ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EDUCACIÓN COMPARADA


Enviado por   •  19 de Mayo de 2014  •  1.906 Palabras (8 Páginas)  •  407 Visitas

Página 1 de 8

Educación Comparada

Kandel afirmó que “el fin de la educación comparada, como el del derecho, la literatura o la anatomía comparadas, es el de descubrir las diferencias en las fuerzas y causas que producen diferencias en los sistemas educativos”. Su mayor valor consiste –según Kandel en el análisis de las causas que determinan el desarrollo de los sistemas, en la comparación de las diferencias entre los distintos sistemas, en los motivos subyacentes y, por último, en el estudio de las soluciones intentadas. Kandel señala que la comparación exige, en primer lugar, la apreciación de las fuerzas intangibles, impalpables –espirituales y culturales– que sirven de fundamento al sistema educativo. Y, siguiendo tales ideas señala que un sistema educativo está sobretodo influido, y su naturaleza en gran medida determinada, por factores y fuerzas extraños a la escuela. “La naturaleza de esos factores y fuerzas debe ser estudiada, a fin de que se comprendan las características de un sistema educativo, tal como existe y a medida que va evolucionando”.

Es importante recalcar que al hablar de comparar no lo estamos haciendo de manera general en términos de educación. La educación comparada involucra una serie de modelos, perspectivas y actores que debemos abordar de manera particular.

La Comparación de Organizaciones Educativas.

Para poder determinar qué es la comparación de organizaciones educativas, es de suma importancia, en primer lugar aclarar que dicha comparación se puede realizar a nivel macro o micro. Los ejemplos de enfoques macro incluyen comparaciones de sistemas escolares, por ejemplo, entre dos países determinados, sin embargo en el extremo micro, los estudios comparados observan los roles y funciones de tipos individuales de escuelas, o ministerios de educación o unidades de consejería y de inspección.

Tanto las macro como las micro-comparaciones presentan problemas. Por ejemplo, los estudios macro sobre sistemas completos de educación tienden a sufrir sobre-generalización y, por lo tanto, a descuidar diferencias locales y disparidades. Por otra parte, los estudios de micro-nivel pueden enfocar demasiado ajustadamente y descuidar los contextos externos y las mutuas relaciones entre los diferentes niveles de los sistemas. Por tales motivos, debería considerarse el uso de herramientas teóricas que se extiendan más allá de la perspectiva estructural funcionalista. Aunque los modelos estructurales funcionalistas sean útiles para fraccionar los sistemas de educación en sus elementos constitutivos (estructuras), no alcanzan para explicar cómo y por qué interactúan varios procesos. Como resultado, su poder analítico disminuye por la adopción de puntos de vista estáticos en lugar de dinámicos sobre las organizaciones educativas. Por consiguiente, la explicación se mantiene en la superficie y es raro que logren una comparación rigurosa.

Es necesaria una perspectiva que tenga en cuenta los niveles del entorno en el que funcionan las organizaciones educativas, que permita una relación dinámica e interdependiente entre tales niveles, que facilite un estudio más profundo, menos formal y más sutil de las características organizacionales, que simplemente el de sus estructuras formales y superficiales. Esto lleva a preferir una perspectiva cultural que facilite el análisis de las organizaciones educativas en varios niveles y en sus interdependencias.

Existen al menos tres razones para elegir un enfoque cultural (La cultura es definida como un conjunto duradero de creencias, valores e ideologías que sostienen estructuras, procesos y prácticas diferentes entre grupos de personas.). La primera radica en los problemas asociados a la existencia de enfoques como el estructural funcionalista. La segunda es la conveniencia de entender la cultura como un concepto con poder explicativo de: el multinivel, la flexibilidad, la dinámica, la posibilidad de un análisis superficial y profundo a la vez, las partes formales e informales de las organizaciones. La tercera justificación reside en los peligros de la globalización y de la internalización en la promoción del préstamo cultural y la transferencia de políticas y prácticas a través de fronteras culturales.

¿Por qué es valiosa la comparación entre organizaciones?

Actualmente hay un amplio interés respecto al funcionamiento organizacional en distintos sitios. Existe una preocupación por el funcionamiento educativo, el logro y los resultados dentro de un mercado global competitivo, y un deseo de conocer qué países alcanzan un crecimiento económico más rápido y los mejores resultados educativos.

Se supone un vínculo cercano entre lo educativo y los resultados económicos, ya que una mano de obra experta y culta es considerada una condición esencial para alcanzar el crecimiento económico en una economía de alta tecnología. Hoy en día ha cobrado importancia responder a ciertas preguntas, ¿qué tienen las organizaciones educativas que vuelven relativamente exitosos a sus países?, ¿se pueden identificar las características clave de sus éxito y comparar con el funcionamiento de las organizaciones de otra parte?, ¿se puede aprender algo transferible de ellas? En otras palabras, conociendo las organizaciones de otras sociedades, ¿podemos mejorar el conocimiento de las propias?

Además del objetivo instrumental de comparar el funcionamiento de las organizaciones en situaciones diferentes, podría considerarse una prioridad alternativa en el mejoramiento de los fundamentos teóricos de un fenómeno. Para muchos investigadores, los motivos están entrelazados: el conocimiento de la buena práctica refuerza la teoría, que a su vez refuerza la práctica y crea un proceso de retroalimentación.

Elementos de las organizaciones educativas.

Para desarrollar el análisis comparado de organizaciones educativas es importante tener claro los elementos que constituyen las escuelas. Los investigadores comparativistas pueden enfocarse en la totalidad, en un elemento o en una combinación de elementos.

De esta forma las escuelas son tomadas como unidades de análisis y son utilizadas para comprender cuatro aspectos:

• Las estructuras de la organización.

• El plan de estudios.

• La gestión del liderazgo y los procesos de la toma de decisión; y

• La enseñanza-aprendizaje.

En conjunto, proporcionan un modo conveniente de visualizar las estructuras principales y los procesos que constituyen la organización educativa.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.5 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com