ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INFORME SANTA ANA - MANABÍ 7º TERAPIA OCUPACIONAL

Barzallo TataInforme30 de Julio de 2019

4.510 Palabras (19 Páginas)349 Visitas

Página 1 de 19

[pic 1][pic 2][pic 3]

INFORME DE PRÁCTICAS

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ

Manta – Manabí – Ecuador

UNIDAD DE EDUCACIÓN ESPECIALIZADA

 “NIÑO JESÚS DE PRAGA”

Santa Ana – Manabí

NIVEL:

7º TERAPIA OCUPACIONAL

ESTUDIANTE:

BARZALLO CHÉVEZ TATIANA MARIBEL

SUPERVISORA INSTITUCIONAL :

LCDA. VICTORIA BEATRIZ MERA CATAGUA

PERIODO LECTIVO:

2019 (1)

MISIÓN Y VISIÓN DE LA CARRERA TERAPIA OCUPACIONAL

MISIÓN

Formar profesionales con una sólida formación académica que le permita intervenir en la problemática de la salud, con capacidad crítica y científica, que propende a capacitarlo en la prevención, atención y rehabilitación del desempeño ocupacional en las áreas de salud, educación laboral, educativa y social comunitaria, con fundamentación ética y moral, acordes a la transformación de las tendencias políticas, culturales, sociales, económicas de la región y del país.

VISIÓN

Ser líderes en nuestro país en la formación de terapeutas ocupacionales con alta calidad científica e investigativa en el estudio de la ocupación humana y los desórdenes con conocimientos científicos, sistémicos, humanísticos, ecológicos y éticos, para participar en la transformación socioeconómica nacional e internacional.

MISIÓN Y VISION DE LA INSTITUCION ESPECIALIZADA 

“NIÑO JESÚS DE PRAGA”

MISIÓN

Mejorar la calidad de educación de todos los niños jóvenes del cantón Santa Ana con recursos técnicas estratégicas y metodológicas que conlleven al mejoramiento día a día de sus capacidades, así como también proporcionarle los servicios básicos en su alimentación salud y entorno para edificar una zona no sólo de enseñanza sino también de cambios en la calidad de vida de la niñez y juventud especial.

VISIÓN

Aspiramos ser una institución educativa especial con personal docente completo con infraestructura adecuada con áreas de atención educativa relacional encaminada a servir a todos los niños, niñas y jóvenes con necesidades educativas especiales con o sin discapacidad situándose en una base sustentable de apoyo para todas aquellas familias con escasos recursos de atención para sus familiares poseedores de una discapacidad. Contando además con el respaldo de las instituciones locales, provinciales y nacionales para asi conjuntamente trabajar en pro de mejorar la calidad educativa de los niños y jóvenes especiales de nuestro cantón Santa Ana.

ÍNDICE

Misión y Visión de Terapia Ocupacional2

Introducción4

Justificación 5

Objetivos 6

Marco Teórico7

Parálisis Cerebral Infantil7

Discapacidad Auditiva8

Discapacidad Intelectual9

Ficha de Evaluación - Parálisis Cerebral Infantil 10

Evaluación de habilidades 13

Objetivos 14

Metas 15

Adaptación 16

Registro de actividades 17

Conclusiones – Recomendaciones 20

Ficha de Evaluación - Discapacidad Auditiva21

Evaluación de habilidades 24

Objetivos 25

Metas 26

Registro de actividades 27

Conclusiones – Recomendaciones 30

Ficha de Evaluación - Discapacidad Intelectual31

Evaluación de habilidades 34

Objetivos 35

Metas 36

Registro de actividades 37

Conclusiones – Recomendaciones 40

Anexos 41

Referencias Bibliográficas 42

INTRODUCCIÓN

Mi nombre es Tatiana Maribel Barzallo Chévez, actualmente curso el 7mo semestre de la carrera de Terapia Ocupacional impartida en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. En este semestre debido a la designación a cargo del Lcdo. Tyron Moreira junto a la Lcda. Isabel Cedeño estoy realizando mis practica pre profesionales en la escuela especializada niño Jesús de Praga del cantón Santa Ana.

Se empezó el martes 14 de mayo con la acogida de la directora del plantel, licenciados conserje/chofer, posterior a esto se nos presentó cada niño/joven que ingresaba al área de Terapia Ocupacional.

El área de terapia ocupacional está dirigida por la licenciada Victoria Beatriz Mera Catagua junto con su compañero de trabajo el Lcdo en Terapia del Lenguaje Ricardo Albuja.

El transcurso de la semana se pudo observar de una manera más óptima el tipo de patologías existentes en la institución además que se fue estableciendo el plan de trabajo que iba a necesitar cada niño.

La mayoría de los niños que asisten a la escuela suelen ser dependientes y semidependientes en algunos contextos por lo cual algunas madres tienen clases dirigidas en conjunto con el docente y su hijo.

Con el pasar de las semanas licenciada Victoria me designó 3 estudiantes para poder trabajar de manera independiente basándonos en metas y objetivos concretos.

Mis estudiantes asignados son

  • María Guadalupe
  • Daniel Zambrano
  • Diego Meza

JUSTIFICACION

El presente informe tiene el objetivo de presentar de manera mensual el proceso de participación de las practicas pre profesionales realizadas en la Unidad de Educación Especializada “Niño Jesús de Praga” que se llevaron a cabo durante dos días a la semana (Martes – Jueves en el horario de 8 am – 12 pm).

El desarrollo del presente informe tiene como objetivo detallar las actividades que se realizaron con los tres estudiantes antes mencionados.

OBJETIVOS

GENERAL

  • Efectuar las prácticas pre profesionales en la Unidad de Educación Especializada Niño Jesús de Praga mediante la aplicación de los conocimientos adquiridos durante todos estos semestres para cubrir las necesidades individuales de cada niño.

 ESPECÍFICOS

  • Aportar con actividades estratégicas en el plan de intervención efectuado en el área de terapia ocupacional de la Unidad de Educación Especializada Niño Jesús de Praga
  • Potenciar los conocimientos que se han adquirido durante todos los procesos de prácticas pre profesionales poniéndolos en prácticas en la Unidad Educativa.
  • Presentar las actividades empleadas durante todo el proceso de las practicas pre profesionales con las metas propuestas para mejorar el rendimiento de cada patología.

MARCO TEÓRICO

PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL (PCI)

Es la causa más frecuente de discapacidad motórica en niños. Hace referencia a un grupo de alteraciones no progresivas del movimiento y la postura que limitan la actividad, debida a una lesión del cerebro ocurrida durante el desarrollo cerebral del feto o el niño pequeño.

Alteraciones de la Parálisis Cerebral Infantil

  • Variaciones en el tono mucular
  • Falta de coordinación muscular (ataxia)
  • Temblres o movimiento involuntario
  • Demoras en alcanzar los hitos del desarrollo de habilidades motoras, como sentarse solo o gatear
  • Babeo en exceso o problemas para tragar
  • Dificultad para succionar o comer
  • Convulsiones
  • Alteraciones del lenguaje o el habla

Causas

  • Prenatales o congénitas Infecciones maternas, hipoxia, diabetes, etc.
  • Prenatales o congénitas Partos complicados, prematuridad, vueltas de cordón, etc.
  • Postnatales Traumatismos, encefalitis, convulsiones, etc.

Tipos de parálisis cerebral según el cuerpo que afecta

Según la parte del cuerpo afectada:

  • Hemiplegia Se produce cuando la discapacidad se presenta únicamente en la mitad izquierda o derecha del cuerpo
  • Paraplegia Afectación sobre todo de Miembros Inferiores
  • Tetraplegia Están afectados los dos brazos y las dos piernas
  • Diplegia Afecta a las dos piernas, estando los brazos nada o ligeramente afectados
  • Monoplegia Únicamente está afectado un miembro del cuerpo

Tipos de parálisis cerebral según el tono o movimiento

  • Parálisis cerebral espástica La espasticidad es un aumento del tono muscular, que se manifiesta como una resistencia o dificultad para movilizar ciertas partes del cuerpo.
  • Parálisis cerebral disquinética o atetoide Se caracteriza, principalmente, por movimientos lentos, involuntarios y descoordinados, que dificultan la actividad voluntaria.
  • Parálisis cerebral atáxica Las personas con parálisis cerebral atáxica tienen dificultades para controlar el equilibrio debido a una lesión en el cerebelo. Según el alcance de la lesión, estas personas pueden llegar a caminar, aunque lo harán de manera inestable.

DISCAPACIDAD AUDITIVA

Es un déficit total o parcial en la percepción que se evalúa por el grado de pérdida de la audición en cada oído.

Las personas con esta discapacidad se distinguen entre:

  • Sordas: poseen una deficiencia total o profunda.
  • Hipoacúsicas: poseen una deficiencia parcial, es decir, que cuentan con un resto auditivo el cual puede mejorar con el uso de audífonos (aparato electrónico que amplifica los sonidos).

Clasificación y causas

Según su origen, las podemos clasificar en:

  • Genéticas: son hereditarias
  • Adquiridas: la discapacidad se adquiere durante alguna etapa de la vida
  • Congénitas: estas, a su vez, se clasifican en prenatales, por una enfermedad que adquirió la madre durante el embarazo (sarampión o rubéola); y peri natal, por traumas del parto, prematurez, partos prolongados y anoxias (falta de oxígeno).

La discapacidad auditiva no viene acompañada necesariamente de otra discapacidad, lo que destierra el mito de que las personas sordas tienen un intelecto menor.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (42 Kb) pdf (989 Kb) docx (1 Mb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com