ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

FACTORES PEDAGÓGICOS QUE INCIDEN EN LA FORMACIÓN AXIOLÓGICA EN LOS ESTUDIANTES DE LA, INSTITUCIÓN EDUCATIVA BELÉN, BUENAVISTA CÓRDOBA

leonardooleahReseña21 de Febrero de 2019

6.756 Palabras (28 Páginas)190 Visitas

Página 1 de 28

FACTORES PEDAGÓGICOS QUE INCIDEN EN LA FORMACIÓN AXIOLÓGICA EN LOS ESTUDIANTES DE LA, INSTITUCIÓN EDUCATIVA BELÉN, BUENAVISTA CÓRDOBA

1. El problema

Planteamiento del problema

En la sociedad actual, denominada sociedad del conocimiento y de los avances tecnológicos. Esta temática ha sido abordada por teóricos e investigadores entre los cuales se destacan Castell (1998) con la era de la información; la sociedad postindustrial de Bell (1973) y Bauman (2003) con los planteamientos de la modernidad liquida. Aparece también la sociedad del conocimiento de Drucker (1969); o la sociedad postmoderna que aflora con el libro la condición postmoderna de Lyotar (1987). Asimismo, se encuentra la tercera o la con Toffler (1997) entre otros, que han buscado la forma de caracterizar los cambios surgidos al pasar de una sociedad industrializada a ésta que se ha tratado de comprender.

Esta sociedad, le ha dado origen a unos valores que necesariamente deben ser asumidos desde la escuela. Entonces, la educación en valores es una problemática que preocupa a los gobiernos, a sus políticas educativas, a los especialistas e investigadores, debido a la crisis actual en el sistema de comportamientos, que se manifiesta con particularidad en cada tipo concreto de sociedad, como problema vinculado a la propia existencia humana, a su condición y a su interacción social.

“En la actualidad la educación en valores, es una problemática que preocupa y es objeto de análisis de políticos, especialistas y educadores de diferentes países, independientemente del régimen social existente; y es así, porque ello está indisolublemente vinculado a la propia existencia del ser humano, es decir al desarrollo de la personalidad, y a su condición de ser social”. Baster. E (2010).

Ahora bien, la crisis de valores de la que hoy se habla, como un problema social y global, se materializa a través de problemas de convivencia, evidenciado en las poblaciones más vulnerables social y económicamente. Esta situación no es ajena a la realidad Colombiana.

Es evidente, que los valores ponen de manifiesto su naturaleza humanista y el proceso de formación de los mismos por cuanto el ser humano es ante todo motivacional y su actuación depende en gran manera de ello. Entonces, en este sentido una de las acciones de la escuela está orientada a dirigirse y promover estrategias que permitan formar y preparar al estudiante para que se adapte a su sociedad y al momento histórico.

Desde la perspectiva, de que el ser humano es ante todo un ser consciente, que aprende del conjunto de relaciones externas y su elaboración interna, en este sentido la escuela debe propiciar los elementos didácticos, pedagógicos y metodológicos para educar su personalidad y que él pueda autorregularse de acuerdo con los valores asumido por la sociedad a la que pertenece.

“Hoy en día en la vida cotidiana el hombre choca con multitud de valoraciones morales, complejas colisiones, diferentes modos de pensar y de proceder, siempre se está en peligro de desorientación moral, el curso real de nuestras vidas fluirá, cuando el hombre comprenda su responsabilidad moral, y se autorregule utilizando como vehículo su conciencia, en un proceso ininterrumpido a lo largo de su existencia para desarrollar todas sus potencialidades, en estrecha identificación con todos los seres humanos”. Cardoso. R (2002)

Debido a los cambios ocurridos en las últimas décadas, en Colombia y sobretodo en la zona rural, evidenciados en eventos como el recrudecimiento de la violencia común, la violencia de género, la discriminación, la guerra de guerrillas, la corrupción administrativa, el paramilitarismo, el narcotráfico, el secuestro, la inseguridad ciudadana, los robos callejeros, entre otros, se genera una valoración negativa de los principios éticos y morales de la sociedad, esa misma dinámica se evidencia en la Institución Educativa Belén del municipio de Buenavista Córdoba, ubicada en la zona rural; donde el conflicto social ha hecho presencia.

Antecedentes.

Cada época tiene su sistema de valores, un salto a una nueva moral, y a partir de la que se adopte los valores se asumen y se enseñan de manera diferente, por lo que puede afirmarse que la ética es susceptible de cambio con la historia y expresa una u otra interpretación de la moral.

Fue en el siglo IV a.n.e. Que la ética y la moral alcanzaron una proyección general en Europa y desde allí pasó a América y el resto del mundo, determinando en cada territorio un desarrollo cultural diverso, que determina su contenido para cada sociedad.

De acuerdo con lo citado por Pérez Albertina (2002) en su tesis de maestría. La ética nace en la época esclavista en la etapa de la transición de la sociedad primitiva a la civilización esclavista, esto lo confirma los poemas de Homero, Hesíodo, las sentencias de los Siete Sabios Griegos donde se evidencia un desglose de las normas morales abstractas, comparadas con el comportamiento real de los individuos y como regla, contrapuestas a ese comportamiento. Idéntico a la conveniencia del individuo, a su instinto de conservación y el mal lo contrario.

De gran importancia resulta la filosofía práctica de Kant (1724-1804) que separa la ética de la psicología y la sociología interpretándola como doctrina de la moralidad y la postula no como fenómeno del ser, sino como ley apriorística de la razón, cuestión del deber y es necesario atenerse a ella, a pesar y en contra de todo. Sin embargo no puede explicar como la ley absoluta hace al mismo tiempo voluntad del individuo que opera correctamente bajo su ética en la subjetiva idea de la adhesión simultánea del hombre a dos mundos.

Después de la Primera y Segunda Guerra Mundial se profundiza en la concepción de los valores, renace el neopositivismo, con gran fuerza aparece la escuela de Viena que afirma que las normas, sentimientos e ideales no son susceptibles de tratamiento científico por no poder ser comprobados, son subjetivos, no existen en la realidad. Cardoso. R (2002)

En América Latina en las dos últimas décadas hay un auge de la filosofía Neo-Kantiana según la apreciación del Chávez, J. en su Conferencia Magistral en el evento Pedagogía (2001) y lo ético se debate en “ser o querer ser”.

América Latina comienza a considerar el estudio de los valores desde la perspectiva humana en relación con la convivencia pacífica. Se aborda la temática desde la realidad social y la incursión imperialista en la dominación de los países pobres. Se comienza a mirar la posibilidad de estudiar los valores desde sus fundamentos biopsicosociales, dándole a estos el carácter de científicos y dialécticos, inherentes a cada sociedad y cultura, en un momento histórico determinado.

En Colombia, este tema ha sido abordado por Cárdenas. Y. (2009).

“Desde un punto de vista socio-educativo, los valores son considerados referentes, pautas o abstracciones que orientan el comportamiento humano hacia la transformación social y la realización de la persona. Son guías que dan determinada orientación a la conducta y a la vida de cada individuo y de cada grupo social. A esta concepción se adhiere el autor de la tesis, puesto que considera que los valores son expresiones de la psiquis, la personalidad y la interacción social”.

PREGUNTA. ¿Qué factores inciden en la formación axiológica en los estudiantes de la institución educativa Belén de Buenavista, Córdoba?

2. Justificación

Una parte de la población colombiana y sobre todo aquella que habita en la zona rural; presenta diversas problemáticas, evidenciadas en las muchas carencias, que van desde lo económico, lo afectivo, lo comunicativo, el acceso a la calidad de vida y sobretodo, sus carencias son más notorias en la práctica de valores; sobre todo en la secundaria de las escuelas rurales, situación que se evidencia en la sociedad, la familia y la escuela.

Es por ello, que le compete a la escuela enseñar y socializar conocimientos y habilidades, orientados a formar valores, que garanticen la permanencia de los ya existentes y de las libertades, que a la postre inciden en la formación de la personalidad y a su vez, este desemboca en la conformación de la sociedad coherente con su tiempo, con su historia y su cultura.

Puesto que los valores constituyen un conjunto de axiomas, que le son inherentes a cada sociedad en su tiempo. Por medio de ellos se le da un valor a los comportamientos, a las creaciones artísticas y a los conceptos de bien y maldad, entre otros. Es por ello, que la escuela al estar inmersa en esa sociedad, le corresponde formar a los individuos acordes con los valores imperantes en su cultura, en su tiempo, de tal manera, que esta enseñanza preserve la justicia, la equidad y la libertad.

Cardoso. R. (2002) afirma que “cada época tiene su sistema de valores, un salto a una nueva moral, y a partir de la que se adopte los valores se asumen y se enseñan de manera diferente, por lo que puede afirmarse que la ética es susceptible de cambio con la historia y expresa una u otra interpretación de la moral. Lo que deja en claro, que los primeros estudios que se realizaron en la antigüedad sobre el comportamiento del hombre, se apoyaron desde la ética y posteriormente se fueron derivando hacia la moral y los valores. De allí que la realidad histórica de Colombia, evidencia una constante variación en su sistema de valores”

Comprender a la sociedad colombiana y sus valores requiere de un análisis a partir de las múltiples experiencias internacionales y desde allí comprender el sistema de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (43 Kb) pdf (109 Kb) docx (28 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com