LA CONTINUIDAD DEL GRUPO ESCOLAR.
santospro31 de Octubre de 2012
3.981 Palabras (16 Páginas)994 Visitas
ENSAYO: LA CONTINUIDAD DEL GRUPO ESCOLAR.
ALUMNO: ANGEL ROSAS.
VERACRUZ; VER A 09/09/11
INTORDUCCIÓN
En este ensayo se abarcará una unidad en la cual consiste en 3 temas de suma importancia un de ellos es la cotidianidad del grupo escolar, en el cual se conocerá la vida dentro del aula, desde la perspectiva personal y la relación educativa, para conocer y comprender las situaciones pedagógicas dentro del aula y se complementara con la comprensión de las relaciones sociales entre la clase, y durante la clase, la escuela, la cultura y un factor de suma importancia como lo es la comunidad.
Se conocerá el ámbito que se maneja dentro de un grupo para la construcción de nuevos aprendizajes para encaminarnos hacia el principio del conocimiento general y el social que en este caso es de suma importancia para adquirir los conocimientos que como individuo son de estrecha unión, para conocer en que consiste la pedagogía o brindarnos conocimientos de suma importancia para conocer una pedagogía innovadora.
Para tener mas en claro lo que tratara este pequeño ensayo, es la relación que existe entre maestro-alumno, alumno- alumno, el papel que cada uno desempeña y trabajando entre sí que conocimientos se pueden adquirir para obtener el aprendizaje deseado, que ambos buscan alcanzar para lograr vivir en una sociedad digna y plena en la relación que representa el niño y el adulto (maestro- alumno),
Al final lo que se busca con estas lecturas es que como estudiante se reflexione acerca de la vida que existe dentro de los grupos escolares, esa vida cotidiana que como ser humano corresponde vivir llana de experiencias; las cuales pueden ser orientadas por los asesores en este caso el maestro es el encargado de estimular al estudiante en su formación escolar y las vivencias que existen dentro de los grupos así también la interacción que forma parte de la vida cotidiana dentro de los niveles de pre-escolar y primaria.
LA COTIDIANIDAD DEL GRUPO ESCOLAR
Dentro del la Sociología un grupo significa un conjunto de personas las cuales existen estructurados y no estructurados, el autor Krech, Crutchfield y Ballachey los grupos muestran los siguientes aspectos 1.- Las relaciones entre los miembros son interdependientes la conducta de uno de ellos influye e la conducta de las personas que lo rodean, 2.-Los miembros comparten una ideología, es decir un conjunto de valores, creencias y normas que regulan la conducta mutua de los individuos, esto se ve reflejado cuando dentro del grupo los individuos actúan en las mismas tareas en común.
Existen otros tipos de grupos que se adaptan los criterios, familiares, los círculos de amigos, los clubs políticos, laborales, pedagógicos, religiosos, vecinales y recreativas. Un grupo no estructurado es el que esta conformado por persona que no comparte las mismas características o las tareas de vida cotidiana, como termino general el grupo cumple su función dentro de algún tipo de vinculación de cierta estructura social existente tanto normativa como funcional.
Es así como la Sociología alcanza el término de definición como ciencia que trata de los grupos sociales, es por ello que se puede entender por que como seres humanos buscamos un grupo para pertenecer a el y ser aceptado bajo las reglas que lo constituyen, que cada ser humano busque y se adapte al grupo que mas le conviene; un ejemplo claro que nos presenta la lectura es el de un trabajador el cual su deseo es pertenecer a un sindicato, no solo por satisfacer sus necesidades económicas , si no para obtener la pertenencia dentro del grupo.
El sentido de pertenencia dentro de un grupo determina la manera decisiva del individuo, ya que este se involucra de manera muy personal a los sentimientos que existen dentro de este, es por ello que al sentir que atacan a su grupo por naturalidad el va responder con la acción de defensa ante las agresiones que se presenten en su grupo, dentro de ellos algunos estarán formados por jerarquías que los va a regir e imponer las reglas para el grupo.
Lo importante es proporcionarles a los integrantes un conjunto de elementos teóricos y técnicos sobre el desarrollo de las situaciones grupales con una tarea concreta de aprendizaje. Esto les permitirá un acercamiento a la compleja red de vínculos que en un grupo escolar, desde su propia implicación y a su propio modelo de relación educativa con los estudiantes, a través del intercambio en la reflexión y la tarea grupal.
Un grupo considerado básico es aquel que se le conoce como familia, otro grupo que se puede formar la humanidad es la de las clases sociales, en la que se va a ver relacionada la sociedad o incluso llegar a formar grupos de acuerdo a nuestra profesión que estemos desempeñando, el grupo forma parte de una organización defensiva y a veces ofensiva respecto a otros grupos, por que cuando nos encontramos fuera del grupo nos sentimos desamparados y este sentimiento se convierte en autodeterminación, el cual nos hace sentirnos incapaz de tomar nuestras decisiones haciendo que estas dependen de las personas que nos rodean, y para finalizar los grupos ubicamos a los grupos marginados aquellos que no permiten la entrada de cual quiera persona para que esta puede pertenecer provocando que el individuo se aislé y algunas veces se convierta en un individuo de hostilidad hacia las personas que lo rodean.
La asistencia de los niños a la escuela es, en nuestra sociedad, una experiencia tan corriente que pocos de nosotros nos detenemos apenas a considerar lo que sucede cuando están allí, nuestra indiferencia desaparece ocasionalmente cuando algo va mal o se nos informa de un logro importante, podemos reflexionar, por un instante al menos, sobre el significado de la experiencia para el niño en cuestión.
También los profesores se interesan sólo por un aspecto muy limitado de la experiencia escolar de un pequeño. Es probable además que se concentren en actos específicos de mala conducta o de logros como representación de lo que un determinado alumno hizo ese día en la escuela, aunque los actos en cuestión supusieran tan sólo una pequeña fracción del tiempo del estudiante. Como los padres, los profesores rara vez reflexionan sobre el significado de los millares de acontecimientos fugaces que se combinan para formar la rutina del aula, los niños cuando regresan de una clase común no logran recordar todas las actividades realizadas en la clase, cuando mama los va a dejar y se despide de el, ingresa a la escuela y saluda a sus amigos, continuando a la realización de actividades escolares, como la entrega de tareas y realización de estas, haciendo que el niño solo recuerde lo primordial y lo ultimo que realizó en la clase, convirtiéndolo en pensamiento espontaneo. Desde luego resulta más probable que digamos que nada sucedió en vez de contar los hechos rutinarios que se desarrollaron desde que salimos de casa hasta que regresamos. A no ser que hubiera ocurrido algo interesante, no tiene sentido hablar de nuestra experiencia, los antropólogos lo entienden así mejor que la mayoría de los restantes científicos sociales y sus estudios de campo nos han enseñado a apreciar el significado cultural de los elementos monótonos de la existencia humana.
En la escuela hallamos amigos y enemigos; allí se desencadena la imaginación y se acaba con los equívocos, pero es también un sitio en donde se ahogan bostezos y se graban iníciales en las superficies de las mesas, en donde se recoge el dinero para algunos artículos necesarios y se forman filas para el recreo. Ambos aspectos de la vida escolar, los celebrados y los inadvertidos, resultan familiares a todos nosotros pero estos últimos, aunque sólo sea por el característico desdén de que son objeto, parecen merecer más atención que la obtenida hasta la fecha por parte de los interesados en la educación y Por otro lado, al margen del sueño y quizá del juego, no existe otra actividad que ocupe tanto tiempo del niño como la que supone su asistencia a la escuela.
En sus esfuerzos por hacer más hogareñas las aulas, los profesores de primaria dedican un tiempo considerable a su decoración, Incluso los olores de la clase suelen parecerse bastante. Puede que las escuelas utilicen marcas distintas de cera y detergentes, pero todas contienen al parecer ingredientes similares, una especie de olor universal, creador de un ambiente que impregna todo el edificio y en algunas clases, sobre todo a la hora del almuerzo, existe el olor familiar de las naranjas y de los bocadillos, que se mezclan por la tarde (tras el recreo) con el ligero olor a transpiración de los niños. A una persona que entrase en un aula con los ojos vendados, le bastaría olfatear cuidadosamente para averiguar dónde estaba.
Pero la clase no es sólo un entorno físico relativamente estable; proporciona además un contexto social bastante constante. Tras las mismas mesas se sientan los mismos alumnos, frente al pintarrón familiar junto a la que se halla el no menos familiar profesor. Hay desde luego cambios; vienen y se van algunos alumnos durante el año y, ciertas mañanas, los niños encuentran en la puerta a un adulto desconocido, dándoles la bienvenida para que el alumno se muestre en confianza.
Cada alumno tiene un sitio asignado y, en circunstancias normales, allí es donde se le encontrará. La práctica de asignar sitios permite al docente o a un alumno comprobar la asistencia con una mirada. Generalmente un rápido vistazo es suficiente para determinar quien está y quién falta. La facilidad con que se realza este proceso revela, con mayor elocuencia que cualquier palabra, lo acostumbrado que está cada miembro
...