Ejemplo De Marco Teorico
guepardo1829 de Enero de 2015
12.676 Palabras (51 Páginas)758 Visitas
La elaboración del marco teórico:
revisión de la literatura y construcción
de una perspectiva teórica
PROCESO DE INVESTIGACIÓN
Tercer paso
ELABORACIÓN DE UN MARCO TEÓRICO:
• Revisión de la literatura
o Detección de la literatura
o Obtención de la literatura
o Consulta de la literatura
o Extracción y recopilación de la información de interés
• Construcción del marco teórico OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Que el alumno:
1) Comprenda qué actividades debe realizar para revisar la literatura pertinente a un
problema de investigación científica.
2) Desarrolle habilidades en la búsqueda y revisión de la literatura.
3) Esté capacitado para, sobre la base de la revisión de la literatura, desarrollar marcos
teóricos o de referencias que contextualicen un problema de investigación científica.
4) comprenda los conceptos relativos a la construcción de teorías.
SÍNTESIS
El capítulo comenta y profundiza la manera de contextualizar un problema de investigación
científica planteado: integrando un marco teórico o de referencia.
En el capítulo se detallan las actividades que un investigador lleva a cabo para tal efecto:
detección, obtención y consulta de la literatura pertinente para el problema de investigación
planteado; extracción y recopilación de la información de interés; y construcción del marco
teórico.
Asimismo se define el concepto de teoría y otros relacionados con la construcción de teorías.
3.1. ¿CUÁLES SON LAS FUNCIONES DEL MARCO TEÓRICO?
Cuando se tiene planteado el problema de estudio (es decir, que se poseen objetivos y
preguntas de investigación) y cuando además se han evaluado su relevancia y factibilidad, el
siguiente paso consiste en sustentar teóricamente el estudio, etapa que algunos autores
llaman “elaborar el marco teórico”. Ello implica analizar y exponer aquellas teorías, enfoques
teóricos, investigaciones y antecedentes en general que se consideren válidos para el correcto
encuadre del estudio (Rojas, 1981).
Seis funciones principales
El marco teórico cumple diversas funciones dentro de una investigación, entre las cuales
destacan las siguientes seis:
1. Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.
2. Orienta sobre cómo habrá de llevarse a cabo el estudio. En efecto, al acudir a los
antecedentes, nos podemos dar cuenta de cómo ha sido tratado un problema específico de
investigación (qué tipos de estudios se han efectuado, con qué tipo de sujetos, cómo se hanrecolectado los datos, en qué lugares se han llevado a cabo, qué diseños se han utilizado).
3. Amplía el horizonte del estudio y guía al investigador para que éste se centre en su
problema evitando desviaciones del planteamiento original.
4. Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de
someterse a prueba en la realidad.
5. Inspira nuevas líneas y áreas de investigación (Yurén Camarena, 1980).
6. Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.
EJEMPLO DE UNA INVESTIGACIÓN SIN SENTIDO
Por ejemplo, si estamos tratando de probar que determinado tipo de personalidad incrementa
la posibilidad de que un individuo sea líder, al revisar los estudios de liderazgo en la literatura
respectiva nos daríamos cuenta de que tal investigación carece de sentido, pues se ha
demostrado ampliamente que el liderazgo es más bien producto de la interacción entre tres
elementos: características del líder, características de los seguidores (miembros del grupo) y la
situación en particular, y el poseer ciertas características de personalidad no está
necesariamente relacionado con el surgimiento de un líder en un grupo (no todos los grandes
líderes históricos” eran extrovertidos, por ejemplo).
3.2. ¿QUÉ ETAPAS COMPRENDE LA ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO?
La elaboración del marco teórico comprende dos etapas: 1) la revisión de la literatura
correspondiente y 2) la adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica; ambas
etapas serán tratadas a continuación.
3.3. ¿EN QUÉ CONSISTE LA REVISIÓN DE LA LITERATURA?
La revisión de la literatura consiste en detectar, obtener y consultar la bibliografía y otros
materiales que pueden ser útiles para los propósitos del estudio, así como en extraer y
recopilar la información relevante y necesaria que atañe a nuestro problema de investigación
(disponible en distintos tipos de documentos). Esta revisión es selectiva, puesto que —
generalmente— cada año se publican en diversas partes del mundo cientos de artículos de
revistas, libros y otras clases de materiales dentro de las diferentes áreas del conocimiento. Si
al revisar la literatura nos encontramos con que, en el área de interés hay 10 000 referencias,
es evidente que tendremos que seleccionar solamente las más importantes y recientes. A
continuación, analizaremos cada una de las actividades que normalmente se realizan como
parte de la revisión de la literatura.
3.3.1. Detección de la literatura y otros documentos
Dankhe (1986) distingue tres tipos básicos de fuentes de información para llevar a cabo la
revisión de la literatura:
A. Fuentes primarias (directas). Constituyen el objetivo de la investigación bibliográfica orevisión de la literatura y proporcionan datos de primera mano (Dankhe, 1986). Un ejemplo de
éstas son los libros, antologías, artículos de publicaciones periódicas, monografías, tesis y
disertaciones, documentos oficiales, reportes de asociaciones, trabajos presentados en
conferencias o seminarios, artículos periodísticos, testimonios de expertos, películas,
documentales y videocintas. En el apéndice número uno se ofrece una lista de las
publicaciones periódicas más importantes dentro del campo de la comunicación y las ciencias
del comportamiento en general, que contienen un tipo muy importante de fuentes primarias:
los artículos científicos.
B. Fuentes secundarias. Consisten en compilaciones, resúmenes y listados de referencias
publicadas en una área de conocimiento en particular (son listados de fuentes primarias). Es
decir, reprocesan información de primera mano. Por ejemplo: la American Business
Communication Association y la International Communication Association, publican desde
1974 —anualmente— el libro titulado “Organizational Communication”, en el cual se reportan
y comentan brevemente los artículos, libros, tesis y disertaciones y otros documentos
relevantes dentro del campo de la comunicación en las organizaciones (publicados
básicamente en inglés, aunque también se incluyen referencias en otros idiomas).
En la figura 3.1. se reproduce un ejemplo de algunas referencias de un índice hipotético en el
área de la investigación de la conducta humana. Es importante aclarar que no en todas las
compilaciones, resúmenes e índices ocurre así; en algunos casos no aparecen las referencias
brevemente comentadas, sino sólo las citas. Por otra parte, la mayoría se encuentran en el
idioma inglés, pues en el mundo occidental los Estados Unidos son quienes han mostrado un
avance más significativo en el desarrollo de compilaciones e índices. Las referencias se listan
alfabéticamente por autor o autores según la clasificación que se utilice para ordenarlas (por
temas, cronológicamente, área de conocimiento, etcétera).
FIGURA 3.1
EJEMPLO DE UN ÍNDICE DE REFERENCIAS
Kerlinger, E N. (1975). Investigación del comportamiento: técnicas y metodología. México, D. E:
Nueva Editorial Interamericana. Primera edición en español.
Presenta distintos aspectos de la investigación tales como la elaboración de hipótesis,
definición de variables, algunos conceptos estadísticos fundamentales, análisis de varianza,
diseños de investigación, investigación experimental y de campo, las encuestas, la medición a
través de diversos métodos, la regresión múltiple, el análisis de factores y el uso de la
computadora. Es un libro ‘clásico” sumamente difundido y que puede utilizarse en cursos
intermedios y avanzados.
El ejemplo es ficticio, no así las referencias. Es decir, no se tomó dc ningún índice en especial,
sino que fue construido para ilustrar como generalmente las fuentes secundarias presentan a
las fuentes primaras.Kerlinger, E N. (1979). En foque conceptual de la investigación del comportamiento. México, D.
E: Nueva Editorial interamericana. Primera edición en español.
Se centra en variables, hipótesis, relaciones, diseños estadísticos de una variable y factoriales,
investigación experimental y no experimental, investigación por encuestas, y desarrolla los
principios de algunos análisis multivariados (análisis de varianza, regresión múltiple,
correlación canónica, análisis discrimante y análisis estructural de la covarianza). Incluye varias
discusiones sobre los métodos cuantitativos, significancia estadística y un capítulo
introductorio del uso de la computadora en la investigación de la conducta.
Kerlinger, E N. y E. J. Pedhazur (1973).
...