Conflictos Y Negociaciones
ximena28048317 de Noviembre de 2013
5.715 Palabras (23 Páginas)263 Visitas
Conflictos y Negociaciones
2. Introducción
Este trabajo trata de los conflictos y las negociaciones que surgen debido al posible desarrollo de un proyecto de inversión extranjera, con características ecológicas que se llevaría a cabo en la zona austral del país , Palena , el cuál consistiría en la creación del primer santuario de naturaleza, de carácter privado, en una extensión de terreno aproximada a 270 mil hectáreas, el cuál debido a su amplitud y localización provoca una serie de dudas en distintos sectores de nuestro país, pero en especial a las Fuerzas Armadas y de Orden, lo que genera la adopción de las distintas posturas adoptadas por las partes y las posteriores consecuencias. Nuestra investigación se centrará en las acciones de dos actores principales: El Gobierno de Chile y el empresario norteamericano Douglas Tompkins.
En los antecedentes del conflicto se entregará una versión simplificada de los hechos, tratando de seguir una cronología de estos , lo que no fue muy fácil debido a la poca información que hay respecto al tema, entregando información que será de utilidadpara entender el desarrollo del conflicto y las distintas posturas que adoptan los oponentes a lo largo de la negociación , puntos que serán analizados con posterioridad al igual que las estrategias y tácticas utilizadas.
Nosotros al realizar este trabajo no pretendimos aportar nueva información respecto a la ya existente, ya que desde enero de 1998 que el tema no ha atraído la atención de los medios de comunicación, e incluso ni las organizaciones ecologistas se han pronunciado al respecto, tampoco quisimos juzgar ni condenar las posiciones de las partes, lo que si pretendimos hacer fue describir un caso de gran interés para nuestra sociedad, y para nosotros en particular, el cuál , a nuestro parecer fue tratado de una forma muy poco clara, dejando ver entre líneas posibles segundas intenciones que nosotros quisimos interpretar desde un punto de vista bastante particular, el de nosotros.
3. Antecedentes del conflicto
Douglas Tompkins nació en California, Estados Unidos, el día 20 de marzo de 1943, es casado, tiene 2 hijas y una fortuna calculada en mas de 350 millones de dólares, la cuál proviene de la venta de las acciones que poseía de la empresa de confecciones ESPRIT, a su ex esposa.
Uno de los rasgos que mejor caracteriza la forma de ser de este empresario es la obsesión con que se entrega a sus gustos y a las tareas que emprende, las cuales han ido variando a lo largo de su vida, siendo la última de ellas la llamada "Ecología profunda", movimiento ecológico que se funda en creer que en el planeta la vida está siendo precaria no solo para los humanos si no que también a afectado a las plantas, animales y a la viabilidad de la Biosfera. Para este movimiento todo lo biológico es lo céntrico, en vez del hombre. Rechaza que el mundo exista como un servicio para los hombres lo que también implica el no uso de sus recursos para beneficio de estos ( ver anexo ).
Desde joven otra de sus obsesiones fue el deporte, siendo precisamente el esquí, la rama que lo traería por primera vez a Chile en el año 1960, donde empezó a maravillarse de los parajes de este "austral país", volviendo periódicamente en varias ocasiones. Fue en el año 1990 cuando Tompkins decide instalarse en Chile, siendo un amigo, Rick Klein, el que le mostraría la zona donde más tarde se instalaría, con el fin de crear una reserva ecológica en la décima Región. Fue a partir de ese año que inicia las compras de las 270 mil hectáreas en dicha Región, y otras 100 mil en la undécima Región, sin embargo la totalidad de hectáreas de terreno que posee el empresario norteamericano sólo se dio a conocer en el año 1994. Edmundo Pérez –Yoma , Ministro de Defensa de esa época, se muestra como el mas importante aliado de Tompkins, apaciguando los ánimos de las Fuerzas Armadas por lo que habría facilitado la convocatoria de una Comisión Interministerial en 1995, la que analizaría el caso y se vería la conveniencia de vender el Fundo Huinay, perteneciente a la Universidad Católica de Valparaíso y que divide en dos los terrenos del magnate, con lo que terminaría la adquisición de las tierras necesarias para llevarlo a cabo. En esta comisión se estipuló que Tompkins traspasaría las tierras a la fundación EDUCEC, la que fue creada para estos efectos. El caso no volvió a concitar mayor interés hasta el año 1997, cuando las Fuerzas Armadas vuelven a poner sus dudas sobre el proyecto, y por sobre todo hacen presente la amenaza que constituiría para la seguridad nacional, debido a que Tompkins no cumplió con el acuerdo de traspasar a la fundación antes mencionada los terrenos en cuestión, habiéndolo hecho a una nueva fundación llamada "Bosque Pumalin foundation", cuya sede está en California. Surgen además preocupaciones respecto a la filosofía que adhería el magnate, la llamada Ecología profunda.
En Febrero de 1997, Frei es invitado por la Armada Chilena a conocer parte de los terrenos que posee Tompkins en la zona antes mencionada, quedando impresionado por la extensión de estos, haciéndose parte de los temores de las Fuerzas Armadas en lo que a los riesgos geopolíticos que esto podría ocasionar ,ante lo cuál se manifiesta, por primera vez, personalmente respecto al tema mostrando gran interés por solucionar lo antes posible el asunto, ordenando al Ministro Secretario General de la Presidencia, Juan Villarzú, que tome cartas en el tema, lo que influyó en todo el gabinete ministerial. Paralelamente a éste proyecto ecológico, se estaba evaluando la factibilidad de llevar a cabo un proyecto de inversión también norteamericano, de extracción de bosque nativo, llamado TRILLIUM, el que gozó desde un comienzo del mas completo apoyo por parte del gobierno y en especial del Presidente Frei.
Comienza un período que se caracterizó por mutuas acusaciones , ya sea en la prensa como en los Tribunales de Justicia, lo que contribuyó a que las relaciones entre las partes involucradas se vieran deterioradas, por lo que Tompkins recurre al embajador de su país en Chile, Gabriel Guerra–Mondragón, el que se reúne con Juan Villarzú el día 20 de Marzo de 1997, pactando un plazo de 30 días para poner fin a las desaveniencias existentes. Posterior a esta reunión se firma un protocolo de acuerdo entre Villarzú y el abogado de Tompkins, Pedro Pablo Gutiérrez, el que contendría los puntos principales hablados en la reunión anterior, los cuales deberían ser estudiados por ambas partes para firmar, en base a éste, el que sería el acuerdo definitivo.
El día 7 de Julio de ese mismo año se firma el que sería el acuerdo definitivo, el cuál contaba con la aprobación del Presidente Frei. Este acuerdo suponía el fin de las diferencias entre las partes imponiéndoles una serie de compromisos que se suponía debían acatar. Este acuerdo no duró mas de cuatro días debido al no cumplimiento, por parte de Tompkins, de éste. Así comienza de nuevo el conflicto en un nuevo escenario y con acciones aún mas determinantes.
4. El Conflicto
Definición del Conflicto:
El Gobierno no esta en desacuerdo con el proyecto en sí, pues genera entradas de capital extranjero, genera recursos y empleo, etc., pero no le asegura que éste sea compatible con el ordenamiento jurídico y los intereses nacionales en cuanto a la soberanía y los riesgos geopolíticos que podría ocasionar, por lo que ha llevado ha cabo una serie de acciones que buscan dilatar la aprobación y concreción del proyecto mientras no se apruebe la llamada "Ley Austral", que regularizaría la compra de terrenos en ésta zona por parte de extranjeros. Las acciones dilatadoras que ha implementado el Gobierno son las que se han contrapuesto a los intereses y objetivos de D. Tompkins.
Síntomas del Conflicto:
En el año 1994, se hace pública la posesión de las 400.000 hectáreas en la zona austral, por parte de Tompkins de las cuales 270.000 corresponden a lo que sería el "Parque Pumalín".
En el año 1995, colonos –con el respaldo de Diputados de la bancada de la UDI de la Zona- presentan querellas en contra de Tompkins por supuestas presiones por parte de éste, para que vendieran sus tierras, atentando con la política gubernamental de repoblamiento de la zona.
Surgen denuncias de supuestos vuelos rasantes en territorios de Tompkins, por parte de aviones de la Fuerza Aérea, así como de naves de la Armada de Chile que realizarían constantes patrullajes por la zona.
Denuncia de Tompkins acerca de supuestas amenazas de muerte contra él y su familia.
Tompkins denuncia posibles intervenciones en sus líneas telefónicas.
La Fuerza Aérea de Chile y Carabineros, hacen pública su preocupación por la supuesta construcción y existencia de ocho pistas de aterrizaje en los terrenos pertenecientes a Tompkins, lo que le posibilitaría el ingreso y salida del país sin mayor control por parte de las autoridades.
Surgen una serie de transcendidos en la prensa en los cuales se afirmaba que cualquier compra significativa de terrenos en la zona de Palena y sus alrededores, era hecha por Tompkins.
El Subsecretario del Interior asegura que Tompkins compra tierras en la Patagonia de Argentina, fronterizas con los terrenos que él posee en Chile, lo que podría aumentar el riesgo geopolítico del proyecto.
La Armada de Chile, tomando en cuenta su preocupación por las implicancias geopolíticas del proyecto de Tompkins, invita al Presidente de la República Eduardo Frei Ruiz-Tagle a recorrer la zona de Palena para conocer la extensión de los terrenos que poseía el empresario norteamericano.
El Ministro de Defensa
...