ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El maestro y su práctica docente unidad 1. El saber del profesor y su relación con la innovación de la práctica

eli.lesTarea5 de Enero de 2020

4.208 Palabras (17 Páginas)248 Visitas

Página 1 de 17

[pic 2]

UNIVERSIDAD  PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 19A  MONTERREY

Licenciatura en educación plan 94

MATERIA:

EL MAESTRO Y SU PRÁCTICA DOCENTE

PRIMER SEMESTRE            MODALIDAD: ABIERTA

SEDE: DOCTOR ARROYO

Alumna: Leslie Elizabeth de Regil Medina

Asesor: Manuel Gerardo  Padilla Vázquez

Unidad I

El saber del profesor y su relación

con la innovación de la práctica

Lugar y Fecha:

San Luis Potosí, S.L.P., diciembre de 2015

INDICE 

  1. Propósito general……………………….3
  2. Novela escolar…………………….…….4
  3. Actividad 1………………………………6
  4. Actividad 2…………………………..….8
  5. Actividad 3………………………….….10
  6. Actividad final………………………….13
  7. Conclusión……………………………..16
  8. Bibliografía……………………………..17

Propósito general

El profesor-alumno, a partir de la reflexión en su experiencia profesional, de técnicas de observación y elementos de redacción, reconocerá el valor de sus saberes docentes, como punto de partida para rescatarlos, incrementarlos e innovar su trabajo cotidiano; con lo anterior se introducirá en la sistematización de su práctica docente.

Novela escolar

Mi nombre es Leslie Elizabeth de Regil Medina, tengo 27 años y soy de San Luis Potosí, mi estado civil es soltera; estudié en la escuela Normal del Estado de S.L.P. la licenciatura en Educación Preescolar la cual concluí en el 2009, comencé trabajando en un jardín de niños particular llamado "Ilusiones" en el que laboré de enero a julio del ciclo escolar 2009 – 2010.

Para el siguiente ciclo  éste fue cerrado; en el mes de noviembre del mismo año comencé a trabajar para SEGE en el nivel de primaria,  mi servicio lo llevé a cabo en Milpillas, escuela "Niños Héroes" C.C.T. 24DPR2929Q se ubica en el municipio de Santa Maria del Río, S.L.P., estaba a tres horas de la capital, un lugar que no cuenta con luz ni otros servicios básicos, la escuela es unitaria, por lo que me era un tanto difícil atender a todos los grupos en su totalidad de acuerdo a sus necesidades, por ello buscaba estrategias que me apoyaran en este aspecto, sin embargo tanto los alumnos como padres de familia estaban dispuestos a trabajar y apoyaban en todo lo que estaba dentro de sus posibilidades, este momento es considerado como uno de mucho aprendizaje personal y profesional.

En el siguiente ciclo escolar me ubicaron en otro centro de trabajo en la comunidad de Puerta de los troncones "Francisco I. Madero" C.C.T. 2DPR1430D de la misma zona, sólo que a una hora y 30 minutos de la capital, en este caso es bidocente, los tres siguientes ciclos 2011 - 2014 en ésta trabajé con niños de 4o a 6o siendo dos ciclos directora comisionada, en el 2014-2015 laboré con 1o a 3º. Es una escuela que cuenta con los recursos básicos como luz, sin embargo las carencias se hacen presentes sobre todo en la escuela por falta de material.

 Por lo que en el lapso de mi comisión directiva gestioné el ingreso de la escuela al Programa de Escuelas de Calidad, apoyo que ayudó a dotar la escuela de materiales y en parte a la mejora de infraestructura de la misma, las dificultades que presenté durante este tiempo es la falta de organización y empatía de los padres de familia, pues como la conformaban alrededor de siete comunidades cercanas, cada una tenía ideas diferentes y en ocasiones contradictorias entre ellos sobre lo que deseaban en la escuela así como la forma de trabajo entre ellos, así que realizamos diferentes actividades para su integración y en reuniones se les hacía crear consciencia sobre las problemáticas que tenían y el cómo repercutía esto en el trabajo escolar tanto con ellos como con los alumnos, al final las diferencias seguían pero en menor grado y con mayor interés por trabajar colaborativamente.

 Para el presente ciclo me encuentro en otro centro de trabajo en Cañada de Yáñez dentro de la misma zona 080 de Santa María del Río, ahora es una escuela tridocente teniendo a mi cargo los alumnos de 1o y 2o, ésta se encuentra a una hora de la capital potosina. Respecto a mis demás estudios y preparación me encuentro estudiando la maestría en educación basada en competencias en la UVM, estoy iniciando con el cuarto cuatrimestre, la cual me ha servido de mucho en mi preparación profesional y servicio con mis alumnos.

Tema1. La sabiduría docente

Actividad 1. Escrito: “Relación de la sabiduría docente con el saber Científico Pedagógico”

En cuanto al docente se refiere lo que él sabe acerca de la teoría, así como su  propia práctica estas hemos de contemplarlas como provisionales y susceptibles de modificar a la luz de la experiencia. Los tipos de conocimiento proporcionan un fundamento más eficaz que otros a la reflexión crítica, se puede atender a los tipos de saberes que los educadores poseen y utilizan su trabajo. Uno de los primeros saberes es el de sentido común mismo que se refiere a suposiciones u opiniones; por su parte se encuentra el saber popular los alumnos están más intranquilos cuando hace viento; así con ello viene una serie de destrezas que el docente pone en práctica para el trabajo con sus alumnos.

Por otro lado encontramos una gama de saberes contextuales estos van enfocados a aquello que sabe, no el docente sino el alumno, cada uno de los que se mantienen en el aula. Los conocimientos profesionales relacionados con las estrategias de enseñanza así como el currículum, también deben estar el de las ideas sobre las teorías morales, sociales y los planteamientos filosóficos que van encaminados al entender las interacciones de las personas, clases sociales y su saber con ello la verdad y la justicia.

 

         El saber se define como creencia en lo  justificadamente cierto, no todos los saberes descritos anteriormente según el autor  relacionándolos con los docentes van acorde con esta definición; la vida social es reflexiva, cambia con los conocimientos y pensamientos que vamos teniendo, creándose nuevas formas de vida social; con esto puedo decir que el saber de la educación cambia con las circunstancias históricas, los contextos sociales y el entendimiento del protagonista de cada momento, también dependerá de las situaciones sociales manifestadas.    

En cuanto al saber científico se refiere es un conocimiento sistematizado que se fundamenta en una investigación, la cual comienza en base a una problemática o una cuestión, la cual se trata de responder por medio de una hipótesis, se comprueba por medio de pruebas en busca de la verdad. Este conocimiento es el más cercano a la verdad, sin embargo siempre está abierto a cambios constantes respaldados por justificaciones aceptables.

        La sabiduría del profesor, se construye a partir de dos fuentes, una de las primeras es con relación al saber cotidiano, a la experiencia propia que el docente va construyendo día a día y por el otro lado está la preparación que va teniendo éste dentro de una formación académica, hasta llegar a conjugar a ambos en determinadas situaciones y aplicándolo a la vida  cotidiana, sobre todo en el aula por lo tanto este dependerá del empeño y dedicación que ponga el docente para construir dicha sabiduría.  A su vez considero debe estar preparado con el conocimiento científico de acuerdo a las necesidades que deba atender en el aula para poder dar respuesta o solución a éstas de manera adecuada.

        Desde mi punto de vista considero que existen diferentes modos de conocer y de saber, comenzando por nosotros mismos como docentes, escuchando y observando lo que hay a nuestro alrededor, otro modo es al interactuar con personas de nuestro entorno familiar, posteriormente con lo social y la siguiente forma es cuando nos preparamos académicamente. El saber del profesor que está relacionado con todo lo que mencioné anteriormente será una base para que él pueda llevar a la  práctica lo que conoce respecto al saber científico dentro del aula.

Sin lugar a duda, pensando en mi práctica docente, y lo analizado en los párrafos anteriores,  todos y cada uno de los saberes son indispensables puesto que uno complementa al otro de forma dinámica ayudándonos a lograr los propósitos que tenemos planeados dentro del aula con los alumnos. Todo esto me lleva a la conclusión de que sí yo no tengo cierta experiencia previa sobre un contenido, por más de que lo planee, me será muy difícil presentárselo y construirlo como un aprendizaje significativo en mis estudiantes de manera natural ya que es de la forma en que ellos aprenden.      

 

Actividad 2. Escrito: “Reconocimiento  de nuestros saberes docentes”

        

Como docente, en numerosas ocasiones antes de iniciar una clase, o bien, cuando planeo me pongo a pensar y reflexionar sobre las distintas estrategias que he de implementar al trabajar con mis alumnos o desarrollar cierto contenido, el grupo con el que ahora me ha tocado trabajar presenta características muy particulares mismas que desafían en su totalidad mis habilidades profesionales. Por lo que también me hace recordar teoría que estudien durante la licenciatura en educación preescolar, aunque son niveles distintos en ocasiones me he apoyado de eso que aprendí años atrás.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (550 Kb) docx (51 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com