LA COTIDIANIDAD DEL GRUPO ESCOLAR: ÁMBITO GRUPAL DE CONSTRUCCIÓN DEL APRENDIZAJE
patyta122Ensayo26 de Noviembre de 2015
3.752 Palabras (16 Páginas)414 Visitas
[pic 1] [pic 2]
[pic 3]
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD 19B
LICENCIATURA EN EDUCACION
MATERIA: GRUPOS EN LA ESCUELA
SEMESTRE Y UNIDAD: SEMESTRE 1, UNIDAD 1 Y 2
DOCENTE: Martha Lilia Manzano Preciado
NOMBRE ALUMN@: Patricia Hernández López
LA COTIDIANIDAD DEL GRUPO ESCOLAR
ÁMBITO GRUPAL DE CONSTRUCCIÓN DEL APRENDIZAJE
GUADALUPE, N.L. 24 de octubre 2015
INDICE
Ensayo: La cotidianidad del grupo escolar .……………………………………………3
Referencias……………………………………………………………………………….10
Preguntas: Ámbito grupal de construcción del aprendizaje…………11
LA COTIDIANIDAD DEL GRUPO ESCOLAR
El presente documento cuenta con opiniones de la experiencia en grupos escolares contrastada con algunos autores expertos en la materia educativa, esto con el fin de dar un punto de veracidad a este ensayo.
Los temas a desarrollar dentro de este texto son:
- La vida en el aula
- La historia personal, escolar y la grupalidad
- La relación alumno- maestro-contenido: Escolar primaria y Nivel preescolar
LA VIDA EN EL AULA
La escuela es un espacio en donde los alumnos asisten para adquirir conocimientos formales, esto quiere decir, que se estudian las materias ( Español, Matemáticas, Ciencias Naturales, Geografía, Historia y Formación Cívica y Ética), aunque no solo se limita a esta actividad sino también para reforzar aquellas situaciones valorales que se enseñaron en casa. Es precisamente dentro del aula, en donde los alumnos comienzan a tener sus primeras experiencias en el trabajo con otros, es decir, trabajo en equipo o colaborativo (grupos).
Para poder proseguir, primeramente tenemos que definir el concepto de grupo. Según estudiadores de la educación un grupo es “Un conjunto de personas” y se dividen en dos: los estructurados y no estructurados.
Los primeros son un conjunto de personas que se caracterizan por su relación “interdependiente”, esto quiere decir que lo que hace uno de ellos, influye directamente en los demás. Son grupos organizados que comparten creencias, valores y normas que regulan su forma de proceder. Algunos ejemplos de estos serían la familia, grupos religiosos, laborales, etc. (Este es al que pertenece la escuela).
Los no estructurados carecen de algunas características que mencionamos anteriormente, se habla más bien de grupos casualmente formados, por ejemplo cuando vamos al cine, o viajamos a algún lugar, este grupo no tiene mucho en común, más que la actividad que se realizara.
Si bien la vida en sociedad nos orilla a vivir en grupos, también esta misma ejerce en nosotros un deseo de sentirnos parte de ella: aceptado. De esto depende generalmente la forma de sentirse valorado y necesitado, pues de lo contrario fuera de estos nos sentimos solos.
Es aquí donde la escuela toma un papel importante en la vida en sociedad, en donde el líder, en este caso el profesor, debe hacer uso de su autoridad y con ayuda de su planificación, crear actividades que promuevan en sus alumnos la comunicación y el trabajo colaborativo. Buscar estrategias donde permitan la interacción de los pupilos para su convivencia, sin dejar a ninguno fuera del proceso.
En mencionada planificación, debemos tomar en cuenta, que tal vez no salgan las cosas como las planeemos, es por eso que debemos dejar espacios para cubrir esas interrupciones y distracciones que en cualquier salón de clases suceden.
LA HISTORIA PERSONAL, ESCOLAR Y LA GRUPALIDAD
Para cualquier ser humano la escuela ha significado un espacio donde desenvolverán un papel muy diferente al que tienen en el hogar, ahora se están convirtiendo en personas independientes (hasta cierto punto), ya con obligaciones más marcadas y diferentes a las que se tienen en casa, siendo que comienzan las tareas, el mantener en buen estado sus materiales, y tienen a cargo objetos propiedad de la escuela que deben cuidar, etc.
En este momento el alumno comienza un cambio importante en su vida, en donde comienza la monotonía de su día, se levanta temprano para ir a la escuela, desayuna (si es que tiene suerte), tiene una jornada escolar de 5 horas, sale de la escuela, come, hace tarea, ve televisión y se acuesta a dormir, esta se convierte en su rutina diaria de lunes a viernes.
En la escuela no pasa algo distinto, si es un alumno promedio a veces es olvidado por el profesor, mientras si es niño “problema” es señalado tanto por el maestro como por el padre de familia, como lo comenta Jackson P.
“También los profesores se interesan por un aspecto muy limitado de la experiencia escolar del niño. También ellos tienden a centrar su atención en actos determinados de mal comportamiento o buen comportamiento como signo representativo de lo que un niño determinado ha hecho en la jornada escolar, aunque estos actos hayan sido una fracción mínima de la experiencia del niño” (Jackson P., 1975, p. 11)
Para el alumno, las situaciones que pasan en el salón de clase son muy pocas, pues solo toma en cuenta aquellas situaciones que le dieron sentido a su día o fueron novedad. El maestro pasa a ser de un ente extraño, a un personaje importante en la vida del estudiante, pues en ocasiones pasan más tiempo con este, que con su propia familia, lo que hace que lo que diga o haga el maestro es “LEY”.
El rostro del enseñante es ya tan familiar para el alumno, como su escuela. Es cierto que el maestro se esfuerza por cambiar el ambiente de su salón, cambia de lugar el mobiliario, pone diversos materiales visuales para hacer más agradable y armonioso el tiempo en el aula, pero es tan familiar para todos los que conforman una escuela, que hasta el olor ya lo asimilamos.
Es cierto que los contenidos son diversos cada día, pero en ocasiones los alumnos lo ven como algo cotidiano, es ahí donde entra el ingenio del maestro, en crear actividades donde se trabajen todos las formas para realizar un ejercicio: en equipos, individual, binas, trinas, siempre atendiendo a aquellas instrucciones de su profesor.
Como lo dije anteriormente la sociedad nos marca a relacionarnos con otros, en la escuela no pasa algo diferente, en esta deben aprender a trabajar en grupos, vivir evaluaciones los cuales ejercen presión en la persona y sobre todo a llevar a cabo instrucciones por una autoridad inmediata, que en la vida social son sus padres o jefes laborales y en la escuela es su profesor y director escolar.
El trabajo que lleva a cabo el maestro no es nada fácil, tiene que guiar el conocimiento del alumno pero a la vez marcar en ellos disciplina, optimizar los tiempos, promover el intercambio de ideas, percatarse que el ultimo alumno suyo se haya ido para poder retirarse a su hogar, en ocasiones le toca ser el malo de la historia cuando niega un permiso o no deja participar a la totalidad del alumnado, debe terminar actividades que tal vez hayan llamado mucho la atención de los niños o los ponga a hacer cosas que no le gustan.
El maestro también carga con el gran peso de evaluar, es el único encargado de esto, aunque en ocasiones entre los mismo alumnos hay correcciones y se dan algunos consejos y así como hacer correcciones, el maestro tiene la habilidad de alabar a los alumnos que han logrado algún conocimiento esto con el fin de estimular a que siga por el mismo camino. Es acá en donde el pupilo, incluso aquellos que son considerados inteligentes, pone en práctica dos de sus más grandes estrategias, la primera es el “”ganarse al profesor” y la segunda no hacer cosas que le molesten a su superior, pues todos sabemos que la buena conducta siempre es premiada.
Y es con todo esto como el alumno comienza a, sin darse cuenta a familiarizarse con el trabajo áulico, en sociedad y como grupo.
LA RELACIÓN ALUMNO- MAESTRO-CONTENIDO: ESCOLAR PRIMARIA Y NIVEL PREESCOLAR
En esta ocasión se hablara de la relación que existe entre el alumno- maestro- contenido y non enfocaremos más a nivel primaria que es lo que estamos manejando, de nivel preescolar solamente se hará mención de lo más relevante.
La función de alumno es igualmente importante que la del maestro, pero quien es la guía, el modelo a seguir y quien determinara las formas de llegar a la meta sin duda es el profesor y como tal debe estar en contante comunicación con el alumno por medio del dialogo.
En ocasiones el profesor no se da cuenta que él es una persona transitoria en la vida del educando y como tal debe enfocarse en darle las herramientas necesarias para que este pueda salir delante de una forma autónoma o con el siguiente educador que se encuentre.
En los niños pequeños se descubren el universo a través de sus padres y docentes, una vez que se inicia el dialogo, el niño hace preguntas para comprender su entorno y el adulto intenta respondérselas, por otro lado el mismo adulto tratara de cuestionarle otras para guiar la información. Es por esto que el dialogo se convierte entonces en una evolución conjunta.
...