CIENCIAS DEL LENGUAJE, COMPETENCIA COMUNICATIVA Y ENSEÑANZA DE LA LENGUA.
Síntesis7 de Septiembre de 2013
764 Palabras (4 Páginas)748 Visitas
CIENCIAS DEL LENGUAJE, COMPETENCIA COMUNICATIVA Y ENSEÑANZA DE LA LENGUA.
Es necesario revisar la idea que se tiene acerca de este componente del español como lengua que el maestro promueve en su quehacer académico, denominado reflexión sobre la lengua. Es obvio que ante la sociedad la escuela debe, estar comprometida favorecer su aprendizaje y uso para que se cumpla el objetivo ya sea comunicativo y funcional.
En esta lectura se define la convivencia de entender como finalidad esencial de la enseñanza de la legua el desarrollo de la competencia comunicativa del alumnado, tal y como se contempla en las disposiciones oficiales que regulan el currículum del área en la escuelas.
Los autores presentan un amplio panorama de las diversas disciplinas que han dirigido su mirada al estudio de los fenómenos del lenguaje y de la comunicación, señalando los limites didácticos de los modelos estructuralistas y la utilidad pedagógica, a la hora de la planificación de las tareas escolares, de la tradición retórica, de los enfoques cognitivos y textuales, de las diversas sociolingüística.
Las interacciones verbales en este sentido desempeñan un papel esencial en la organización de las funciones psicológicas superiores, facilitando el desarrollo de las formas más puramente humanas de la inteligencia práctica y abstracta. No estamos ya tan sólo ante estructuras innatas sino ante instrumentos que regulan conductas y controlan los intercambios comunicativos. Estos enfoques socio-cognitivos dan un valor relevante a los factores sociales que determinan el desarrollo del lenguaje. Este es entendido como una acción socio-comunicativa que es fruto de la interacción entre el organismo y el entorno cultural.
En el área de lengua y literatura el enfoque comunicativo y funcional asumido tanto en el diseño curricular como en los decretos citados debe suponer, más allá de las incoherencias que en algunos momentos se observan entre unos objetivos formulados en términos de competencia discursiva, aunque es innegable el interés de los enfoques gramaticales si de lo que se trata es de dar cuenta de algunos aspectos del sistema de la lengua pero el olvido intencional de los actos del habla siempre constituirán insuficiencias más que evidentes si de lo que se trata es de entender la enseñanza de la lengua orientada a una mejora de las capacidades de uso comprensivo y expresivo de los aprendices que les permita la adquisición de las normas, destrezas y estrategias asociadas a la producción de textos orales, escritos e icono-verbales y en consecuencia a la apropiación de los mecanismos pragmáticos que consolidan la competencia comunicativa de los usuarios en situaciones concretas de interacción.
Los interrogantes sobre los usos lingüísticos dan lugar a la aparición de nuevas disciplinas, todas estas intentan dar respuesta a los clamorosos silencios de las teorías gramaticales sobre todos los usos. La noción de uso aparece así como el eje de enfoques pragmáticos, sociolingüísticos y discursivos sobre la lengua y la comunicación que entienden la actuación lingüística y las prácticas comunicativas.
La noción de competencia comunicativa trasciende la noción chomskiana de competencia lingüística y la capacidad del oyente hablante ideal para reconocer y producir una infinita cantidad de oraciones a partir de un numero finito de unidades y reglas en una comunidad lingüística homogénea, también se supone que se conciba como parte de la competencia cultural con un diseño didáctico de objetivos centrados en las capacidades pragmáticas de uso comprensivo y expresivo del alumno orientadas al desarrollo de su competencia comunicativa, entonces se habrá de rastrear el panorama de las ciencias del lenguaje y de otras disciplinas a fines aquellas aportaciones que tienen que ver con la lógica interna de las disciplinas, las escuelas de formación
...