ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA Y SUS TRAMAS EN EL LENGUAJE INFANTIL

vanesaemApuntes20 de Septiembre de 2021

6.818 Palabras (28 Páginas)184 Visitas

Página 1 de 28

UNIDAD 1

EL CAMPO DE LA DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y SU RELACIÓN CON LA PSICOPEDAGOGÍA

LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA Y SUS TRAMAS EN EL LENGUAJE INFANTIL.

El lenguaje, como capacidad específicamente humana, es un instrumento al servicio de la comunicación, la estructuración del pensamiento y la transmisión de saberes y juega un importante papel en el desarrollo global de las personas. La enseñanza y aprendizaje de la lengua en el entorno social del niño /a, se realiza de forma natural y no intencionada. Cuando hablamos de trama comprendemos que la lengua se compone de forma que genera un medio, un tejido, que envuelve al niño que lo contiene y a la vez le enseña. También podemos interpretar que esta trama estará formada por las diferentes partes y funciones de la lengua, al tiempo que nos referimos al modo en que estas diferentes funciones de la lengua se van a combinar, entrecruzándose para crear el lenguaje infantil. Jackobson establece su esquema de las funciones del lenguaje y nos habla de la estructura verbal:  

“La estructura verbal depende ante todo de la función predominante” (Jackobson 1973)

Y define seis funciones, y entre ellas J. Levin destaca la Fática, como la más importante y trascendente en la trama del lenguaje infantil, según su propia definición:

“es aquella en los que se dice solo sirve para establecer y conservar el vínculo" (J. Levin)

La lengua, forma una trama compleja que me mantiene unido a otro, por eso la función fática se pone en relevancia, a través de la lengua el niño mantiene sobre sí mismo la atención de la madre que sostiene su supervivencia, esos primeros sonidos que emite, como imitación del conjunto de sonidos que lo rodean, de esa trama que lo envuelve y abriga, funcionan para obtener el placer de comunicarse con la madre, y sostener el dialogo, además  va acompañada de otros mensajes que son gestuales, tonalidades, actitudes corporales. El niño va construyendo esta trama que es la lengua, primero como oyente y receptor de sonidos, esta trama constituida por un ambiente que comunica como un hilo y se compone de sonidos y afecto, lo dicho y lo no dicho, lo expresado y lo no expresado, poder decir implica poder simbolizar mi mensaje, pone en palabras y no en acciones.  A medida que el cuerpo crece también crece la capacidad comunicativa del niño hablante, hasta que se encuentra con la capacidad de comunicarse con muchos otros, aparentemente aprendió sin que hubiera una intención de enseñar, aprendió con la práctica y la escucha atenta de la lengua.

Pero en la escuela sí hay intencionalidad educativa, enseñar a comunicar y expresar a través del lenguaje se convierte en uno de sus objetivos primordiales. Para Bronckart, la didáctica de la lengua materna francesa, ha realizado un vaivén que va desde la concepción puramente científica del término, hasta el concepto del extremo de la práctica, en sus propias palabras:

"En ciertos escritos, la didáctica se presenta como la aproximación científica al conjunto de fenómenos relativos a la educación formal y, a veces, se especializa en varias rubricas: didáctica experimental, didactica-accion, didáctica psicológica, etc. A la inversa, en ciertos usos, el termino ha tomado una acepción muy restrictiva y designa exclusivamente los procedimientos y las técnicas que se utilizan en el cuadro de los métodos particulares de la enseñanza" (Bronckart, La didáctica de la lengua materna)

El maestro cumple un papel fundamental como estimulador del lenguaje y como compensador de las desigualdades y dificultades lingüísticas que pueden presentar los alumnos /as, determinadas por el entorno cultural. Por todo ello, el maestro /a debe conocer las referencias didácticas y metodológicas.

El docente debe ser consciente del código y del nivel lingüístico que tiene el niño para, a partir de ahí   valerse de los criterios y metodología que más favorezcan en cada caso el desarrollo de todas las funciones del Lenguaje.

La Escuela, siempre debe favorecer el desarrollo del Lenguaje en el niño. La reflexión consciente por parte del niño sobre la lengua constituye su estudio, y la ayuda y planificación por parte del adulto constituye la enseñanza.

En la enseñanza de la lengua se prevén: - LOS OBJETIVOS, - LOS CONTENIDOS, - LA INTERVENCIÓN DIDÁCTICA.

OBJETIVOS:

  • Expresar sentimientos, deseos e ideas mediante el lenguaje oral.
  • Comprender las intenciones y mensajes que le comunican otros niños y adultos
  • Utilizar las normas que rigen los intercambios lingüísticos.
  • Comprender y reproducir algunos textos.

CONTENIDOS:

CONCEPTUALES: Los contenidos conceptuales contemplan el lenguaje oral en relación con las necesidades de expresión    

                y de comunicación, iniciar, mantener y terminar una conversación

PROCEDIMIENTOS: la comprensión de las intenciones comunicativas de los otros y de los textos

- creación de hábitos de atención y de respeto al turno, en diálogos y conversaciones colectivas, así como asimilación de frases afirmativas, negativas, interrogativas ... y de señales complementarias como entonación, gesticulación, expresión facial...

- producción de mensajes sencillos referidos a informaciones, necesidades, emociones, deseos

 ACTITUD:  Se pretende crear actitudes que impliquen:

- reconocimiento y valoración del lenguaje oral como instrumento para la comunicación de sentimientos, ideas e intereses propios y para conocimiento y aceptación de los otros;

- despertar interés por participar en situaciones de comunicación oral o textual.

LA INTERVENCIÓN DIDÁCTICA

Debe reforzar la respuesta a las necesidades del niño y conducirlo a que él mismo la construya. La adquisición del lenguaje por parte del niño será mejor si va unida a su experiencia personal real o creada por el juego.

La intervención didáctica puede ser:

1.- Preventiva, con intención de evitar contactos lingüísticamente problemáticos.

2.- Correctiva, encaminada a la corrección de errores.

3.- Confirmativa, para afianzar los logros.

4.- Enriquecedora, en busca de metas más elevadas y valiosas para afianzar los logros del ciclo y ampliarlos.

UN POCO DE HISTORIA:

En 1916, se publica en Ginebra la primera edición del Curso de Lingüística General de Ferdinand de Saussure, quien introduce los conceptos de "lengua" y "habla" que desempeñarán un papel protagónico en nuestra historia. Con el fin de darle a la lingüística el status de disciplina científica y de asignarle un objeto de estudio bien delimitado, Saussure propone dividir el lenguaje en dos partes: la "lengua" y el "habla", y privilegia el estudio de la primera por sobre la segunda, porque el habla es caracterizada como asistemática, heterogénea e individual. El programa formulado e iniciado por Saussure es asumido por distintas escuelas que conformaron lo que hoy conocemos como estructuralismo. El rasgo común de estas escuelas (escuela de Praga, descriptivismo, glosemática, distribucionalismo, estructuralismo taxonómico) es que todas parten del supuesto de que el lenguaje es una estructura o sistema conformado por niveles.

Estos métodos científicos, van a necesitar ser traducidos al nivel escolar para su estudio, a este procedimiento lo llamamos TRANSPOSICION DIDACTICA.

"TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA"

ESCOLAR

LENGUA COMO SISTEMA DE ESTUDIO

HABLA

ESTRUCTURALISMO

GENERATIVISMO

Parte del lenguaje, aunque esencial. Es a la vez un producto social de la facultad del lenguaje y un conjunto de convenciones necesarias adoptadas por el cuerpo social para permitir el ejercicio de esa facultad en los individuos.

“Lo que hablamos”

  • Describir los elementos y reglas de esa estructura.
  • Prioriza los sistemas fonológico  y morfológico
  • Describir los elementos y reglas de estructura, y por qué son esos y no otros.
  • El centro es la sintaxis y  la morfología no la fonología ni la semántica 

REVISIÓN DE LOS ENFOQUES TRADICIONALISTA, ESTRUCTURALISTA, COMUNICATIVO Y SOCIOCULTURAL EN RELACIÓN A LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA.

Al principio, la enseñanza de la lengua se centró en la enseñanza de la gramática, que es el estudio de las reglas y principios que gobiernan el uso de las lenguas y la organización de las palabras dentro de las oraciones y otro tipo de constituyentes sintácticos como el conjunto de reglas y principios que gobiernan el uso de una lengua concreta.

GRAMATICA

ESCOLAR

LINGUISTICA

Enseñar la estructura de la lengua para lograr la expresión de la lengua en el habla.

"Transposición didáctica" (Chevallard, 1998)

Los saberes científicos producidos en un ámbito social por y para investigadores o científicos y con objetivos vinculados a tareas de investigación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb) pdf (208 Kb) docx (32 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com