ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INTERPRETACIONES SOBRE EL FENÓMENO DE LA VIOLENCIA EN COLOMBIA


Enviado por   •  16 de Noviembre de 2013  •  2.698 Palabras (11 Páginas)  •  238 Visitas

Página 1 de 11

Reseña

INTERPRETACIONES SOBRE EL FENÓMENO DE LA VIOLENCIA EN COLOMBIA

Cómo nace y se desarrolla la violencia en nuestro país no es una pregunta muy común entre muchos sectores; desde la sociología y las ciencias sociales se han generado varios intentos por develar el carácter y las dinámicas de este fenómeno social que tanto espacio ocupa en revistas, noticieros y conversaciones cotidianas.

Las lecturas presentadas a continuación, en orden cronológico tienen un enfoque global sobre la violencia en Colombia, como comportamiento social: dos textos algo antiguos, pero útiles, el clásico, La Violencia en Colombia y Colombia violencia y Democracia; y dos más recientes que tienen en cuenta las actuales formas de violencia: Presente, pasado y futuro de la violencia, y La violencia política en la segunda mitad del siglo XX, con varias perspectivas sobre un tema en común.

I

El libro La Violencia En Colombia, estudio de un proceso social, escrito por Monseñor Germán Guzmán, Orlando Fals Borda y Eduardo Umaña Luna y publicado en el año de 1962 por la Facultad de Sociología de Universidad Nacional de Colombia, representó para el (ahora) departamento de sociología un amplio reconocimiento por este texto, su carácter descriptivo y analítico, que lo hace accesible a todo público lo ubica como un libro fundamental para entender el fenómeno de la violencia en Colombia, hasta cierto momento de la historia.

El Conflicto, la violencia y la sociedad colombiana, el último capitulo del libro (No. XIII, con 20 páginas), puede representar su mayor aporte teórico, pues teniendo en cuenta los datos presentados en sus anteriores partes realiza un análisis teórico, aplicando la corriente funcionalista, sobre todo a Simmel, citando en varias ocasiones el libro Las funciones del conflicto social.

Lo anterior los lleva a distinguir conjuntos de conceptos, que son aplicados a los hechos sociales de Colombia, en la época, ligando estrechamente el este concepto con el de institución, llámese Estado, empresa o familia, púes éstas representan redes de interacción y rasgos culturales, con metas comunes, y que de ser funcionales, llegan a alcanzarse.

De aquí que la violencia sea considerada como “una impresionante acumulación de disfunciones en todas las instituciones fundamentales” (Guzmán, Borda, Umaña. 1962. pág. 363), en el sentido en el que los roles de la misma se desdibujan, generando una de las principales características de la violencia: el agrietamiento estructural, al existir una brecha entre el ideal y lo real de las instituciones, en cuanto a su fines, pasando de los formales a los derivados.

La violencia en Colombia, desde el funcionalismo se presenta de manera disfuncional y anómica, para lo cual toman a Merton, pues al utilizar el poder de manera excluyente de otras formas de utopías, necesariamente el conflicto lleva a la aniquilación del contrario, traspasando las fronteras del conflicto telético.

Con la intención de realizar un trabajo científico, son retomadas teoría como las ya enunciadas, desde lo académico se realiza un análisis explicativo, sobre el conflicto y la violencia en Colombia, en un intento por responder, desde los modelos sociológicos, cómo nace la violencia desde los conflictos que se presentan en el campo colombiano.

Por otro lado, desde la teoría de los valores se llega a conclusiones desde lo individual, pero no excluyentes de la funcionalistas, donde se hace referencia a la debilidad del nacionalismo y, por tanto de la cohesión de Colombia como nación, a pesar de intentar buscar un enemigo externo para afianzar la misma, en Corea, los resultados no se vieron, y aunque la situación no llegó a los últimos términos, con la revuelta urbana, la nación queda completamente debilitada con estos años de violencia.

Los valores de los colombianos, completamente desfigurados, son el inicio del final de la violencia como un problema político, ya que no hay una correcta institucionalización del conflicto.

Lo anterior, configura a la violencia como una disfunción, es decir, algo negativo, pero ahora trascendiendo al sentido común y la moralidad con la que se suele juzgar el tema. Su pregunta final deviene de este proceso científico:

“La cadena de vendettas, la sangre derramada y el honor manchado de las familias permiten predecir reacciones similares por una generación: es decir que dejando la dinámica en esta forma desatada, y sin aplicar soluciones de fondo. Colombia seguirá siendo victima de la violencia por otros veinte años por lo menos ¿podrá soportarlo el cuerpo nacional?” (Ibíd. 381)

En el mismo texto, son notorias las distintas vertientes y formas de conocimiento, lo empírico, lo teórico; lo científico y lo moral; tal vez por la divergencia entre sus autores en cuanto su formación e ideologías, o por lo complejo y espinoso que resulta este asunto, que afecta a miles de colombianos.

En mi opinión, este capitulo del libro en específico, representa un avance en la comprensión analítica de la violencia del país, al mismo tiempo que busca reflexión por parte de la población en general, plasmando el sentir y vivir de los actores de la violencia, de los cuales quienes vivimos en la ciudad no tenemos mucho conocimiento, y una interpretación sociológica acerca del mismo fenómeno.

Al tomar la violencia en el sentido más amplio de la palabra, como un proceso social a gran escala, pueden generarse varias dificultades, como el ignorar varias de las particularidades de la misma y caer en el meta relato, considero es bastante peligroso examinar este tema tan basto de manera general, pero aún así, el contenido sicológico e histórico de la obra es invaluable, para lo que fue la época denominada como la Violencia.

II

La Comisión De Estudios Sobre La Violencia, un grupo de investigación, coordinado por Gonzalo Sánchez G., fue encomendada, por el Ministerio de Gobierno de dar cuenta sobre este fenómeno en Colombia. Integrada por distintas personalidades, entre ellos cinco sociólogos, logra en el año de 1987 un estudio sobre las distintas manifestaciones de la violencia en el territorio nacional, publicado por el Centro Editorial de la Universidad Nacional de Colombia, Colombia: Violencia y Democracia es el resultado de dichos estudios.

La introducción a este informe, Hacia una visión general de la violencia en Colombia defiende una idea central: “la violencia tiene múltiples expresiones que no excluyen, pero si sobrepasan, la dimensión

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16.9 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com