ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL MONTAJE DE UNA EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE ABONO ORGANICO A TRAVÉS DE LOMBRIZ ROJA CALIFORNIANA

Sanlly CutivaResumen21 de Septiembre de 2018

2.776 Palabras (12 Páginas)237 Visitas

Página 1 de 12

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD  PARA EL MONTAJE DE UNA EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE ABONO ORGANICO A TRAVÉS DE LOMBRIZ ROJA CALIFORNIANA

PROYECTO DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS PARTE II

SERGIO ANDRES PEÑA SAAVEDRA

YANETH RINCON NAVARRO

CODIGO 1668017

TECNOLOGIA DE GESTION DE MERCADOS

JORGE ALBERTO ORTIZ GAMBOA

INSTRUCTOR

SENA

CENTRO DE SERVICIOS EMPRESARIALES Y TURISTICOS

REGIONAL SANTANDER

BUCARAMANGA

PROYECTO DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS PARTE II

SERGIO ANDRES PEÑA SAAVEDRA

YANETH RINCON NAVARRO

CODIGO 1668017

JORGE ALBERTO ORTIZ GAMBOA

INSTRUCTOR

SENA

CENTRO DE SERVICIOS EMPRESARIALES Y TURISTICOS

REGIONAL SANTANDER

BUCARAMANGA

TABLA DE CONTENIDO

                                                                                        Pág.

  1. Introducción……………………………………………………………………….4
  2. Diagnóstico sobre el problema………………………………………………5-6
  3. Planteamiento del problema de mercado………………………………..6-7
  4. Marco conceptual del estudio……………………………………………....7-11
  5. Justificación…………………………………………………………………......12-13
  6. Objetivos…………………………………………………………………………..14


INTRODUCCION

La lombricultura es la cría intensiva de lombrices especialmente adaptadas para vivir en condiciones de alta densidad (40 mil lombrices por metro cuadrado) y que alimentan de todo tipo de material biodegradable. En Colombia esta actividad se amplía día a día dadas las bondades que reporta el agricultor a partir del aprovechamiento del estiércol y de los residuos de materias orgánicas y desechos agroindustriales.

El abono producido por la lombriz denominado humus, lombrinaza o lombricompost, se utiliza para la recuperación de suelos y nutrición de praderas y cultivos; igualmente la lombriz, puede utilizarse como suplemento proteico en la alimentación de animales: (Peces, aves de corral, cerdos entre otros).

El desarrollo de los cultivos ecológicos se amplía con la aplicación de  la técnica de la lombricultura, ya que el humus de lombriz es considerado el mejor abono orgánico, puesto que mejora las condiciones físicas del sueldo, inoculando grandes cantidades de micro flora benéfica,  desintoxicando los suelos contaminados de productos químicos, torna neutro el PH del suelo, es el mejor medio de enrizamiento natural activando los procesos biológicos del suelo lo cual aumenta las defensas naturales de las plantas contra plagas y enfermedades, su utilización mejora la productividad disminuyendo en uso de fertilizantes químicos y otras sustancias que eliminan la fauna bacterial y degradan los suelos.

La variedad de lombriz de tierra más utilizada es la roja californiana (Eisenia foetida), porque es la que más se adapta a las condiciones ambientales de nuestras regiones.

La producción de lombriz es una alternativa de solución para degradar la materia orgánica por parte de la lombriz como agente bio-convertor planteando un sistema fácil y económico esencialmente a través  del tratamiento de la parte orgánica de las basuras para mitigar el grado de contaminación creado por los residuos deficientemente tratados en el área Metropolitana de Bucaramanga y Municipios de la Provincia de Soto.

DIAGNÓSTICO SOBRE EL PROBLEMA

Hoy en día es muy importante la falta de conciencia acerca de la disposición  de los desechos humanos, conlleva  a que se desperdicie una gran cantidad de material aprovechable originando además problemas de salubridad como criadero y Propagación de moscas, cucarachas, hormigas y roedores; contaminación del aire y el agua; adicionalmente se genera un problema de esterilidad en los suelos sobre los cuales son depositados dichos residuos.

También existe la necesidad de producir una mayor cantidad de alimentos que pueda abastecer a una población en aumento y eso hace prever una explotación intensiva de la tierra cultivable que cada día es mas escasa y menos productiva, agravado por la disminución de la calidad del agua debido a la contaminación ambiental imperante.

Como una solución  se ha planteado la degradación de la materia orgánica por parte de la lombriz como agente bio-convertor para plantear un sistema fácil y económico de tratamiento de basuras, fundamentalmente en su parte orgánica, mitigando así el grado de contaminación creado por los residuos  tratados  deficientemente.

El sistema propuesto pretende acelerar el sistema de degradación natural de los residuos orgánicos empleando para ello la lombriz de tierra, la cual tiene la propiedad de reducir los volúmenes de materia orgánica en un tiempo mucho menor que cualquier otro sistema de tratamiento de basuras.

La lombriz consume diariamente una cantidad de materia orgánica equivalente a su propio peso el cual lo transforma en abono orgánico que suple los fertilizantes químicos, además al reproducirse está generando una fuente de proteínas muy valiosa y abundante que puede ser usada como alimentos para peces, aves de corral, cerdos, entre otros.

La cría de lombriz permite establecer un sistema eficiente y económico de reciclaje biológico de cualquier tipo de desecho orgánico.

  A través del proyecto propuesto se pretende desarrollar una fuente de ingresos con perspectivas hacia el futuro debido a que es un negocio de producción diversificada que genera excelentes ingresos económicos provenientes de la comercialización del agente en mención. Además es una alternativa para el manejo de desechos que actualmente son contaminantes.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según estudios y evaluación preliminares es factible, económica y técnicamente crear una empresa que produzca y comercialice abono orgánico a partir de la lombriz de tierra en la Vereda la Sabana del Municipio de Bucaramanga.

El consumo de alimentos orgánicos es cada vez más requerido por las personas, por esta razón son exigentes con los agricultores para que utilicen en sus cultivos prácticas saludables que los conlleven a participar en este nuevo mercado. De la misma manera los Gobiernos se han preocupado por brindar estrategias para que la población se alimente de una manera más saludable, ya que en la actualidad se presentan muchas muertes a causa de enfermedades cancerígenas, en Colombia el cáncer de estómago es uno de los que se registran altas tasas.

Tal situación ha permitido que el uso de los abonos orgánicos se encuentre con mayor aceptación y apoyo en nuestro país fuera de él, donde se configura como línea de producción entre los insumos agrícolas. 11 De la misma manera una Ciudad como Ibagué que produce desechos todos los días, se debe tomar la iniciativa en aprovecharlos como fuente para su productividad, desarrollo y generación de empleo.

Si bien es cierto, encontramos iniciativas de producción de insumos orientados al cultivo de alimentos, estos son insuficientes en materia de garantizar una mejor calidad de nutrientes debido al uso y tipo de material en su elaboración. Por tal razón reflexionamos cuál será el impacto que se logre si proponemos una estrategia de producir abono orgánico si contamos con los residuos biodegradables en los hogares del municipio de Ibagué en donde converge la función social con el negocio particular que se configure.

MARCO CONCEPTUAL DE ESTUDIO

El proyecto se desarrollará en las instalaciones de la finca Miraflores ubicada en la vereda la sabana, del Municipio de Bucaramanga. Cuenta con instalaciones especialmente diseñadas en zanjas o en montones sobre el suelo en lugares muy secos o muy fríos y con mucho viento, esta alternativa permite economizar agua y mantener la temperatura uniforme. En circunstancias normales, los montones han de preferirse, especialmente cuando existe el peligro de inundación del suelo. Siempre la masa debe ser protegida, para ello se recomienda el uso de una cobertura externa de paja seca. En cualquier caso, el suelo debe tener un buen drenaje.

La historia de la lombricultura se remonta a tiempos inmemoriales, pues se dice que Aristóteles la llamó " intestinos de la tierra", o que en el viejo Egipto se la deificó. Aparece también en notas asiáticas, indias y europeas. Quizás debido a que no habría problemas ecológicos o de químicos sintéticos.

Las lombrices rojas californianas se desarrollaron a partir de los años 50 en California (E.E.U.U), en criaderos intensivos de lombrices. Desde entonces, mediante selección de los mejores ejemplares se obtuvieron varios tipos de lombrices rojas. Pero solo una clase de estas puede sobrevivir al aire libre sin la necesidad de invernaderos ni instalaciones específicas. Esta es la "roja híbrido", que comúnmente se le denomina lombriz californiana.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (293 Kb) docx (871 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com