El Impacto De La Práctica Docente Formativa Y Ocupacional De La Carrera De Psicopedagogía
Pamela32727Apuntes16 de Mayo de 2017
5.188 Palabras (21 Páginas)309 Visitas
Maria Ines Nazar
Sara Iturralde
El Impacto De La Práctica Docente Formativa Y Ocupacional De La Carrera De Psicopedagogía:
- Introducción:
Toda teoría es un intento por comprender y explicar una praxis determinada. Estudiar el impacto de la práctica docente formativa y ocupacional de la carrera de psicopedagogía, nos permite ampliar los marcos interpretativos ya que posibilita repensar la tarea y reorientarla.
La teoría es una construcción social e histórica que posibilita interpretar la realidad. Generar teorías sobre la práctica docente implica convertir la institución, el aula en hipótesis que expliquen la propia practica
Es intención de esta investigación con una visión preventiva y no remedial y la conformación de un docente reflexivo y critico que realice un permanente intercambio de teoría y práctica para que estas se esclarezcan sin cesar construyéndose progresivamente una a la otra.
- Marco Teórico: La Práctica Docente
Práctica con un doble significado, por un lado práctica designa a la realidad educativa en toda su complejidad, en sus múltiples dimensiones y determinaciones, por otra parte, designa la tarea docente, ejercida con fines de enseñanza en los contextos complejos y estructurados que pueden reconocerse en la realidad educativa.
En la realidad áulica se desarrolla el proceso educativo constituyéndose la práctica docente en un recorte de la práctica educativa en la cual opera una trasposición de la práctica social a la práctica educativa y a la práctica docente en un movimiento dialectico que interactúan ambos contextos histórico y el situacional-experiencial (uno representa las condiciones sociales y el otro la creatividad del sujeto).
Entendemos la práctica como acción reflexiva que no puede guiarse por principios teóricos ni reglas técnicas. Como una práctica social “históricamente localizada y culturalmente asentada, y por consiguiente, siempre vulnerablemente a la distorsión ideológica”. Un análisis de la practica desde una aproximación critica, dice Carr, trata de ayudar, a los practicantes a develar el sustrato ideológico de sus prácticas, las creencias y tradiciones que las sostienen. Promueven la autorreflexión crítica de los practicantes. La noción de práctica no se restringe a aprender a enseñar en el aula, sino que implica también una dimensión socio-cultural y ético-política. (Davini)
La práctica, es una actividad intencional realizada conscientemente puede hacerse inteligible por referencia a los esquemas de los practicantes dan sentido a sus experiencias.
Esta concepción de la práctica lleva a una concepción de docente como profesional reflexivo que toma decisiones que implican procesos deliberativos para resolver los problemas que se plantean en el aula.
Para Pérez Gómez esta intervención inteligente requiere “el desarrollo y construcción de esquemas flexibles de pensamiento y actuación, que posibiliten el juicio razonado en cada contexto singular, y la experimenten, reflexiva de propuestas alternativas y fundamentadas.
La reflexión sobre la práctica docente se plantea necesaria no solo a fines de adquirir una formación inicial permanente de los esquemas de decisión una vez que el docente ha comenzado su desempeño laboral.
El concepto de práctica alcanza dimensiones: la práctica escolar y sus efectos en la práctica social. Es decir la práctica como concepto y acción se desarrolla en el aula de la institución y el contexto.
Desde la cátedra de la observación y práctica de la enseñanza se propone el análisis reflexivo de la práctica docente como objetivo de la formación permanente.
Tiene importancia los estilos pedagógicos porque predeterminan el comportamiento profesional, la forma de interacción de los psicopedagogos dedicados a la docencia que, como esquemas prácticos estarán dispuestos a funcionar en la vida laboral.
Dewey afirmaba que la acción reflexiva involucra tres actitudes:
- Imparcialidad: poner entre dicho la realidad cotidiana, no admitirlo como natural.
- Responsabilidad: examinar las consecuencias de una acción, comprender cómo y por qué la realidad ha llegado a constituirse como es.
- Entrega: supone responsabilidad y mente abierta.
La reflexión dice Dewey nos permite planificar nuestra acción, comprender las razones de nuestro comportamiento y poder dar cuenta de ellas.
Para que los alumnos practicantes comprendan las razones de su comportamiento, es necesario, que examinen sus propias creencias, los valores y suposiciones que subyacen en los marcos teóricos con los cuales organizan sus intervenciones, desarrollando modos de análisis, de investigación de la propia acción.
No hay que confundir las prácticas docentes con prácticas de enseñanza. La enseñanza que se practica consiste en dictar clases. Al respecto, es importante recordar que la “práctica de la enseñanza la configuran diferentes factores de tipo institucional, una determinada táctica de desarrollo curricular, una cierta tradición y también la destreza profesional de los profesores, entre otros elementos.
El análisis de la práctica le sirve al sujeto para construir un dispositivo de intervención pedagógica donde pueda articular los conocimientos y los contextos; la teoría y la práctica; la reflexión y la experimentación, lo proyectado y lo desarrollado.
Esto significa plantear la práctica en un contexto determinado, donde reflexione acerca de la acción desarrollada, se permita replantear el marco teórico con que aborda y analiza su práctica, y pueda de acuerdo a ello rediseñar su dispositivo de intervención. Es el modo, en que el sujeto de las prácticas, va configurando en un espiral dialectico el proceso de epistemología de la práctica.
- Organización de la tarea de observación y practica de la enseñanza:
Rastreando en la historia; un reclamo permanente de los egresados de la carrera, era la otorgación por parte de la universidad, del título de profesor junto al de licenciado. Se cursaba materias pedagógicas, didácticas, etc., pero no había reconocimiento a través de la titulación de profesores. Por ordenanza 033 y 034/96 se pone en vigencia el actual profesorado y licenciatura en psicopedagogía. Donde la practica esta en el 1º y 2º cuatrimestre.
Al decir de Edelstein: “al dejar la práctica para el final de la carrera, se le asigna el rol de instancia de aplicación de la normativa y prescripciones planteadas por la teoría”…”las practica de la enseñanza han sido aparentemente relegadas, reservadas, como su último acto y como instancia aplicativa de la teoría, dotándolas de un cierto sentido peyorativo”.
Es desde las prácticas que los alumnos van a integrar los marcos teóricos definiendo estrategias de intervención adecuadas a los distintos contextos de actuación, desde este punto de análisis, el lugar asignado a las prácticas es preferencial.
Si pensamos que el lugar d las practicas e de “aplicación de teorías” y que desde ella no se pueden generar teorías estamos restringiendo nuestra mirada y por ende el papel que le asignamos. Las prácticas deberían constituirse en el eje que transverzalice toda la formación del futuro profesor desde su ingreso a la institución formada.
- Propuesta en el texto:
Todos los docentes de todos los niveles y modalidades realizamos la misma tarea:
- Diagnosticamos la situación educativa
- Planificamos a referencia de ese diagnostico
- Conducimos la tarea que hemos programado, apelando a una serie de estrategias
- Evaluamos las modificaciones que se operan en los alumnos, las experiencias vividas en el proceso.
El interés de la cátedra es lograr una unificación de criterio con respecto a los diferentes aspectos de la tarea técnico-docente, como base para la preparación practica de los futuros docentes.
La metodología que se implementa promueve la activa participación de los alumnos a través de formas individuales y grupales, para posibilitar la producción de situaciones propuesta por los docentes o los alumnos.
Se prioriza la metodología Taller, por cuando es una metodología que permite la integración entre el hacer y el pesar, que privilegia la práctica, sin descuidar la teoría.
Las instancias básicas son:
- Preparación para la acción; replanteo del marco de referencia, para diagnosticar, planificar, conducir y evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje de acuerdo a los contextos.
- Acción en terreno y registro de la misma; insertarse en la institución a fin de elaborar la problemática identificada en un enmarque conceptual y en la realidad observada.
- observación participante que intenta el acercamiento con el alumno – registro de la jornada escolar completa – registro de las observaciones de clase de la asignatura en que se desarrollara la práctica. - Reflexión sobre la acción; el análisis y sistematización de los registros de campo, a fin de: - orientar la elaboración del marco de referencia de la propuesta alternativa. – confrontar las propias practicas docentes con el marco teórico.
- La reflexión sobre la práctica:
La practica completa, pone en contacto al practicante con la realidad hay un compromiso consigo mismo y con los otros a través de los aprendizajes, de las tareas en que el practicante y los alumnos están implicados. Y es a través de esta implicación como va construyendo su identidad profesional docente, que tiene obstáculos, y que obliga a avanzar, a detenerse. Estas marchas y contramarchas son vividas con ansiedad y dolor por los alumnos, porque los enfrenta con la posesión o no de un marco teórico adecuado, con sus posibilidades y limitaciones personales, con lo que es capaz o no de hacer.
...