ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Presupuesto. Finanzas

lizetloyo26 de Febrero de 2015

5.805 Palabras (24 Páginas)344 Visitas

Página 1 de 24

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa

Universidad Nacional Experimental Politécnica

de la Fuerza Amada Bolivariana

UNEFA

Núcleo Falcón Sede - Coro

EL PRESUPUESTO

Realizado por:

Acosta Yanuary

Báez Patricia

Loyo Lizet

Peña Charly

Romero Laomer.

Santa Ana de Coro; Noviembre De 2014

PRESUPUESTO

Se puede definir como presupuesto un plan de acción dirigido a cumplir una meta prevista, expresada en valores y términos financieros que, debe cumplirse en determinado tiempo y bajo ciertas condiciones previstas, este concepto se aplica a cada centro de responsabilidad de la organización.

En cuanto a su naturaleza jurídica del presupuesto se infiere que solo pueden ser ejecutados aquellos gastos que han sido incluidos en la ley presupuestaria, por el concepto y monto que en ella se señala. Aquellos gastos que no se encuentren contemplados en esta ley no pueden ser erogados del Tesoro, a menos que sean autorizados por el Poder Legislativo como una adición al presupuesto inicial; estas adiciones al presupuesto se conocen comúnmente con el nombre de créditos adicionales, y pueden ser solicitadas por el Poder Ejecutivo mientras se ejecuta el presupuesto ya aprobado, justificando su necesidad e indicando de donde provendrán los recursos necesarios para financiarlos.

La legislación que regula el proceso presupuestario la conforma la Constitución Nacional y la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público, entre otras. Allí se estipula el conjunto de procedimientos a seguir para llegar a la Ley de Presupuesto correspondiente a cada año. El ciclo presupuestario, Fases. Regulación jurídica en el caso venezolano Como parte del proceso de planificación, la elaboración y ejecución del presupuesto presenta las mismas fases: formulación, discusión, ejecución y control. Estas fases conforman el ciclo presupuestario, el cual será explicado tomando como referencia el caso del Estado venezolano en el nivel nacional (la República). La terminología utilizada para explicar este ciclo es tomada del texto de Laya (1989: 268–295); cada fase del ciclo está sujeta a las regulaciones previstas en la legislación vigente, por lo que es necesaria la revisión de las leyes señaladas más adelante para comprender el funcionamiento de este proceso presupuestario.

Características del presupuesto:

1. De formulación

- Adaptación a la entidad

La formulación de un presupuesto, debe ir en función directa con las características de la empresa, debiendo adaptarse a las finalidades de la misma en todos y cada uno de sus aspectos; esto es, la adopción de un sistema de control presupuestario, no puede hacerse siguiendo un patrón determinado, aplicable a todo tipo de compañías; además el presupuesto no es sólo simple estimación, su implantación requiere del estudio minucioso, sobre bases científicas (en ciertos casos) de las operaciones pasadas de la compañía, en que se desea implantar, del conocimiento de otras empresas similares a ella, y del pronóstico de las operaciones futuras, de acuerdo con:

- La acción, coordinación y control de funciones

Todo los actos en la vida, aun los más sencillos, antes de realizar se han estado basados en un plan; para formular un presupuesto debe partir de un plan preconcebido, por otro lado, dicha planeación no resultarían práctica si no se llevará a cabo formalmente, los planes no se realizan en el momento en que se presenta alguna situación favorable, no, debe tener una proyección futura y ser encaminados hacia un objetivo claramente definido; para lograrlo es imprescindible, coordinar y controlar todas las funciones que conducen a alcanzar dicho objetivo.

Entre los aspectos recomendables respecto o inciso, para un mejor funcionamiento del presupuesto están:

seccionar en tantas partes el presupuesto, como responsables en la función que haya en la entidad, con autoridad precisa e individuales de los interesados en el control y al cumplimiento del presupuesto, de tal forma, que cada área de responsabilidad, deba ser controlada por un presupuesto específico.

Los presupuestos deben operar dentro de un mecanismo contable, para que sean fácilmente comparables.

No dejar oportunidad a malas interpretaciones o discusiones.

- Elaborar los presupuestos en condiciones de poder ser alcanzables.

2. De presentación

De acuerdo con las normas contables y económicas

Los presupuestos se utilizan como herramientas de la administración (pública o privada) tienen como requisitos de presentación indispensable, ir de acuerdo con las normas contables y económicas y de acuerdo con la estructura contable para efectos de comparación.

3. De aplicación

Elasticidad y criterio

Las constantes fluctuaciones del mercado la fuerte precisión a que actualmente se ven sometidas las organizaciones, debido a la competencia, obligan a los dirigentes a efectuar considerables cambios en sus planes, en plazos relativamente breves, de ahí que sea preciso que los presupuestos sean aplicados con elasticidad y criterio, debiendo estos aceptar cambios en el mismo sentido en que varían las ventas, la producción, las necesidades, el ciclo económico, etcétera.

Ventajas y desventajas del presupuesto

El presupuesto se determina si los recursos estarán disponibles para ejecutar las actividades y/o se procura la consecución de los mismos.

Se escogen aquellas decisiones que reporte mayores beneficios a la empresa.

Si aplican estos estándares en la determinación de presupuestos (materiales, de mano de obra y costos indirectos de fabricación).

Se pondera el valor de estas actividades.

Quienes emplean el presupuesto como herramienta de dirección de sus empresas opten dar mayores resultados que aquellos que se lanzan a la aventura de manera sin haber previsto el futuro. Sus ventajas son notorias:

1. Cada miembro de la empresa pensaran en la consecución de metas específicas mediante la ejecución responsable de las diferentes actividades que fueron asignadas.

2. La dirección de la firma realiza un estudio temprano de sus riesgos y oportunidades y crea entre sus miembros el hábito de analizarlos y discutirlos cuidadosamente antes de tomar decisiones.

3. De manera periódica ser replantean las políticas y después de revisarlas y evaluarlas se concluye que no son adecuadas para alcanzar los objetivos propuestos.

4. Ayuda a la planeación adecuada de los costos de producción.

5. Se procura optimizar resultados mediante el manejo adecuado de los recursos.

6. Se crea la necesidad de idear medidas para utilizar con eficiencia los limitados recursos de la empresa, dado el costo de los mismos.

7. Es el sistema más adecuado para establecer "costos promedio" y permite su comparación con los costos reales, mide la eficiencia de la administración en el análisis de las variaciones y sirve de incentivo para actuar con mayor efectividad.

8. Facilita la vigilancia efectiva de cada una de las funciones y actividades de la empresa.

Desventajas:

1. Sus datos al ser estimado se estarán sujetos al juicio o la experiencia de quienes los determinaron.

2. Es sólo una herramienta de la gerencia. "Un plan presupuestario se diseña para que sirva de guía a la administración y no para que la suplante".

3. Su implantación y funcionamiento necesita tiempo; por lo tanto, sus beneficios se tendrán después del segundo o tercer periodo cuando se haya ganado experiencia y el personas que participen su ejecución esté plenamente convencido de las necesidades del mismo.

Las organizaciones hacen parte de un medio económico en el que predomina la incertidumbre, por ello deben planear sus actividades si pretenden sostenerse en el mercado competitivo, puesto que cuanto mayor sea la incertidumbre, mayores serán los riegos por asumir. 

El presupuesto surge como herramienta moderna de planeamiento y control al reflejar el comportamiento de indicadores económicos como los enunciados y en virtud de sus relaciones con los diferentes aspectos administrativos, contables y financieros de la empresa. El presupuesto está ligado a la vida de la empresa, cuya organización no es inmutable, y deberá adaptarse a la orientación económica que se dé al negocio, así como a los hombres, a fin de lograr la mejor utilización de las posibilidades de cada uno. 

El presupuesto es un indicador de la política a seguir en cuanto a la obtención de ingresos y la realización de gastos, así como un instrumento de planificación que permite definir los costos, y poder alcanzar algunos objetivos en un plazo determinado.

Principios del Presupuesto

Programación: Se desprende de la propia naturaleza del presupuesto y sostiene que éste -el presupuesto- debe tener el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com