Derecho Bancario Resumen Acuerdos de Basilea y Gobierno Corporativo
Rafael HerradorResumen15 de Mayo de 2018
2.551 Palabras (11 Páginas)230 Visitas
Examen II Derecho Bancario
[pic 1]
CONASSIF: 1995 [pic 2]
Normas de Basilea I (1998)
El comité de Basilea da recomendaciones, tienen fuerza vinculante.
Es un comité consultivo, compuesto por los presidentes de los bancos centrales de los principales países de Europa.
- Busca estandarizar el sistema financiero internacional.
- Busca disminuir el riesgo bancario.
- Velar por la estabilidad del sistema financiero
- Ninguna actividad bancaria internacional debe escapar de la supervisión
- Busca nivelar el terreno de juego competitivo
- Un capital mínimo estándar para hacer frente a perdidas y problemas de solvencia.
- 8% de solvencia. Capital mínimo de los activos del banco. (1988)
“Principios Básicos para una supervisión bancaria efectiva”
25 principios. Divididos en 7 grandes secciones.
- Precondiciones para una supervisión bancaria efectiva
La supervisión no puede hacerla el BCCR, se separa al CONASSIF como órgano desconcentrado.
El CONNASSIF debe poseer independencia y recursos adecuados.
- Otorgamiento de licencia y estructura.
Cualquier persona que haga intermediación financiera, debe estar autorizada.
El uso de la palabra “banco” debe estar controlada.
Quien otorga licencias bancarias debe poder establecer criterios y estándares.
El supervisor debe tener autoridad para aceptar o rechazar propuestas de inversiones o participaciones accionarias.
- Requerimientos y regulación prudencial
Los IF deben tener un colchón de capital propio en caso de riesgo, debe ser el 8% de sus activos. En función de riesgo de crédito (Impago y antecedente deudor)
Los supervisores deben establecer requerimientos mínimos de capital.
Evaluación de las políticas del banco con el otorgamiento de préstamos e inversiones.
Los bancos deben tener sistemas de información gerencial que identifican concentraciones en el portafolio y deben establecer límites para restringir las exposiciones del banco a deudores.
El banco debe mantener reservas apropiadas para dar soporte a riesgos por país y de transferencias.
Los bancos deben establecer sistemas que controlen los riesgos de mercado.
Los bancos establezcan controles internos adecuados y hacer una separación de funciones.
Promover políticas que promuevan altos estándares éticos.
- Métodos de supervisión en marcha.
Debe haber supervisión in-situ y extra-situ
In-situ: El supervisor entra en el local del intermediario financiero para pedir info.
Extra-situ: El intermediario financiero está obligado a dar información al supervisor.
Los supervisores bancarios deben tener contacto frecuente con la gerencia del banco.
- Requerimientos de información.
Se deben establecer estándares contables consistentes.
Los supervisores deben asegurarse que el banco mantenga registros adecuados y reales.
Grupo financiero (una misma persona jurídica tiene actividades financieras distintas con distintos supervisores. Ej. Banco popular)
Haya estados financieros consolidados (unir todos los estados de las diferentes fragmentaciones)
- Poderes formales de los supervisores
Los supervisores deben tener medidas adecuadas para realizar acciones correctivas. Pueden revocar la licencia bancaria.
- Banca Transfronteriza.
Los supervisores deben practicar la supervisión global consolidada.
Las operaciones de los bancos extranjeros deben ser realizadas con los estándares de las instituciones domésticas.
Reglamento para juzgar la situación económica financiera de SUGEF
Calificación cualitativa (20%) y cuantitativa (80%) (CAMELS)
Cuantitativa: Ficha CAMELS
Capital | 8 %de activos no esté comprometido) |
Activos | Morosidad de cartera directa y cartera total |
Manejo de Gestión. | Activos y gastos administrativos |
Evaluación de rendimientos | Utilidad o perdida |
Liquidez | Calces (Si tengo como cubrir los pagos que tengo que hacer con los pagos que me hagan) |
Sensibilidad a riesgos de mercado | Riesgos de tasas de interés y cambiario. |
Se suman las ponderaciones para cada indicador resultando un valor entre 1 y 4.
1 siendo lo mejor y 4 siendo lo peor.
1-1,75 Condición normal
1.76- 2.50 Riesgo 1
2.51- 3.25 Riesgo 2
3.26- 4 Riesgo 3
Cualitativa:
Planificación, políticas y procedimientos, administración de personal, sistemas de control, sistemas de información gerencial. Tecnologías de información.
Normas de Basilea II
Da una visión más integral del riesgo.
“Marco revisado sobre la convergencia internacional de medidas y normas de capital”
“Nuevo acuerdo de capital de Basilea”
- Los requerimientos de capital sean más sensibles al riesgo.
- Busca lograr una mejora generalizada de los sistemas de medición y gestión del riesgo
- No varía el numerador del coeficiente de solvencia (8%)
- Si varía el denominador del coeficiente. (activos, prestamos colocados)
3 pilares
- Requerimientos mínimos de capital
El nivel mínimo de recursos propios que las entidades deben tener.
Numerador del coeficiente: Capital del banco para hacer frente a riesgos (8% o más)
Denominador del coeficiente: 3 tipos de riesgos: De crédito, de mercado y operacional.
El nivel de solvencia de una IF se establece a partir de los estados financieros consolidados.
- Riesgo de crédito: Es el riesgo por excelencia de la actividad bancaria.
Se toman en cuenta factores como probabilidad de incumplimiento, la exposición, la severidad (perdida en términos porcentuales una vez que se suspende el pago) riesgo de la cartera (correlación de la probabilidad de incumplimiento y calidad crediticia) y la contribución al riesgo y concentración de riesgo.
Se divide en Riesgo de impago y el Riesgo de calificación.
- Riesgo de Mercado: Probabilidad de pérdidas a las que está expuesta la IF por los cambios en los mercados. Tipos de interés, precio de acciones y tipos de cambio, el impacto ocasionado afecta en la misma dirección a todas las entidades, pero no de la misma manera.
Volatilidad: sensibilidad del precio del mercado ante los cambios en los tipos de interés.
Riesgo de precio: relacionado con la inflación.
- Riesgo Operacional: Anomalías que pueden aparecer al efectuar una operación financiera, perdidas producto de la propia incapacidad o gestión de la IF. Fallos de personal, de sistemas o externos. Puede darse por fraudes, internos o externos. Riesgo Legal: posibilidad de ser sancionado, multado u obligado a pagar daños punitivos.
Riesgo Tecnológico: Ante avances tecnológicos proyectos queden obsoletos.
Riesgo del modelo y Riesgos de mercancía y de inventario.
El riesgo operacional puede ayudar a las IF a mejorar su eficiencia.
- Revisión supervisora
Busca dirigir la supervisión bancaria hacia un nivel más activos que motive a los bancos de desarrollar modelos internas apropiados para minimizar el riesgo.
Incentivar a los bancos a que sean ellos mismos los que gestionen sus riesgos de forma más transparente.
Les corresponde a los supervisores valorar si las entidades están calificando correctamente sus necesidades de suficiencia de capital en relación con evaluación de sus riesgos. Tiene 4 principios.
- El proceso interno de evaluación por los propios bancos de sus necesidades de capital. Procesos de gestión de riesgos sean sofisticados.
- Supervisores deben evaluar las estrategias internas de la suficiencia de capital de los bancos, deben intervenir si no están satisfechas con el proceso.
- Los supervisores deben esperar que los bancos operen por encima de los coeficientes mínimos de capital, y exigir que se mantengan encima del mínimo.
- Supervisores deben intervenir los antes posible que el capital descienda los niveles mínimos. Acciones anticipadas, prever una crisis.
- Disciplina del mercado.
Complementar los requerimientos mínimos de capital y el proceso de examen supervisor.
Transparencia y Disciplina del Mercado
Transparencia: Publicación en su periodo razonable de información financiera veraz de la entidad.
El efecto que tiene la transparencia financiera sobre las entidades de crédito es la disciplina de mercado: los participantes del mercado deberían responder premiando a los bancos que gestionen sus riesgos efectivamente.
...