Ivestigacion De La Practica Docente
gabri10me29 de Noviembre de 2012
3.115 Palabras (13 Páginas)501 Visitas
DESARROLLO
UNIDAD UNO
TEMA 1: UNA APROXIMACIÓN A LA PROBLEMÁTICA DE ESTUDIO.
LECTURA “ELEGIR UN TEMA”
Nos dice que elegir un tema implica responder preguntas las cuales son las siguientes: ¿Por qué voy a hacer la investigación? Desde mi punto de vista las investigaciones tienes distintas razones un ejemplo seria porque me gusto ese tema porque me pareció interesante etc.
¿Para qué va a servir la investigación que voy a hacer? Porque me ayudara a comprender más el tema si algo no le entendí me ayudara a reafirmar cuando lea detalladamente. Nos da a entender que un tema de investigación debe de tratar situaciones concretas del diario vivir, analizar debates y opiniones; averiguar si hay investigaciones y hacer una primera selección de ideas para la elaboración de nuestro ensayo.
Lectura “definición del ensayo”
El ensayo viene del latín axagium que significa peso y acto de pesar, el sentido de examen inspección de reconocimiento y prueba, la palabra ensayo tiene muchas maneras de interpretarse, es un pensamiento, teoría, ciencia, es un pensar y un decir lo que se piensa sobre el tema que se investiga o estudia sin las trabas formales el orden sistemático.
El ensayo consta de tres partes fundamentales: introducción, desarrollo y conclusión.
1.-La introducción: este es el planteamiento claro y preciso simple del tema que se va a desarrollar.
2.-Desarrollo: consiste en la presentación lógica, minuciosa y gradual de los fundamentos del tema que se aborda.
3.-Conclucion: consiste en hacer un análisis general de acuerdo al tema desarrollado o una síntesis general.
Lectura “introducción”
Aquí el autor nos muestra distintos géneros de los ensayos en este representa una definición que recupera los distintos usos que se le puede dar en diferentes escritos, nos habla de un autor muy importante llamado Montaigne el cual nos dice que el ensayo es un instrumento necesario en el examen de toda clase de asuntos. Otro autor llamado Alfonso Reyes dice que el ensayo seria una forma de expresión ancilar esta significa a un intercambio de servicios entre la literatura y otras disciplinas del pensamiento escrito. En la monografía es didáctica y se aplica sobre un tema. El tratado es el estudio completo, arquitectura do y riguroso que pretende entregar toda la sabiduría exixtente sobre un tema.
TEMA “LOS PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA”
Nos dice que el autor francés Aguste Comte introdujo el termino de filosofía positivista intentaba subrayar su oposición a cualquier pretensión metafísica o teológica en cuanto a que ningún tipo de experiencia aprendida por vía no sensorial podría servir de base a un conocimiento valido, el positivismo designa un estilo de pensamiento según la mayoría de interpretaciones de la investigación educativa goza de la consideración de ortodoxo es el hipotético deductivo el cual se describe en tres etapas que son las siguientes:
1.- Propuesta de hipótesis todo a es b
2.- Deducción a partir de las hipótesis si todo a es b entonces es c
3.- Verificación de la deducción mediante observación o experimentos
La sociología de la educación, del funcionalismo a la fenomenología:
La sociología de la educación es: una disciplina que utiliza los conceptos como modelos y teorías de la sociología para entender la educación su objetivo es lo moral, perfecciona la conducta del hombre como ser social y a su vez mejorar la sociedad.
Funcionalismo de la educación: tiene una base filosófica, especialmente del positivismo esto es, prepara a la gente para el medio particular al que esta destinado, teniendo a la escuela y a la familia como instituciones esenciales para ejercer la función de la reproducción social, justa y legitima.
El planteamiento interpretativo de las ciencias sociales:
Es una de las controversias de la historia del pensamiento social es lo referente a la relación entre la manera en como las personas perciben sus propias acciones.
La ciencia critica como investigación para la educación:
Aquí nos menciona que la investigación educativa critica tiene el propósito tiene el propósito de transformar la educación va encaminada al cambio educacional como objetivos de explicar y entender.
Ciencia educativa critica: debe ser una ciencia participativa siendo sus participaciones de tanto de los maestros como de los estudiantes entre otros.
TEMA: LA PROBLEMÁTICA SIGNIFICATIVA EN EL MARCO DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.
LECTURA: “LAS CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DE LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN”
En este tema veremos la sistematización de las características fundamentales de la investigación-acción, la mejora de una práctica consiste en implantar aquellos valores que constituyen sus fines, el objetivo principal de la investigación –acción consiste en mejorar la práctica docente en vez de generar conocimientos lo que se hace de una enseñanza una práctica docente educativa no solo es la calidad de sus resultados si no la manifestación en la misma práctica de ciertas cualidades que la constituyen como proceso
Lo que yo entiendo que la mejora de la práctica supone tener en cuenta a la ves de sus resultados y procesos obtenidos, los valores no pueden determinarse con claridad de forma independiente de la práctica y antecedentes la investigación-acción constituye una forma alternativa de escribir el tipo de reflexión ética mencionada.
SEGUNDA UNIDA
TEMA: LA PROBLEMÁTICA A LA LUZ DE LOS REFERTES TEÓRICOS-PEDAGÓGICOS Y MULTIDISCIPLINARIOS
LECTURA: FORMACIÓN Y PRIMERA RECUPERACIÓN DE CONTENIDOS DEL FONDO DOCUMENTAL BÁSICO.
Nos hable de que el fondo es una agrupación de varios documentos generados por una institución y contiene un conjunto de actividades desarrollados en el campo problemático el objetivo de este temas es cubrir este problema con diferentes opiniones teóricas, siempre y cuando los teóricos hablen del problema que se tiene, continuación les daré un ejemplo de diferentes elementos para constituir el fondo sobre la problemática docente en el estudio:
Bibliografía.- pueden incluir diferentes materiales como informativos, ensayos críticos, comentarios etc. La clasificación misma, que se hará con base en criterios que salen del trabajo con la estructura analítico-conceptual.
LECTURA: “FICHAS BIBLIOGRÁFICAS Y FICHAS HEMEROGRAFICAS
Para empezar necesitaremos saber que es una ficha bibliográfica la ficha bibliográfica es una ficha pequeña, destinada a anotar meramente los datos de un libro o artículo. Estas fichas se hacen para todos los libros o artículos que eventualmente pueden ser útiles a nuestra investigación, no solo para los que se han encontrado físicamente o leído. En ellas se registran las fuentes encontradas, por ejemplo, en el catálogo de una biblioteca, en una bibliografía, en índices de publicaciones, etc.
Los datos de los libros se escriben en tarjetas de 7.5 x 12.5 cm. Es necesario considerar que en la estructura de la ficha se incluyen los principales datos de la obra (títulos, nombres, lugares, números, etc.). De esta forma, al consultar las fichas se te facilitará localizar la fuente de información que requieres para una investigación y saber cuál es su contenido, así como conocer por quién, dónde y cuándo se escribe el texto.
Procederemos ahora a la elaboración de fichas bibliográficas, anotando los datos suficientes y necesarios para identificar cada uno de los libros que habrán de utilizarse para una investigación.
Como hemos visto anteriormente, las fichas bibliográficas deben contener los siguientes elementos:
1) Autor (por apellidos y seguidos de una coma y el nombre)
2) Titulo de la obra (subrayado)
3) Lugar de publicación
La elaboración de fichas bibliográficas es convencional; por lo mismo, tanto los elementos que contengan así como su disposición pueden variar.
4) Editorial
5) Fecha de publicación
6) Número total de páginas 7)
Colección o serie y número de tomo o volumen entre paréntesis.
A continuación veremos las fichas hemerograficas:
Las fichas hemerográficas de revista son muy semejantes a las de periódico. Los datos necesarios para su acreditación y localización están contenidos tanto en la portada como en el interior de estas publicaciones.
La ficha hemerográfica general de revista debe contener los datos que aparecen a continuación.
Nombre de la publicación.
Editor, director o institución responsable.
Periodicidad.
País, Estado o provincia donde se edita.
Número, volumen, año y fecha.
La ficha hemerográfica particular de revista tiene la misma función que la de periódico y contiene los siguientes datos:
Nombre del autor del artículo, empezando por los apellidos.
Nombre del artículo entrecomillado.
Nombre de la revista.
Lugar (país) o institución responsable de la publicación.
Número y fecha.
Página o páginas en las que aparece el artículo
LECTURA:”TEORÍA SOCIAL DE LA EDUCACIÓN”
Nos habla de un enfoque funcionalista esta intenta situar y entender las instituciones desde el punto de vista del funcionamiento general de la sociedad, cuya característica
...