DISEÑO CURRICULAR PRESENTADO PARA LA MATERIA DE DISEÑO CURRICULAR.
biyuyenciaDocumentos de Investigación1 de Marzo de 2016
4.457 Palabras (18 Páginas)269 Visitas
[pic 1][pic 2]
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD 22-A
DISEÑO CURRICULAR PRESENTADO PARA LA MATERIA DE DISEÑO CURRICULAR
ALMANZA TREJO JESSICA LIZBETH
GUAJARDO AGUILAR SAMANTHA BRITHANNY
LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA
JUNIO DEL 2015, SANTIAGO DE QUERÉTARO, QUERÉTARO
INDICE
Introducción…………………………………………………………………..
Situación problema……………………………………………………….....
Marco teórico…………………………………………………………………
Teorías pedagógicas………………………………………………………..
Propuesta de intervención…………………………………………….....…
Relación curricular………………………………………………………..….
Diseño de intervención………………………………………………….…..
Conclusiones…………………………………………………………...…….
Bibliografía…………………………………………………………....………
Anexos………………………………………………………………..……….
Introducción
En el siguiente documento se manifiesta un diseño curricular de corte pedagógico, dentro del cual se expone la pesadumbre por la problemática de las constantes y abundantes dificultades por aprobar la materia de lengua extranjera ingles como materia curricular dentro del nivel en educación media. Insertándonos en la Escuela secundaria general las Américas en el turno vespertino al grupo 1H tuvimos la oportunidad de hacer un diagnostico previo para fundamentar óptimamente nuestras teorías sobre los motivos más contingentes y mas acertados que provocan la alta tasa de reprobación en la materia de ingles, para con ello formalizar ajustes que estipulen el mejoramiento notorio de el conflicto.
Posteriormente a ello se formula un diseño de intervención educativa adecuado a las particularidades de la institución en la cual se llevo a cabo el diagnostico, con el propósito de implementar la intervención con apoyo de los agentes implicados de tal suerte que logremos percibir una prosperidad considerable en la solución de esta problemática a través del análisis, evaluación y rediseño de estrategias para lograr cada vez más una afinación que impulse la posible erradicación del conflicto a manera de propósito final.
Situación problema:
El motivo investigativo sobre el tema de la problemática reprobación dentro de la materia educativa “Inglés (nivel medio-avanzado)”, surge a partir del cuestionamiento interno dentro del aula educativa: Secundaria Las Américas, dentro de la colectividad en primer grado grupo H turno vespertino. Al percatarnos que el nivel educativo en la lengua extranjera ingles no es preponderante dentro de nuestro entorno socio-escolar, surge la preocupación por conocer el motivo por el cual no se domina el inglés estando dentro de un nivel superior en educación, pues las consecuencias repercutirán dentro del ámbito laboral posteriormente.
Precedentemente a nuestra investigación dentro del salón de primer grado grupo H turno vespertino dentro de la secundaria las Américas, se realizó un diagnóstico en el que se observó que en el grupo de 40 estudiantes 30 de ellos tenían calificaciones de 6 y 8 calificación reprobatoria por lo que se realizaban exámenes de recuperación para obtener el promedio para concluir el año escolar.
Esto nos llevo a una introspección dentro de la cual denotamos que la problemática viene desde un nivel básico, en el cual no se implementa correctamente la educación y sin visión futura pues el insuficiente compromiso docente junto con los deficientes e incompletos programas educativos en aprendizaje de lenguas extranjeras, autorizan la aprobación de la materia y dan paso a la continuidad de grado académico sin aportar aprendizajes significativos al alumno, por lo cual se crea una identidad de indiferencia al dominar la lengua extranjera.
A partir de ello podemos aludir que la problemática surge a partir de varios factores, pero personalmente los datos seleccionados como relevantes para esta ocasión fueron los siguientes: El 97% de los alumnos no alcanzaron el nivel previsto por el plan de estudios de la misma SEP. Sí, ¡el 97% reprobaron! (…) El EUCIS demuestra que nadie aprende inglés en una escuela pública mexicana, nadie”, dijo Claudio X. González, presidente de Mexicanos Primero
En México el nivel de inglés de los estudiantes de preparatoria es tan bajo que se tiene que inventar una categoría para calificar su desempeño. O al menos eso ocurrió cuando Mexicanos Primero aplicó el Examen del Uso y Comprensión del Idioma Inglés para Egresados de Secundaria (EUCIS) con el que se encontró que sólo el 3% de los jóvenes alcanza un “nivel elemental”.
Según los resultados que arrojó el EUCIS aplicado en la Republica Mexicana, el 79% de los estudiantes obtuvo la calificación A0, que implica un desconocimiento total del idioma inglés; el 13% una nota A1, el 5% una A2 y sólo el 3% la B1.
Actualmente, en México 80 mil maestros imparten inglés, cuando se requieren 400 mil, es decir, que el país tiene una cobertura de 20 por ciento en esta demanda, afirmó Moroni Pineda, director de Mexicanos Primero.
Marco teórico
Varios autores están de acuerdo en que el aprendizaje se incrementa mediante la práctica y la retroalimentación, cuando el estudiante mantiene y se fija metas concretas. Los métodos que más éxito ha tenido para mejorar el aprendizaje son los que se centran en el estudiante y los basados en la interacción. Entre este tipo de métodos se encuentra el de tutoría, Bernardo (1972) la describe como el despliegue completo de todos los medios y posibilidades dirigidos a la ayuda de un alumno concreto, esta definición va orientada hacia la educación personalizada, y la singularidad de las personas en la dinámica inacabada de la vida.
Por su parte Lázaro y Asensi (1986) definen la tutoría como una actividad inherente a la función del profesor, que se realiza individualmente y colectivamente con los alumnos de un grupo de clase, con el fin de facilitar la integración personal de los procesos de aprendizaje, los autores consideran que la tutoría es un proceso de la orientación escolar, dado que ésta requiere de deberes tan extensos, que cualquiera que deseen emprender este trabajo deberá tener algún entrenamiento en psicología, pedagogía y didáctica, elementos presentes en la orientación escolar. Latapí (1988) nos dice que la tutoría es el sistema de atención educativa en el que el profesor apoya a un pequeño grupo de estudiantes de manera sistemática, esto implica cierto grado de estructuración, en cuanto a objetivos, programas, organización por áreas, técnicas de enseñanza, mecanismos de monitoreo y control.
Por su cuenta Alcántara (1990) considera a la tutoría como un método sistematizado de acciones educativas centradas en el estudiante, asimismo, que en el bachillerato como en la secundaria, la tutoría es el instrumento de la orientación educativa para realizar la función de supervisar y servir a los estudiantes, no sólo en el aspecto cognitivo del aprendizaje, sino incluso en el afectivo. La interacción no es únicamente con los alumnos, también se trabaja con los padres de familia de manera individual y en grupo, y con los profesores de las asignaturas o áreas del plan de estudios.
Con ello se intenta guiar más eficazmente a los estudiantes, tanto en actividades académicas como en la problemática propia de la adolescencia; considerando la acción de tutoría como una responsabilidad colectiva, un trabajo a realizar en equipo. Tomando en cuenta las referencias conceptuales anteriores y con relación a lo señalado por Rocha (1998), respecto a la tutoría podemos resaltar lo siguiente: - Es una acción de ayuda y orientación individual o grupal. - Es un método, está basado, tácita o explícitamente en un contrato que realizan dos partes; un tutor y un alumno o grupo de alumnos, en un contexto institucional. - Representa una forma de atención casi personalizada al alumno, con lo cual se convierte en uno de los instrumentos más efectivos para evaluar de un modo gradual y constante sus progresos. - Representa un proceso en el cual hay atención al ritmo de aprendizaje y la motivación de los estudiantes, y donde de manera gradual se ayuda al alumno en el área personal, escolar y social. - Toma en cuenta la cooperación entre las partes, haciendo más fructífera la reflexión, la discusión y la toma de decisiones. - Lo que hace significativa la relación tutorial es la coexistencia, el cuidado y compromiso por parte del tutor, y la confianza y el cumplimiento de metas, por parte del estudiante. - La tutoría crea una relación pedagógica diferente a la que establece la docencia ante grupos numerosos.
...