ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DERECHO LABORAL. DERECHO DEL TRABAJO


Enviado por   •  7 de Diciembre de 2017  •  Síntesis  •  4.426 Palabras (18 Páginas)  •  391 Visitas

Página 1 de 18

INTRODUCCIÓN

El trabajo es una condición esencialmente humana, desde la más remota antigüedad, el hombre ha trabajado. Pero el trabajo humano no siempre ha sido el mismo, en cada época de la historia se ha conocido una forma de trabajo dominante. Lo que ha servido para clasificar a la humanidad por periodos: La esclavitud, La servidumbre, el sistema corporativo y el asalariado.

Con estos cuatro periodos se puede formarse una idea clara y precisa de la evolución del trabajo humano, tomando en cuenta, que la forma de trabajo prevaleciente en nuestros días y las normas jurídicas que regulan el trabajo en la actualidad son un producto de los tiempos actuales, de los modos de convivencia contemporáneos.

Por lo tanto el trabajo humano ha variado a través del tiempo y desde su origen, el hombre conoce el trabajo.

La Biblia, en el génesis, Adán y Eva viven en el paraíso, desobedecen mandatos, dios los castiga condenándolos al trabajo, por lo que “el trabajo es un Castigo Divino”.

En los siglos III y IV, Florecen las culturas griega y romana, en éstas, el trabajo es una actividad indigna y su modo de producción es esclavista.

En la Edad Media, en los siglos V XV desaparece el sistema esclavista y aparecen nuevas clases sociales como el siervo y el señor Feudal, y el trabajo es una actividad que deben realizar los siervos, ya que éste no es una cosa, sino y una persona sujeta a determinada tierra. No tiene libertad.

En el siglo XVIII, Surgen ideas del Liberalismo o la ilustración. En el que el hombre es un ser libre e igual a todos, son ideas naturales de los derechos del hombre.

El trabajo es un derecho natural, como la vida, libertad etc., y puede decidir su trabajo, y el patrón también es libre de a quien contratará. Las partes se ponen de acuerdo y el estado hace que se cumplan los contratos entre ellos.

Luego en el siglo XIX, surgen ideas del socialismo y comunismo cientifico, en donde el trabajo es una mercancía.

Actualmente es “Es un Derecho y un Deber Social.”

DERECHO DEL TRABAJO

En México se le denomina indistintamente tanto derecho del trabajo, como derecho laboral.

En otros países donde se le puede denominar como derecho; obrero, legislación laboral, legislación obrera o industrial.

Cuando se mención del derecho del trabajo, cualquiera que sea su denominación, se habla de las garantías mínimas para el trabajo a cargo del patrón.


LEYES DE INDIAS

Las Leyes de Indias en 1780, son una recopilación de leyes para que se rijieran en la Nueva España. En donde se establecía, la Edad mínima 7 años para trabajar, Jornada máxima de 8 horas, Por cada 6 días de trabajo 1 de descanso, Todos deben percibir un salario, Prohibido trabajos peligrosos a embarazadas.

Estas leyes tenían el problema de que el rey las dictaba y no se cumplían en la Nueva España “Obedézcase, pero no se cumpla “. No existía un mecanismo para hacerlas efectivas.

En la Recopilación de Indias, se trata lo relativo al servicio personal del indígena, dispone normas precisas sobre la libertad del indio, su jornada de trabajo, su remuneración".

La Recopilación de Indias donde se reúnen las normas beneficiosas para los trabajadores, que no pueden denominarse Códigos del Trabajo porque le falta la sistematización y tratan de otras materias que tienen relación, pero que no son exclusivas, son una recopilación de normas dictadas para favorecer a los obreros indios en sus relaciones con sus patronos y en las cuestiones referentes al trabajo.

Señala que, "los indios eran libres de dedicarse al trabajo que quisieran; sólo se podría hacer presión sobre aquellos que habitualmente no ejercían trabajo alguno, los holgazanes y aun a éstos habría de dejarle libertad de concertarse con quienes quisieran".

Se diferencia este régimen de libertad hacia los indígenas con el de la esclavitud al cual eran sometidos los no indígenas de raza negra. Se destaca, que existían dos regímenes totalmente distintos entre los propios indígenas, uno más acorde con la libertad anteriormente señalada para aquellos que estaban dentro del ámbito de las misiones, y otro, más cruel e inhumano en aquellos territorios ocupados por las encomiendas.

Había trabajos prohibidos para los indígenas como eran; Los perjudiciales para la salud del indígena. En molinos de mano y pilones de moler mandioca. La pesca de perlas. El desagüe de las minas por ser gravoso y enfermizo para los indios. El trabajo en los ingenios y trapiches de azúcar. El trabajo en los obrajes de paños de lana, seda o algodón con excepción  de  los  que  fueran  propiedad de los indios. En el beneficio del añil, por ser peligroso para sus vidas.       


También había regulaciones en lo referente al trabajo de mujeres y menores indígenas. Por ejemplo, que la mujer no podía ser exigida a presentar ningún tipo de trabajo si manifestaba su deseo de permanecer en su pueblo; también se prohibía que la india soltera efectuara labores de servicio doméstico cuando no lo hubiera autorizado expresamente el padre o la madre.

LA ENCOMIENDA

MÉXICO DE LA COLONIA (1521 - 1821)

Con la llegada de Cortés y conquista el pueblo azteca, impone por la fuerza su cultura y destruyendo todo lo que fuera de la antigua.

En 1521, España tenía conflictos internos, estaba en crisis, pero al descubrir América, se convierten en la primera potencia en Europa, el rey para recompensar da tierras y esclavos, católicos se oponen y buscan nuevas formas de explotarlos y los ven como infantes.

Encomienda. Esta consiste en que el rey de España, encarga a un señor español parte de la Nueva España con tierra y hombres. Les decían, ellos trabajan para ti a cambio de que los cuides y les enseñes la nueva religión.

Entonces La Encomienda fue una figura política-económica-religiosa, de raíces feudales indudablemente.

La encomienda y el repartimiento de tierras fue la base de la economía en la Nueva España a principios de la colonización. Con la encomienda los españoles recién llegados carentes de créditos y sin forma de establecer empresas y pagar jornales pudieron enriquecerse en el nuevo mundo.

Hernán Cortés fue el primero en comunicar al rey de España las circunstancias de los conquistadores españoles y pidió el permiso para otorgar encomiendas y repartir tierras entre sus capitanes y soldados, reiterando que sin esto la tierra estaría despoblada de españoles.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (27.4 Kb)   pdf (201.5 Kb)   docx (25.3 Kb)  
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com