Factores relacionados con los malos hábitos alimenticios
nixisEnsayo27 de Mayo de 2014
9.703 Palabras (39 Páginas)382 Visitas
TEMA: Factores relacionados con los malos hábitos alimenticios.
TÍTULO: Factores relacionados con los malos hábitos alimenticios, en menores de edad en el distrito de Miraflores, Arequipa 2014.
PROBLEMA: ¿Cuáles son los factores relacionados con los malos hábitos alimenticios en menores de edad en el distrito de Miraflores, Arequipa 2014?
OBJETIVO GENERAL:
• Determinar cuáles son los factores relacionados con los malos hábitos alimenticios en menores de edad en el distrito de Miraflores, Arequipa 2014.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
• Identificar los medios de comunicación usados en los hogares de los menores de edad.
• Evaluar las costumbres que los padres transmiten hacia sus hijos.
VARIABLE DEPENDIENTE: Hábitos alimenticios.
VARIABLE INDEPENDIENTE: Factores.
HIPOTESIS:
Dado que los malos hábitos alimenticios en menores de edad es un problema que hoy en día se ve con mucho más frecuencia en el entorno social y familiar, la cual afecta a la salud de los niños, es probable que los medios de comunicación sean uno de los factores.
INTRODUCCION
Hoy en día vivimos en una sociedad altamente globalizada, industrializada, mediatizada, pero a la vez, pobre en información y educación por parte de las personas para su uso. Vivimos en un mundo banal, un mundo donde lo único importante es conseguir nuestros objetivos (económicos en su mayoría) sin importar qué es lo que tengamos que hacer para lograrlo.
Nuestros tiempos están caracterizados por los grandes avances y desarrollos tecnológicos y con estos el gran procesamiento de información que conllevan. Vivimos en una era conocida como “la era de la Globalización”.
Este presente tema tratara de los factores de los malos hábitos alimenticios en menores de edad, lo cual hace que hoy en día tenga muchas consecuencias sino lo se trata con delicadeza cada punto. Una de los causas de los hábitos alimenticios de las familias, sus costumbres que se transmiten de padres a hijos y están influidos por varios factores entre los que destacan: el lugar geográfico, el clima, la vegetación, la disponibilidad de la región, costumbres y experiencias, por supuesto que también tienen que ver la capacidad de adquisición, la forma de selección y preparación de los alimentos y la forma de consumirlos (horarios, compañía).
En la infancia se crean los hábitos alimenticios, y más aún las enfermedades que pueden aparecer más tarde, a lo largo de la vida como; la obesidad, la diabetes, las enfermedades cardíacas, cáncer, las que comienzan a incubarse desde los primeros años de edad. Por estas razones es que parece fundamental prevenirlas desde los primeros años, lo que es importante cuidar la adquisición de hábitos alimenticios adecuados. La obesidad o el sobrepeso en los niños puede ser causada por varias razones. Las causas más comunes son: herencia, falta de ejercicio, malos hábitos alimenticios, o la combinación de estas causas. Algunas veces un problema médico puede causar el sobrepeso en los niños.
Otro de los factores que tendremos en cuenta y que hoy en día crece más son los medios de comunicación. También hablaremos de algunas recomendaciones que debemos tener en cuenta para evitar este problema.
FACTORES RELACIONADOS A LOS MALOS HABITOS ALIMENTICIOS
1.-Concepto De Hábitos.- La gente que estudia el comportamiento humano dice que; la diferencia entre quienes tienen éxito y los que no, se reduce a lo que repetidamente hacen; sus hábitos. Si tienes hábitos buenos y te favorecen, crearas abundancia y éxito, de lo contrario no lo harás.
Un hábito es algo que hacemos inconscientemente, porque es una parte de lo que somos. Es una programación que está funcionando siempre sin que nos demos cuenta. Por ejemplo, levantarte siempre a las 6 am para hacer ejercicio es un buen hábito, en cambio quedarte acostado sin poderte levantar no es un hábito muy bueno.
En conclusión; los hábitos son esas acciones que, a base de repetirlas, se convierten en nuestra forma de hacer las cosas. Establecer rutinas saludables en la infancia es una inversión en salud para toda la vida.
2.- Medios de comunicación.- uno de los temas que muchas veces se deja de lado en esta era, es el de la alimentación y la influencia que tienen los medios de comunicación (en especial la Tv) en ésta.
La alimentación es objeto de interés, creo, de parte de todos, es objeto de discusión, una especulación constante que siempre está sujeta a muchas formas de pensar y puntos de vista.
Hoy en día, los medios de comunicación, sobre todo la televisión, nos invaden y bombardean en todo momento de imágenes estéticas y estereotipos occidentales que nosotros, consciente o inconscientemente, tendemos a adoptar. Es tal la influencia de este medio, que modifica nuestra dieta cambiándola total o parcialmente por alimentos con bajos nutrientes y sobre todo saturados en grasas.
Cada vez es más frecuente que quien posee los medios de comunicación, tiende a crear una realidad para su beneficio, a crear una masa homogénea que lo único que hace es consumir. Si bien sabemos la persona en muchas ocasiones puede ser vulnerable con esto las grandes empresas suelen aprovecharse, ya que aquí nos presentan productos totalmente industrializados, con altos contenidos de grasas, altos contenidos de colorantes artificiales entre muchas cosas más que no benefician en lo absoluto a nuestro bienestar.
En la sociedad de hoy, muchas veces, ya no pareciera que comamos carne, manzanas, pan, entre otros alimentos, sino más bien medimos nuestra dieta y forma de comer en cantidades de vitaminas tan mono-saturadas, de grasas y calorías y aditivos diversos. Todo eso con el afán, desde mi punto de vista, para adaptarnos muchas veces a cánones estéticos y exigencias por demás banales de nuestra sociedad, para lograr con ello la aceptación a la misma.
Los medios son los que nos informan que consumir y muchas veces no de una manera positiva, sino más bien comercial y así poder aumentar su riqueza económica sin importar en ningún momento la pobreza nutritiva y dañina de sus productos.
Del mismo modo nos vende figuras estéticas, nos venden sus productos anunciándolos por líderes de opinión, modelos y debido a esto, los individuos se forman una idea del cuerpo perfecto, comen más, o menos según el caso, de lo que necesitan y, en cualquier caso, más de lo que exigiría su salud.
Por un lado, los medios nos incitan a un consumo alimentario para gastar, obtener y por otro nos muestran personajes estéticos occidentales y nos venden la idea de que siendo lo más parecidos a esos, tendremos una vida mejor o nos sentiremos mejor con nosotros mismos, cuando en realidad es la sociedad la que se sentirá cómodos con nosotros, de lo contrario nos rechazarían. De nuevo nos damos cuenta el poder e imposiciones de la Tv en nuestra vida cotidiana sin muchas veces darnos cuenta.
Las técnicas publicitarias abusan de las limitadas capacidades de análisis y racionalidad del niño y su natural credibilidad, por lo que necesitan del consejo y la explicación de sus padres.
.Los niños no deberían ser objeto ni sujeto de publicidad y mucho menos convertirse en víctimas de una publicidad engañosa.
Diferentes estudios indican que la prevalencia de obesidad está directamente relacionada con el aumento del tiempo destinado a ver televisión, en niños y adolescentes de 6 a 17 años. Esto se debe a que ver televisión representa una actividad pasiva y a que muchos telespectadores consumen diversos productos ricos en calorías mientras ven la televisión
La publicidad también influye de forma importante. De los miles de anuncios que ven los niños al año en televisión, dos terceras partes son sobre alimentos con elevado contenido en calorías, grasas, colesterol, azúcar y sal, como bollería, gominolas o ciertos refrescos.
Se ha demostrado que por cada hora de incremento de visión de la TV, aumenta la prevalencia de obesidad, tanto en niños como en adultos; convirtiéndose el hecho de ver televisión en un buen predictor de obesidad.
Es necesario ayudar a los niños a ser críticos de aquello que ven en televisión y a saber discriminar lo que necesitan de lo que no.
La mala alimentación en los niños puede generar problemas de déficit de atención, ansiedad, frustración y falta de comunicación en los pequeños. Estos inconvenientes sin contar los daños que las altas cantidades de azúcares, aditivos y grasas contenidos en las denominadas comidas ‘basura’ pueden originar directamente en el sistema coronario de quienes los consumen en cantidades considerables.
De acuerdo con datos suministrados por la Organización Mundial de la Salud, OMS, productos como las hamburguesas, los cereales comerciales de marca y la mayoría de las golosinas representan una ingesta superior de alimento a la establecida como máxima para resultar saludable, lo que se ha reflejado en los últimos años en un incremento sustancial de la obesidad infantil, la diabetes, las caries dentales e incluso algunos cánceres.
Resulta de suma importancia para los padres de los pequeños, evitar la mala alimentación en los niños y orientar sus hábitos de consumo a dietas saludables basadas en alimentos de origen natural,
...