ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cuidado y tratamiento nutricio en distintas patologías.


Enviado por   •  1 de Diciembre de 2015  •  Tareas  •  2.227 Palabras (9 Páginas)  •  159 Visitas

Página 1 de 9

Nombre: Lizbeth Heredia Cortes

Matrícula: 2675723

Nombre del curso: Fisiopatología y dietoterapia en pediatría.

Nombre del profesor: Sandra Paulina Huitron Mendez

Módulo:2.- Cuidado y tratamiento nutricio en las enfermedades intestinales, hepáticas y biliares, pancreáticas, urinarias, respiratorias y cardiovasculares.

Actividad: Evidencia 2

Fecha: 1 de noviembre del 2015

Bibliografía:

Universidad Tecmilenio, recuperado en línea el 1 de noviembre del 2015 de:

Título: Cuidado y tratamiento nutricio en distintas patologías.

Contenido:

Características

De la patología  

Características del tratamiento nutricional

Ejemplo de menú.

La constipación es el retardo o la incapacidad para defecar, por un periodo mayor a dos semanas. El número de deposiciones por día varía según la edad; por ejemplo: en los recién nacidos, el número de deposiciones por día puede ser de 4, durante el primer año de vida disminuye a 2 deposiciones, y en los niños en edad preescolar de 1 a 2 veces por día.

Evitar los enemas, aceites vegetales (como el de ricino), laxantes, o cualquier otro medicamento sin previa indicación de su pediatra.

El lactante que ha comenzado con alimentación complementaria, debe recibir una dieta abundante en fibra, tanto soluble como insoluble. La fibra insoluble (celulosa y hemicelulosa) absorbe agua y forma el bolo fecal; la fibra soluble (pectinas, gomas y mucílagos) atrae y retiene líquidos y forma geles. La Asociación Americana de Pediatría recomienda la administración de 0.5 g de fibra/kg/día

 -Papillas de fruta con cereales.

-Papillas de verdura con cereales (evitar echarle leche a las papillas.)

El cólico del lactante se presenta en aproximadamente 30% de los niños, dentro de los primeros cuatro meses de vida. El tipo de lactancia aparentemente no determina el diagnóstico. Se conoce como cólico a los episodios de llanto intenso, que predominan por las tardes y que se acompañan de síntomas que sugieren dolor abdominal. Estos episodios dejan de presentarse de manera espontánea, alrededor de los 4 meses de edad.

El manejo nutricio se determina de acuerdo a lo severo del cuadro clínico. Puede administrarse cualquier fórmula hidrolizada, que facilite la asimilación de nutrientes, pero no está justificada la interrupción de alimentación al menor. En México, ya podemos encontrar fórmulas lácteas anticólicos. En algunos casos de lactancia materna, puede ser necesario que la madre restrinja ciertos alimentos alérgenos de su dieta, como leche de vaca, huevo y pescado.

La alimentación de la madre puede ocasionar cólico al bebé, tras la ingesta de leche materna; se recomienda evitar algunos alimentos  para reducir la probabilidad de que este problema se presente: condimentos, café, chocolate, cebolla, ajo, col y leguminosas. Cuando el cólico persista, se debe revisar la dieta de la madre.

Pseudo obstrucción intestinal Se trata de un síndrome poco frecuente, con altas cifras de mortalidad. Como su nombre lo indica, se trata de cuadros clínicos con síntomas de obstrucción intestinal, pero que anatómicamente no revelan procesos obstructivos. Se presenta por una alteración en la motilidad intestinal, que imposibilita la progresión de su contenido.

El objetivo del tratamiento de este padecimiento es restaurar la motilidad intestinal a la normalidad. En fase aguda, se hidrata por vía endovenosa y se nutre por sonda nasogástrica. Puede ser necesaria la nutrición parenteral total (NPT), cuando el cuadro agudo persiste, con el fin de evitar la desnutrición, aunque habrá que tener cuidado por las complicaciones relacionadas con la NTP.

-Leche materna por SNG

-Formula por SNG

La enfermedad inflamatoria intestinal (EII) se define como la condición en la que existe inflamación crónica del tubo digestivo. Dentro de la clasificación de la EII, se engloban enfermedades de origen bacteriano, viral o por parásitos, que pueden ocasionar una inflamación crónica del tubo digestivo.

Aunque la etiología de la EII no es clara, se ha relacionado una mayor prevalencia con dietas ricas en azúcares y margarinas, dietas pobres en fibra y ricas en grasa, característica de las dietas de países como Estados Unidos y México.

Desayuno: Claras de huevo con jamón y espinacas.

Jugo de manzana.

Comida:

Sopa de pasta, arroz integral, filete de pescado a la plancha, con verduras al vapor.

Cena: Sándwich de pan integral y pollo desmenuzado, queso, lechuga, aguacate y tomate.

-Vaso de leche

Enfermedad inflamatoria intestinal

En estado agudo, se recomienda que la dieta sea la adecuada para disminuir el volumen fecal, como la dieta de líquidos claros o alimentación elemental por sonda.

Posterior a la intervención quirúrgica, la dieta de líquidos claros puede seguir, pero debe procurarse progresar a una dieta completa, y luego a una dieta con bajo contenido de fibra, rico en proteínas y carbohidratos (calorías).

En algunos casos, la nutrición parenteral total (NPT) puede ser una buena opción, siempre que sea necesaria y no por más de dos semanas de fase aguda.

Desayuno:

Coctel de frutas

Verduras al vapor con queso y pan integral.

Comida:

Sopa de lentejas

Filete de pollo asado con ensalada de verduras (con cascara)

Fruta con cascara.

Cena:

Caldo de pollo con verduras y arroz integral.

1 fruta con cascara. 

Los pólipos intestinales son todo tumor fijado que hace protuberancia, desde la pared hacia la luz intestinal. En el tracto digestivo pueden hallarse pólipos únicos, en cualquier localización (desde el estómago hasta el ano), así como pueden presentarse pólipos múltiples, afectando el estómago, el intestino delgado y el colon, en forma indefinida.

Múltiples estudios revelan que una dieta alta en fibra no logra frenar el desarrollo de pólipos, esto parece depender de la genética. En estos casos, la intervención nutricional irá dirigida a prevenir la anemia y los síntomas concomitantes a la deficiencia de este mineral.

Desayuno: sándwich de pan integral con jamón y verduras al gusto.

Comida: Caldo de pollo con verduras y arroz integral.

Cena: Sopa juliana con verduras al gusto.

La hipertensión portal es el aumento de la presión sanguínea en el interior de la vena porta. La vena porta es una de las venas más gruesas e importantes del sistema vascular del cuerpo humano; su función es transportar  la sangre procedente del bazo, páncreas, estómago, intestino delgado, intestino grueso y vesícula biliar, y conducirla hacia el hígado donde será  filtrada.

  1. Restringir la ingesta de sodio (de 2 a 4 g).
  2. En caso de ser necesario, restringir la ingesta de líquidos (1 a 1.5 l/día). Limitar el uso de cafeína de ser necesario.
  3. Si los niveles de potasio lo indican, modificar el aporte de potasio de la dieta, especialmente si se usan diuréticos o presenta también insuficiencia renal.
  4. Asegurar un aporte alto de energía, que puede situarse hasta 1,5 veces más de lo normal. También asegurar un aporte de proteína entre 1.25 a 1.75 g/kg/día.
  5. En caso de ser necesario, administrar alimentación por sonda o nutrición parenteral total (NPT), tomar en cuenta que la glutamina aumenta la producción de amoniaco; por lo tanto, las fórmulas que la contengan no están recomendadas.
  6. Si se presentan signos de desnutrición, administrar suplementos vitamínicos y minerales.

Desayuno:

Pollo desmenuzado

Arroz

Manzana.

Comida:

Pescado empanizado

Arroz

1 tortilla

1 manzana

Cena:

Sándwich de pollo

Agua simple.

Se conoce como hepatitis a la inflamación del hígado, que puede ser causada por múltiples agentes infecciosos- como los virus de hepatitis A, B, C, D, E y G-, que afectan exclusivamente al hígado. Otros virus pueden causar fiebre hemorrágica y afectar, como parte de un proceso sistémico, al hígado (como el adenovirus, citomegalovirus, sarampión, rubeola.

-Proporcionar una dieta alta en carbohidratos, para ahorrar proteínas (50-55% del VCT).

-El aporte de proteína debe ser de 1 a 1.2 g/kg/día.

-La grasa debe ser administrada según la tolerancia.

-En casos agudos, puede usarse si es necesario la alimentación por sonda, progresando lo más pronto posible a dieta líquida y luego completa.

-Proporcionar una dieta hipercalórica (30 a 35 kcal/kg/día).

-Proporcionar porciones pequeñas y frecuentes.

-Evitar la administración de glutamina, pues aumenta la producción de amoniaco.

De ser necesario, suplementar con vitaminas del complejo B (tiamina, ácido fólico y B12), vitamina K (para prevenir sangrados), vitamina C (para promover la cicatrización) y zinc (para estimular el apetito).

Desayuno:

Comida:

Cena:

La insuficiencia hepática aguda grave (IHAG) es un síndrome causado por la necrosis de las células hepáticas. Aparece sobre un hígado previamente sano; el deterioro de las funciones de este órgano es repentino y severo, y suele acompañarse de signos propios de la encefalopatía hepática.

-Proporcionar cantidad moderada de proteínas (1 a 1.5 g/kg).

-Administrar glucosa para el rápido aprovechamiento y evitar la hipoglucemia.

-Puede requerirse alimentación por sonda, se recomienda administrar productos comerciales con alto contenido de aminoácidos de cadena ramificada. Evitar el uso de suplementos que contienen glutamina (aumenta la producción de amoniaco).

-Para disminuir el catabolismo muscular, administrar de 25 a 30 kcal/kg. El porcentaje de grasas debe ser entre 30 y 35% de las Kcal, utilizando triglicéridos de cadena mediana si es necesario.

-Administrar suplementos vitamínicos, cuando sea necesario.

Desayuno:

Huevo con chayote

1 tortilla

frijoles

jugo de naranja.

Comida:

Sopa de pasta

Filete de pescado.

Arroz.

Agua de sabor.

uvas

Cena:

Cereal

Leche

plátano

Colestasis se define como la disminución o cese de la excreción biliar (intra o extrahepática) por alteración de la formación de bilis por el hepatocito o por la obstrucción de su flujo biliar, que ocasiona un acumulo de sustancias que se excretan normalmente en la bilis, como bilirrubinas, ácidos biliares y colesterol; esto sumado a un cuadro clínico de ictericia, hepatomegalia y prurito.

El aporte de proteína debe ser entre 2-3 g/kg/día, para compensar el gasto por el catabolismo aumentado. Debe considerarse la administración de suplemento de vitaminas liposolubles (A, D, E, K) y minerales (calcio, fósforo y zinc).

Desayuno:

Pechuga de pollo asada con arroz, frijoles y 2 tortillas, 1 gelatina, ensalada de fresas con kiwi.

Comida:

Espaguetti con queso.

Filete de res con arroz y frijoles.

Uvas.

Cena:

Filete de pescado con verduras al gusto y agua de sabor.

La fibrosis quística es una enfermedad hereditaria, con prevalencia alta en raza blanca y altas tasas de mortalidad. La etiopatogenia de la enfermedad es por una mutación en el  gen  llamado regulador de la conductancia transmembrana de la fibrosis quística (CFTR, por sus siglas en inglés). Este gen, localizado en el cromosoma 7,  codifica una  proteína que atraviesa la membrana celular,  y que es  muy importante para el transporte de ion cloro en las células glandulares que producen de sudor, jugos gástricos y moco. 

Se recomienda que la dieta sea equilibrada, acorde a las necesidades nutrimentales del paciente, incluso en estos casos se recomienda añadir sal a los alimentos. Realizar cuando menos 3 comidas principales, junto con 3 colaciones durante todo el día, complementando con suplementos alimenticios mejorará el estado de nutrición del paciente. En caso de ser necesario, ajustar la consistencia de la dieta por una de fácil masticación.

Desayuno:

Cereal con leche y plátano, gelatina y papaya picada.

Comida: Sopa de verduras, bistec entomatado con ensalada y frijoles, 2 tortillas. 1 gelatina.

Cena:

Quesadillas

Vaso de leche

1 naranja.

El síndrome de Shwachman-Diamond (SSD) es una enfermedad autosómica recesiva muy rara, que se presenta en 1 de cada 100,000 nacimientos; el sexo femenino es de mayor incidencia. Es la segunda causa de insuficiencia pancreática exocrina congénita en la infancia, después de la fibrosis quística

Mediante la suplementación de enzimas pancreáticas se ha encontrado que el paciente es capaz de digerir en mayor cantidad los alimentos que se consumen, es decir, la suplementación hace la función pancreática en lo que a excreción de enzimas digestivas se refiere.

Desayuno: pollo con verduras al vapor, arroz y manzana picada.

Comida:

Pollo con espinacas, espaguetti verde, agua de sabor.

Cena:

Sincronizadas con acelgas y agua de sabor.

En recién nacidos, la infección de vías urinarias viene acompañada por irritabilidad, fiebre, anorexia, letargo, vómito, diarrea e ictericia. En lactantes mayores, se presenta dolor abdominal, vómito, diarrea, fiebre y retardo en la ganancia de peso corporal. Preescolares y escolares presentan orina turbia, de mal olor, dificultar para orinar y alteraciones en la frecuencia de las micciones.

-Adecuar el aporte de proteínas, según la función renal. Si la función renal es adecuada, recomendar proteínas de alto valor biológico.

-Restringir el consumo de sodio para controlar la presión sanguínea. Cuando los niveles séricos de potasio sean altos, controlar el aporte de la dieta.

-Administrar alimentos que produzcan acidificación de la orina (ácido hipúrico), como arándanos, ciruelas, ciruela pasa, elote, lentejas, alimentos ricos en almidones, cacahuates y nueces.

-Evitar alimentos con aporte de cafeína (bebidas de cola, café, chocolate), ya que su exceso provoca un efecto diurético.

De ser necesario, considere la suplementación de vitaminas

Desayuno:

Filete de pollo a la mexicana con papa.

Arroz y 2 tortillas

Jugo de naranja.

Comida:

Bistec de res con arroz con elote y  frijoles.

Sopa de lentejas

1 ciruela

Cena:

Jugo de arandanos

Sanwich de atun con mayonesa y elote.

y chocomilk

El síndrome nefrótico es una patología que se caracteriza por proteinuria masiva (40 mg/m2/hora) e hiperproteinemia. El paciente con síndrome nefrótico puede presentar edemas, hiperlipemia e hipercolesterolemia, lo cual es frecuente, pero no necesario. La incidencia del síndrome nefrótico en la infancia es de 1.2 a 2.3 por cada 100,000 niños.

-Reducir el catabolismo muscular

-Reducir el edema

-Controlar la hipertensión arterial, hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia

-Prevenir o controlar la insuficiencia renal

-Corregir la anorexia

Asegurar aporte de nutrientes

Desayuno: claras de huevo con espárragos, pan integral melón picado.

1 vaso de leche.

Coctel de kiwi fresa y manzana.

Comida:

Sopa de verduras sin sal.

Filete de pescado sin sal.

Arroz sin sal.

Agua de sabor.

Cena:

Waffles con jamón.

1 vaso de leche

coctel de frutas.

La insuficiencia cardiaca crónica se define como la incapacidad del corazón y sistema circulatorio  para mantener un gasto cardiaco o volumen adecuado a los requerimientos del organismo. La deficiencia de oxígeno en los tejidos es la última consecuencia de la insuficiencia cardiaca y circulatoria, dicho aporte depende del contenido de oxígeno en la sangre y del gasto cardíaco.

-Reducir la demanda al corazón promoviendo el reposo.

-Evitar o reducir el edema.

-Lograr un peso corporal adecuado, con lo que disminuye la demanda de oxígeno.

-Limitar el uso de estimulantes cardiacos.

-Prevenir complicaciones y situaciones que agraven la situación, como caquexia cardiaca, anorexia, vómito, diarrea y sepsis.

Alcanzar un estado de nutrición adecuado.

Desayuno:

Coctel de manzana con pera y durazno.

2 claras de huevo con papa.

Comida:

Crema de zanahoria.

Pollo demenuzado con zanahoria chayote y calabacitas.

Ensalada verde.

Cena:

Caldo de pollo con verduras y arroz.

Pan integral.

1 gelatina


...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15.8 Kb)   pdf (155 Kb)   docx (1.1 Mb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com