ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Carcaterizaciòn De La Pràctica Docente

guevarairatxeta14 de Diciembre de 2012

4.386 Palabras (18 Páginas)478 Visitas

Página 1 de 18

ESCUELA NORMAL OFICIAL DE IRAPUATO

MAESTRÍA EN INNOVACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

ENSAYO

TEMA:

CARACTERIZACIÓN DE LA PROPIA PRÁCTICA DOCENTE

POR:

MAURICIO IVÁN GUEVARA HIRACHETA

10 DE NOVIEMBRE DE 2012

CARACTERIZACIÓN DE LA PROPIA PRÁCTICA DOCENTE

La innovación como un proceso supone la transición por diversas etapas, durante la primera hay cierta planificación y para ello se requiere el previo estudio de la situación y necesidades de la realidad educativa en la que se va actuar. Al ser un primer paso, hay que darlo con cautela para evitar sobresaltos futuros, para ellos se toman las características primordiales del contexto educativo como las siguientes:

La escolaridad formal que se pretende ofertar en el país está tratando de encontrar camino por el requerimiento de estar a la par de los demás países, casi queriendo dejar de tomar en cuenta la diversidad y disparidad de contextos sociales y económicos que existen a lo ancho de la república. La estructura del Sistema Educativo Mexicano parte de una trayectoria escolar que establece la formación de las masas con una generalidad del desarrollo de habilidades, anhelando que la impartición de educación sea lo mismo que calidad educativa cuando son términos distantes en significación y tratan adversidades diferentes.

Los niveles que conforman la trayectoria escolar no sólo pretenden atender las necesidades de la población en cuanto a términos educativos se refiere sino también se concentra en abarcar o cubrir la mayor cantidad de personas de forma que se logre una cobertura efectiva en relación con la cantidad de población aunque esto se cumpla a medianas capacidades, y es que no solamente se espera poder tener en un nicho escolarizado a la población en su totalidad sino que la relación con la capacitación competitiva sea directa, logrando personal “profesionalizado” para laborar y generar productividad económica y social (buenos trabajadores que generen buenos trabajadores y así sucesivamente). Por lo que los estándares de comparación entre países o entidades federativas de la república exponen las oportunidades de trabajo con que los docentes laboran actualmente

La radical diferencia entre contextos económicos favorece el establecimiento de locales de enseñanza adoctrinada a un grupo social en particular, que al contar con ciertas características ubicándose en un grupo selecto y selectivo no sólo en lo educativo sino también en una posterior relación laboral, social y por ende cultural.

Las estructuras político sociales de diversos estados pueden tomarse a consideración para identificar los casos donde se ha incrementado la cobertura educativa o se ha visto más diezmada la competitividad por incrementar la inclusión educativa como el caso de Oaxaca y Chiapas, siendo los más preocupados por aumentar este fenómeno Guanajuato y Jalisco.

La composición de una población numerosa y que la mayor proporción de ella se encuentre en edad escolar todavía provoca una enormidad del sistema educativo mexicano, pues éste sobrepasa en cantidad de cobertura a países de gran desarrollo económico como los son Japón y Rusia. Dando servicio a gran cantidad de población de cada entidad, algunas abruman en cuanto a números a ciertos países que con adelanto de infraestructura institucional, no dan estos montos y es loable la diferencia del esfuerzo que hacen los estados para ofrecer educación básica a los niños y jóvenes.

A pesar del destino de recursos para cubrir la demanda de educación básica, si se compara la situación d México con la de otros países cada entidad federativa está ofreciendo mayor cantidad en menor calidad. Ahora, es todo un reto proveer para tantos el beneficio de la instrucción formal básica que se desperdicia en aras de certificarse en la misma con el mínimo esfuerzo, participación y se incrementa la pasividad y conformismo de los usuarios del sistema educativo mexicano.

Tras encontrar los factores que aquejan el acontecer docente es tiempo de proceder a especificar lo objetivos a cumplir con el planteamiento de un proyecto formal de trabajo en la comunidad educativa. La objetividad de la propia investigación queda relegada cuando se quieren apreciar los diversos aspectos de la práctica educativa, por lo que se habrán de contemplar la disparidad de características con que están dotadas las escuelas.

Los métodos de investigación tienen su fundamento en la filosofía y la epistemología, han de querer encontrar el origen del conocimiento mismo así como los agentes capaces de generarlo, entendiendo un método como un conjunto de técnicas y la metodología como un conjunto de métodos. Los supuestos sobre los hechos y las ideas han de existir y no es imperativo que conflictuen, pues en el caso de la investigación educativa habrán de integrarse para propiciar el acercamiento más efectivo a la realidad, constituida por los hechos y las reflexiones o valoraciones subjetivas del actor educativo o profesor.

La práctica tradicional en las aulas mexicanas ha resultado poco efectiva pues en pruebas internacionales está por debajo, al verse llena de tradiciones y costumbres que prevalecen mientras el contexto mental conformista general de la sociedad actual no cambie y la permanencia de las mismas técnicas viejas sean factor de identificación, no sólo del maestro o la escuela sino de un sector en específico.

Cuando es posible explorar los demás campos de la práctica educativa se deben llevar actividades sistematizadas de observación y registro para enumerar las características de la práctica educativa dentro del aula. Usualmente, la investigación educativa que no propicie efectos de mejora no es considerada como poseedora de una orientación que genere cambios e innovaciones relevantes, por lo que reconocer cuales son los métodos más efectivos para reflexionar sobre la práctica apoyando la clarificación de supuestos y criterios establecidos, así como la relación entre éstos y los hechos, suponiendo una activa generación- acción de cambios y no solamente la propuesta de ellos. Todo es perfectible y mejorable, siempre que hay un propósito fijo.

El enseñante que es capaz de transformar su práctica docente es por contar con la capacidad de recuperar lo acontecido durante su experiencia y reconoce lo que le interesa saber de la misma. Pues en cuanto éste ha iniciado una mirada retrospectiva hacia sus quehaceres educativos diarios, inicia las modificaciones por el inicio de planteamiento de conflictos o contradicciones de lo que está registrando con lo que pensaba o creía, preparando la transformación pertinente para mejorar. Lo escrito con anterioridad dada la aplicación del registro de la práctica educativa, apoyado de técnicas que le permitan congelar el momento o situación para después realizar un registro con los hechos (no supuestos ni valoraciones subjetivas) más representativos, después habrá de incluir sus reflexiones y por último extraer conclusiones generales de la misma.

La repetición de esquemas es en un momento una forma de organizar la universalidad escolar en países como el nuestro (como el modelo de competencias) pero lo interesante de todo esto es la variedad de contextos y contraste de ideologías que al momento de aplicarlo surgen variables que ponen en práctica la inventiva y creatividad del profesor, aunque con un poco de perspectiva externa podrían mejorar y aterrizar sus métodos.

La observación focalizada o con propósito es pertinente en lograr identificar los puntos bajos y los aciertos de la práctica educativa de uno o varios maestros, en un reporte que respalde lo factible de las adecuaciones que los profesores hacemos sobre la marcha así como aquello que resta efectividad de impacto y compromiso ante los alumnos.

La generación de nuevas sociedades cada vez más competitivas piden cada sector productivo de éstas, que mejore y se encargue en estar a la vanguardia, ser aquellos que proponen las elevan las barreras a cruzar por el resto…y en cuanto a la labor educativa son pocos los que se han dado a la tarea de innovar o cambiar los paradigmas con los que se rigen. México es un país que se ha concentrado en seguir tradiciones y evitar la inclusión de factores que le “sobren” a su práctica docente común, en cuanto a la inclusión de las competencias es más por presiones externas político-económicas que a decisión propia, y es que falta reconocer lo que falla en el sistema en forma general y lo que se puede hacer promoviendo un cambio en la sociedad que nos rodea en la proximidad, es que en particular cada maestro vea cómo se maneja en el grupo sin la intervención de valoraciones de lo que hace y tomando como base los hechos que emprende con la ayuda del registro para realizar modificaciones sobre la marcha. Como lo menciona la autora del texto, cada que un profesor realiza un registro elabora un autorregistro así que ambos términos pueden aplicarse indiscriminadamente aunque no sean precisamente sinónimos. En la cuestión de las acciones emprendidas por cierto sector de la comunidad educativa preocupada por identificar sus fallas, aciertos y posibilidades de cambio puede acercarse a esta herramienta pues han las acciones desempeñadas han de ser vistas como parte de un pensamiento crítico y reflexivo, ya que las actividades docentes deben ser vistas como dinámicas, claras en cuanto a la relación con los alumnos y padres de familia, no se acorta a la práctica aúlica, sino que se expande cada vez más a los niveles dentro y fuera de la misma escuela.

Llevando a cabo cada aspecto que se sugiere seguir en la ejecución

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com