Informe de investigacion-Aranjuez-Palermo. Medellìn
Johana RestrepoDocumentos de Investigación7 de Marzo de 2017
4.685 Palabras (19 Páginas)223 Visitas
Uso del espacio y aplicación de las normas del POT de Medellín en el barrio Aranjuez – Palermo.
Aguinaga Cardona Laura Cristina
Restrepo Zapata Johana
Rojas Álvarez Sara Daniela
Institución universitaria Colegio Mayor de Antioquia
Facultad de arquitectura e ingeniería
Delineante de arquitectura e ingeniería
Medellín
2014
Proyecto de investigación
Asesores:
Olgalicia Palmett Plata. Docente facultad de arquitectura e ingeniería IUCMA
Natalia Cardona. Arquitecta. Docente facultad de arquitectura e ingeniería IUCM
DEDICATORIA.
En el presente trabajo queremos hacer un reconocimiento a todas aquellas personas que han contribuido en nuestra formación personal y humana a lo largo en nuestras vidas, no seria lo mismo sin las lecciones que nos dan dia a dia.
Primero y antes que nada dar gracias a Dios por estar en cada paso que damos y por la fortaleza que nos ha dado para terminar este proyecto de investigación, a nuestros padres por el esfuerzo realizado por ellos, por su ayuda y cooperación y por el apoyo en nuestro estudio; de igual forma agradecerle a nuestros docentes especialmente a las profesoras Natalia Cardona y Olgalicia Palmett Plata de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia por la colaboración, paciencia y apoyo, así como por la sabiduría que nos transmitierón en el desarrollo de nuestra formación investigativa, por habernos guiado en el desarrollo de este trabajo y llegar a la culminación de el.
RESUMEN
El presente trabajo de investigación consite en el diagnostico y análisis de la condición actual del barrio Aranjuez Palermo en la ribera del rio Medellín de las viviendas que estan asentadas allí y en la Aplicación de la normatividad expuesta en el POT de Medellín con respecto a retiros.
En el trabajo se analiza como la construcción no controlada especialmente en zonas de alto riesgo trae consigo problemas respecto con las viviendas que se encuentran en zona de ribera, ya que esta población están incumpliendo unas normas ocasionando invasión de espacio de reserva, trayendo con sí problemas ambientales y sociales, se puede detectar la falta de disciplina por parte de los habitantes que están invadiendo zonas prohibidas, este problema se ha dado por causa del desplazamiento forzado y se ha venido presentando hace muchos años en la zona.
La invstigación se realizó en base a la metodologia tipo explicativa, explicando la problemática que afecta a la población del barrio Aranjuez-Palermo; con un Paradigma Cualitativo: tratando de entender el significado de las acciones y conductas de la sociedad, realizando entrevistas.
TABLA DE CONTENIDO.
Pág.
- Introducción……………………………………………………………………...8
- Problema de investigación……………………………………………………..9
- Pregunta de Investigación……………………………………………..11
- Justificación……………………………………………………………………..12
- Objetivos…………………………………………………………………………13
- Objetivo General………………………………………………………...13
- Objetivo específico……………………………………………………...13
- Marco teórico…………………………………………………………………….14
- Descripción del barrio Palermo………………………………………..14
- Generalidades del barrio Palermo………………………………..14
- Ubicación…………………………………………………………….14
- Extensión y estratificación…………………………………………14
- Indicadores socioeconómicos……………………………………..14
- Artículo 21° De los retiros al río Medellín (río Aburra). ……………...15
- Asentamientos informales en las riberas……………………………..15
- Planificación del territorio………………………………………………16
- Ordenamiento territorial de la comuna y el barrio……………………16
- Ejemplos…………………………………………………………………..17
- Plan parcial de mejoramiento integral del barrio Moravia………17
- Proyectos de intervención urbanística……………………………18
- Hipótesis………………………………………………………………………….19
- Diseño metodológico……………………………………………………………20
- Tipo de investigación……………………………………………………20
- Paradigma de investigación……………………………………………20
- Población y caracterización de la muestra…………………………...20
- Técnicas e instrumentos de recolección de la información………..20
- Cronograma……………………………………………………………...22
- Interpretación y procesamiento de la información…………………..22
- Encuesta…………………………………………………………......22
- Observación fotografías………………………………………….....23
- Resultados……………………………………………………………………….26
- Conclusiones…………………………………………………………………....27
- Anexos…………………………………………………………………………...32
- Entrevista informal……………………………………………...32
TABLA DE IMÁGENES.
N° Foto Pág.
1 Problemática: viviendas a orilla del rio…………………………………...……….23
2 Construcción no contralada…………………………………...…………………...24
3 Degradación del medio ambiente………………………………………………….25
4 Degradación del medio ambiente………………………………………………….25
TABLA DE CUADROS.
N° de cuadro Pág.
1- Cuadro de síntomas y causas……………………………..……………………….10
2 – Cuadro de técnicas e instrumentos………….…………………………………...21
3 – Cronograma de actividades………………………….…………………………….22
- INTRODUCCIÓN
En la ciudad de Medellín, como muchas otras ciudades del mundo, ha sufrido un proceso de crecimiento muy acelerado, teniendo como consecuencia un déficit de asentamientos formales, construyéndose viviendas en zonas inadecuadas, superpobladas y de alto riesgo.
A medida que se fue presentando inmigración de personas del campo o de otras ciudades, a la ciudad de Medellín, fue creciendo la población sin acceso a la vivienda y se empezaron a establecer asentamientos a la orilla del rio Medellín- como es el caso del barrio Palermo- sin control alguno por parte de las autoridades locales.
La urbanización informal cerca a las riberas va en contra a lo dispuesto en la normatividad ambiental (Decreto ley 2811 de 1974, ley 79 de 1986 y ley 388 de 1997) y urbanística (Ley 9 de 1989, 2 de 1991, y Decreto 564 de 2006) Colombiana, que exige a las autoridades municipales conservar las riberas y tener en cuenta las amenazas naturales en la planeación y desarrollo y el ordenamiento territorial. Sin embrago, estas disposiciones no se cumplen de manera estricta en los municipios colombianos.
Por esta razón esta investigación busca llamar la atención sobre la importancia de cumplir las normas expuestas en el POT de la ciudad sobre todo con respecto a la normatividad en los asentamientos y en la vivienda, teniendo la necesidad de ejecutar las políticas y la normatividad en lo referido a la conservación de las riberas de los ríos con el fin de prevenir desastres, mediante unas estrategias de concienciación que sean aplicadas en la comunidad.
...