ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Educación.Profesorado de Biología


Enviado por   •  28 de Mayo de 2020  •  Ensayos  •  1.360 Palabras (6 Páginas)  •  110 Visitas

Página 1 de 6

[pic 1]

Nombre y apellido: María del Mar Ugarte.        DNI: 41.401.206

Asignatura: Rol Docente en Diferentes Contextos

Profesora: Lilian Sotar.

Carrera: Profesorado de Biología.

Curso: Segundo Año.

Año: -2020-.

[pic 2]

Siglo XIX

Siglo XX

La Educación Primaria

En la Argentina el normalismo constituyó uno de los discursos pedagógicos más influyentes, se convirtió en una matriz de pensamiento para los educadores,

El Estado argentino intentó constituir un cuerpo especializado y homogéneo para dirigir y sostener la expansión escolar, atando a la escuela normal como proyecto y dispositivo institucional

El normalismo organizó la institucionalización de la pedagogía a través de normar hasta sus actos  más cotidianos, considerando a la escuela como un lugar privilegiado y posicionando al docente como funcionario.

La Educación Secundaria

La historia de la escuela media y sus docentes no fue parte de la enorme “empresa civilizatoria”.

La creación de los Colegios Nacionales en 1863 constituye el inicio de la enseñanza media en Argentina.

Ser docente era una posición a la que se accedía por tener un capital cultural que era consecuencia de su pertenencia a un sector social acomodado, más que la posesión de un título

A mediados de este siglo la escuela media alcanza características de masividad.

En los países occidentales se dio la escolarización masiva de los jóvenes.

Su desarrollo se irá asimilando al de las primarias.

Se irán pareciendo a las escuelas primarias en el seguimiento de programas estandarizados y en la adopción de los mismos rituales.

La función de la Educación

Regular, modelar y prescribir la tarea del docente.

Los Colegios Nacionales tenían como objetivo formar grupos locales capaces de constituirse en la dirigencia y la alta burocracia, y garantizar su adhesión política.

Cambiar drásticamente la manera de ver tanto la enseñanza, la pedagogía, como el lugar en donde eran impartidas.

Acoger una escuela para todos, dividiendo la enseñanza en: escuelas infantiles, elementales, secundarias y la universidad. Además, las escuelas dejaban de ser un lugar de acogida y de disciplina y pasaban a ser lugares de formación, apoyándose del libro al texto.

Establecer rutinas, formas de autoridad, relación con la norma, disciplina y registros de la actividad -entre otros aspectos- y ello le fue modelando cierto perfil a su tarea.

Establecer modos precisos de la tarea, la autonomía, las relaciones de poder, el capital cultural, las condiciones de trabajo, la preocupación por el otro, etc.

Adaptarse a las nuevas formas de vida y conocimientos de la población.

Satisfacer oportunidades culturales, científicas y sociales. Sin duda, en la actualidad, la educación y la pedagogía se orientan hacia los valores integrales del hombre con fundamentos científicos, hacia valores comunitarios, realidad formativa, práctica, objetiva, donde el educando actúe con libertad, bien orientado, para formar su personalidad integral, en un ambiente adaptado.

 1.A)

1.B) Autoridad Cultural del Docente: 

        El sentido del trabajo de enseñar es la relación con la cultura. Antes que docentes somos ciudadanos que nos insertamos y vinculamos con una sociedad. A partir de la propia relación habilitamos, facilitamos, abrimos, acompañamos, una relación de los otros con una cultura y una sociedad en las que viven y que les pertenecen.

        Podríamos decir que la relación pedagógica es una relación asimétrica. El curriculum constituye una autoridad cultural, el Estado y las instituciones establecen formas de autoridad, el conocimiento científico se constituye en una autoridad, un docente esforzándose por desarrollar también constituye autoridad.

La expansión de la escolarización de masas requirió la formación de un cuerpo profesional. Se trataba de crear una nueva red institucional local que ordenara y regulara los intercambios entre las personas. Se institucionalizó, así, la formación de docentes.

Los educadores pensaron la escuela debía civilizar al mundo, formar sujetos nuevos -“ciudadanos letrados”-.

La escuela llevó adelante una utopía transformadora. Se pensaba a la escuela como una institución renovadora y transformadora de la sociedad. Los límites entre el afuera y el adentro estaban marcados y que el adentro se percibiera como superior al afuera. De allí, la idea de un espacio que era propiedad de determinada manifestación cultural y el injerto en una comunidad que debía “abandonar su naturaleza” para educarse. La sospecha sobre lo contemporáneo, los saberes y sujetos que los anunciaban fue un elemento que perduró y permeó la cultura escolar.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (8.8 Kb)   pdf (70.2 Kb)   docx (12.9 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com