Diagnostico Socioeducativo
irene14012 de Julio de 2013
7.790 Palabras (32 Páginas)1.004 Visitas
ÍNDICE
Pág.
Presentación……………………………………………………………………………...………….. 3
Objetivos……………………………………………………………………………………………… 3
Definición y conceptualización del objeto de estudio………………………………………. 4
Marco contextual…………………………………………………………………………………….. 5
Estrategia metodológica …………………………………………………………………………… 9
Técnicas utilizadas …………………………………………………………………………… 10
La observación ……………………………………………………………………….. 10
Procedimiento realizado por el equipo ………………………………….. 12
La encuesta …………………………………………………………………………… 13
Procedimiento realizado por el equipo ……………………………..…… 15
Análisis de las encuestas ………………………………………………….. 12
Cuadro de concentracion …………………………………………………………… 25
Procedimiento realizado por el equipo …………………………………… 25
Ciclo del proceso diagnostico……………………………………..……… 28
Conclusiones ……………………………………………………………….. 37
Jerarquización …………………………………………………………………… 37
Consideraciones prospectivas …………………………………………….. 39
Anexo 1………………………………………………………………............................................. 40
Anexo 2 ………………………………………………………………………………………………. 42
Glosario ………………………………………………………………………………………………. 44
Bibliografía y linkografía…………………………………………………………………...………. 46
PRESENTACIÓN
El equipo está conformado por tres alumnas del tercer semestre de la licenciatura de intervención educativa impartida en la Unidad 164 de la Universidad Pedagógica Nacional.
Este trabajo tiene como finalidad realizar un Diagnóstico Socio-Educativo dentro de una institución, de esta manera y con ayuda de algunas herramientas que se aplicaran, nos facilitará el poder conocer la realidad de algunos problemas que se puedan presentar en la institución.
Dentro de algunas opciones que se tenían contempladas para la elección del Diagnostico, el equipo eligió la institución “Esc. Sec. Fed. Suprema Junta Nacional Americana # 2” ubicada en H.Zitácuaro Mich; ya que está fue de mayor importancia llamando la atención del equipo y causando un gran interés por este universo. Es así como debido a esta elección, se ha trabajado como un equipo sólido para lograr la realización del presente trabajo.
MISIÓN:
Ayudar a mejorar las condiciones que puedan influir en la educación del alumno y el desarrollo que tiene dentro de esta.
VISIÓN:
Promover y apoyar proyectos que sean sustentables de tal manera que se logre apoyar a los alumnos que presenten alguna dificultad para poder desarrollarse de manera optima en su educación, y que estos proyectos tengan un carácter preventivo para los demás alumnos.
OBJETIVOS
Conocer diversos aspectos que puedan perturbar el aprendizaje del alumno.
Detectar los problemas externos que influyan en la educación del alumno.
Clasificar y jerarquizar los problemas que se han identificado.
Dar a conocer posibles soluciones que puedan ayudar al mejoramiento desarrollo social dentro del ámbito escolar.
DEFINICIÓN Y CONCEPTUALIZACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO
El propósito fundamental de este trabajo es realizar una investigación donde se pueda conocer cuáles son los problemas y necesidades que tenga el alumno para su educación, tomando en cuenta que es lo que piensan y como es la manera en que ellos perciben la realidad del universo en este caso “Esc. Sec. Fed. Suprema Junta Nacional Americana #2”.
Una de las maneras del equipo para conseguir la información es logrando el Rapport, teniendo comunicación y confianza con los alumnos de esta manera será mas fácil obtener la información requerida, se tomara en cuenta sus opiniones, criticas o algunas sugerencia que tengan y que quieran dar a conocer; se recabara mayor información por medio de herramientas como son la encuesta, cuadro de concentración, y sobre todo la observación. Así como instrumentos de evidencia como la cámara fotográfica y el cuaderno de notas.
El termino educación es definido como un proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la palabra, pues está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes.
El proceso de vinculación cultural, moral y conductual. Así, a través de la educación, las nuevas generaciones asimilan y aprenden los conocimientos, normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de generaciones anteriores, creando además otros nuevos.
La “Esc. Sec. Fed. Suprema Junta Nacional Americana #2” tiene como misión crear jóvenes emprendedores y capaces de desenvolverse en la sociedad actual, así como desarrollar sus capacidades personales e intelectuales. Cabe mencionar que el personal administrativo, directivo y docente fueron de gran ayuda en este diagnostico, ya que proporcionaron suficiente información, la cual resulto de gran utilidad, dando una nueva visión de la situación actual de la institución y de la manera en que ellos perciben la conducta de los alumnos y las diversas dificultades con que se encuentran.
MARCO CONTEXTUAL
ZITÁCUARO UBICACIÓN GEOGRAFÍCA
“El municipio ocupa exactamente la parte media oriental del Estado de Michoacán, tiene una superficie total de 498.00 km cuadrados limitando al norte con los municipios de Tuxpan y Ocampo, al este con el Estado de México, al sur con los municipios de Benito Juárez y Susupuato y al oeste con el municipio de Jungapeo, tiene una altitud de 90° 26 00”, una longitud de 100° 22 00”, su altitud es de 1950msnm con una temperatura media de 16° 1° c y una precipitación de pluvial de 813.2mm cúbicos.”
ASPECTO HISTÓRICO
Zitácuaro ha sido frontera de culturas, en la época prehispánica fue habitada por Otomíes, Mazahuas y Matlaltzincas, a éstos últimos se les atribuye las edificaciones de la zona arqueológica de San Felipe y Ziráhuato, catalogadas como un importante Centro Ceremonial.
“Por su destacada participación en las luchas libertarias de la Nación Mexicana, la cuidad de Zitácuaro recibió el reconocimiento del Gobierno del Estado de Michoacán, al otorgarte mediante el decreto del 17 de noviembre de 1858, el titulo de CUIDAD DE LA INDEPENDENCIA.
La lucha en contra de la intervención francesa en Michoacán se inicio en Zitácuaro en 1863, cuando se organiza el batallón de infantería Guardia Nacional. El general Vicente Riva Palacios se instala en Zitácuaro y los habitantes responden y se integran a la resistencia y defensa, ya sea preparando parque y pólvora en sus casas o uniéndose al ejército.
Zitácuaro se convierte en el centro de operaciones. Contra la intervención, destacando la participación de los chinacos Nicolás Romero, Francisco Serrato. Donaciano Ojeda y los hermanos Alzati Bernal.
En venganza por la derrota propiciada a los belgas en Tacámbaro, el coronel Méndez y los soldados extranjeros incendian la Villa de Zitácuaro por tercera ocasión el 15 de abril 1865.
El 20 de abril de 1868 el Gobierno del Estado emite un Decreto donde expresa que: "Han merecido bien del Estado los vecinos de la municipalidad de Zitácuaro por los distinguidos servicios que prestaron al mismo y a la Nación, en la última guerra de independencia (Intervención Francesa)..." Por lo que dispone: "La ciudad de Zitácuaro llevará en lo sucesivo él título de HEROICA".
CLIMA
Templado frio, se cuenta con un clima envidiable, que resulta agradable la mayoría del año, presentando poca variación por lo que se puede afirmar que tenemos diversos microclimas, frio agradable, templado y poco cálido al sur del municipio.
EDUCACIÓN
La educación en Zitácuaro abarca desde guarderías, preescolar, primaria, secundaria, preparatoria y universidad.
En lo que corresponde a las secundarias mencionaremos las que están ubicadas en la parte central de la región, como lo son:
• Sec. 1 Nicolás Romero
• Sec. 2 Suprema Junta Nacional Americana
• Sec. 3 Rafael Ramírez Castañeda
• Sec. Técnica. 49 Samuel Ramos
Este ámbito de educación básica es uno de los niveles más importantes y que proyectan mayor problemática, es por eso que el equipo de investigación ha decidido actuar en este contexto, tomando como referencia la Sec. #. 2 Suprema Junta Nacional Americana, pues se considera que de las anteriores escuelas, esta es la que cuenta con mayores problemas socioeducativos, lo cual motivo al equipo para trabajar dentro de este campo.
La
...