis norte-sur en el contexto de la globalización

c- Integración latinoamericana

La integración es la solución a los grande males que aquejan a la región, pro estos mismos males son el gran problema para integrarnos, Para que esto llegue a suceder, lo primero que debe existir es la fuerte convicción de que unidos seremos más fuertes y luego los países deben comenzar a fortalecer sus economías y afianzar sus vínculos económicos.

En realidad la integración se está llevando de manera económica, y quienes por ahora se benefician son las empresas que tienen planta de manufactura en un país, y pretenden exportar a otros de la misma región. Sin embargo, parece más una cuestión sectorial (hay sectores económicos muy beneficiados y otros no tanto) Las grandes empresas además dentro de cada sector impulsan "armonizaciones legislativas". Como para que una empresa que fabrica alimentos aquí por ejemplo, pueda entrar sus productos bajo leyes sanitarias iguales o similares en toda la región. Incluso se busca igualar esas leyes con leyes del primer mundo, para que los procesos de fabricación tengan un standard similar. La verdad es que mientras todos se pelean... la integración la llevan adelante los grupos económicos a través de sus cámaras comerciales, que están unidas a nivel regional e internacional... Después van y hacen su lobby político... Esto es ya un proceso imparable... la pregunta sería si la integración será posible a otros niveles (tránsito de personas, libre acceso al trabajo etc.) casi como si no hubiera límites para nadie.

d- Multilateralismo

El multilateralismo describe la política exterior de las naciones, el cómo las naciones interactúan entre sí, además describe un conjunto de naciones actuando juntas. También tiene diferentes razones detrás y diferentes efectos cuando se utilizan. El multilateralismo es ampliamente difundido dentro de las Relaciones Internacionales ya que refiere a la situación de varios países trabajando mancomunadamente en un mismo aspecto o cuestión.

Todos los países tienen las mismas oportunidades y posibilidades, sin importar lo grande o pequeños que sean. Por lo menos jurídicamente; en ellas los países tienen un trato igualitario y de no discriminación. No es más sino mencionar el principio comercial de aplicar las mismas reglas de la nación más favorecida que es fundamental en las relaciones económicas internacionales, cuya consecuencia es evitar la discriminación entre Estados.

II

a- Establezca diferencias entre Regionalismo y regionalización

Bueno se denomina regionalismo a alguna característica cultural social, político o económica de una región, esto puede ser en el modo de hablar, tradiciones o costumbres etc., y la regionalización es la limitación sistemática de una región en base a a una serie de elementos que sean homogéneos en una región, estos pueden ser económico culturales o naturales, lo limites politos nunca son exactos la mejor manera de regionalizar es basándose a limites naturales, ya que en ellos se encerrarán elementos culturales y económicos.

b- Establece diferencia entre: países desarrollados, países en vías de desarrollo y países subdesarrollados.

La diferencia entre uno y otro es muy significativa y la podemos medir o diferenciar a través de los ingresos del país, ingresos per cápita, infraestructura, calidad de vida, calidad de servicios, ingresos, pero lo principal es el nivel económico.

- Un país desarrollado es aquel que ya ha alcanzado un buen nivel económico (USA, Canadá, Reino Unido, España, Japón, etc...) en cambio, un país subdesarrollado es aquel que tiene una economía menor y que además se encuentra sin mucho avance en mejorarla,(Zimbabwe, Zambia, El Salvador, Nicaragua, Haití, Honduras, Guyana, Bolivia etc..) y un país en vías de desarrollo es aquel que tiene una economía emergente, es decir una economía que aún no alcanza un nivel superior de desarrollo, pero que se encuentre trabajando en mejorarla, y se vean los resultados, (Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Ecuador, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela Brasil, México, etc...)

III COMENTE EN QUE CONSISTE:

a- Desarrollo económico

Hablamos de desarrollo económico cuando en un país, una región o a nivel mundial existe un nivel de producción importante que hace que los países tengan ganancias o utilidades importantes, a nivel mundial se mide según las exportaciones o sea las ventas de bienes o servicios de un país a otro y las importaciones que son las compras de bienes y o servicios proveniente de otro país. Los países se enriquecen si las exportaciones son mayores que las importaciones. Dentro de este circuito económico a nivel mundial participan países desarrollados y en vía de desarrollo. Además hay países muy pobres que no entran en este desarrollo porque no tienen nada para ofrecer y son marginados en la pobreza.

b- Neokeynesianismo

Economía Keynesiana, o Keynesianismo, es una teoría económica basada en las ideas de John Maynard Keynes, tal y como plasmó en su libro Teoría general sobre el empleo, el interés y el dinero, publicado en 1936 como respuesta a la Gran Depresión en los años 1930. A la política que propuso se la llama política fiscal.

Dentro de la coyuntura histórica, económica y política, el keynesianismo -y sus proyectos consecuentes como el Estado de Bienestar y el Desarrollismo- dio a los dirigentes mundiales la oportunidad de salvar el Capitalismo que se hallaba sin base ideológica que lo justificara luego del fracaso del Liberalismo y el libre comercio capitalista en las crisis de los años veinte, razón por la cual, fue aplicado de una u otra manera en gran parte de los Estados occidentales hasta el resurgimiento del Liberalismo en los años 70.

Aún hoy en día, el lenguaje keynesiano impregna todo discurso político y a la mayoría de las políticas gubernamentales, desde la llamada "creación de empleos" hasta las políticas monetarias. Según Keynes, el comportamiento caprichoso de los inversionistas crea problemas que sólo pueden ser remediados por las acciones "sabias" y "altruistas" de políticos y burócratas. La posibilidad que los inversionistas reaccionan a las políticas intervencionistas es algo que Keynes jamás percibió.

c- socialismo

La idea esencial del socialismo es que todos somos iguales y todos debemos cosechar o ganar lo mismo independientemente del trabajo que realicemos., se trata de un estado de bienestar, es decir que el gobierno está encargado de todo la alimentación, salud, educación, ropa etc. además todos trabajan para y por el país. También no existe la propiedad privada ya que todos son iguales y nadie es dueño de nada. El socialismo es la transición para llegar a un estado comunista pero personalmente pienso que el comunismo es una utopía ya que allí no hay un gobierno ni clases sociales lo que es imposible porque siempre hay gente ambiciosa que quiere más que los demás.

d- PNUD

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo es la fuente principal de asesoramiento, promoción y subsidios relacionados con el desarrollo dentro del sistema de las Naciones Unidas.

También es la más importante fuente de asistencia para el desarrollo de las Naciones Unidas, gracias a su proyección mundial a su gestión de 2,300 millones de dólares anuales en recursos financieros.

El PNUD asesora sobre la política que seguir y colabora con la creación de la capacidad institucional y humana necesaria para generar un crecimiento económico equitativo. También colabora con los sectores público y privado para utilizar con máxima eficacia los recursos de la ayuda.

El PNUD también es responsable de administrar fondos y programas especiales, que son los siguientes:

• Fondo de las Naciones Unidas para el Desarrollo de la Mujer

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com