LA IMPORTANCIA DE LA ATENCIÓN Y CONOCIMIENTO DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
amioberApuntes21 de Febrero de 2017
10.664 Palabras (43 Páginas)300 Visitas
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TANTOYUCA
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
GREGORIO AVILA
PROYECTO
LA IMPORTANCIA DE LA ATENCIÓN Y CONOCIMIENTO DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
AMALIA MÁRQUEZ HERNÁNDEZ
PRIMER SEMESTRE
TANTOYUCA, VER., A 21 DE ENERO DE 2017.
ÍNDICE | PÁG. |
CAPÍTULO I | |
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA | |
1.- La importancia de la Atención y conocimiento de las necesidades especiales | |
CAPÍTULO II | |
MARCO TEÓRICO | |
2.1. ¿Por qué la integración educativa? | |
2.2. La Integración Escolar como medio para favorecer los principios de Diversidad e Igualdad. | |
2.3. Los futuros Ciudadanos en la Diversidad e Igualdad | |
2.4. ¿Cómo se organiza la educación infantil? | |
2.5. ¿Qué finalidad tiene la educación infantil? | |
2.6. ¿Cuáles son los principios de enseñanza-aprendizaje? | |
2.7. ¿Cómo entendemos las necesidades educativas especiales? | |
2.8. ¿Qué características psicológicas tiene la educación infantil? | |
2.8.1. Las necesidades básicas de los niños y niñas | |
2.8.2. El aprendizaje como ayuda al desarrollo | |
2.8.3. Los educadores como mediadores | |
2.9. Necesidades vinculadas al ámbito de la identidad y autonomía personal | |
2.9.1. Necesidad de compensar desajustes afectivos y emocionales | |
2.9.2. Necesidad de compensar procesos de adaptación al entorno | |
| |
| |
10. Necesidades vinculadas al ámbito físico y social | |
10.1. Necesidad de compensar el desarrollo del juego | |
10.2. Necesidad de compensar el desarrollo social y las habilidades sociales | |
CAPÍTULO III | |
MARCO METOGOLÓGICO | |
3.1. Tipo de investigación | |
3.2. Tipo de estudio | |
3.3. Técnicas e instrumento | |
3.4. Descripción de los procedimientos | |
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
I.- LA IMPORTANCIA DE LA ATENCIÓN Y CONOCIMIENTO DE LAS NECESIDADES ESPECIALES.
Debido al incremento de la población que requiere de Educación Especial, los gobiernos de distintos países y regiones del mundo se han visto obligados a buscar soluciones que permitan brindarles oportunidades, no solamente como seres humanos y personas que son, sino también como ciudadanos con derechos y oportunidades que deben ser iguales al resto de la población. Dichas oportunidades representan retos en el ámbito familiar, social, escolar y laboral y exigen un trabajo conjunto de todas aquellas personas que conviven día con día con cualquier tipo de persona con o sin discapacidad.
Para alcanzar dicho propósito se han puesto en marcha diversas acciones y programas como el Programa de Fortalecimiento para la Educación Especial y la Integración Educativa entre los que se ha impulsado la inclusión de niños con Necesidades Educativas Especiales (NEE) a las escuelas regulares, cambiando así la tradición de atenderlos en servicios de Educación Especial.
El hecho de recibir abiertamente alumnos con Necesidades Educativas Especiales asociadas y no asociadas a la discapacidad, mostró que en todas las escuelas existen alumnos con características diferentes y que, sin embargo, nunca habían sido considerados como alumnos objeto de Educación Especial.
La toma de conciencia de la diversidad de conductas, estilos de aprendizaje, rasgos de carácter, rapidez de comprensión, gustos y motivaciones singulares fue mostrando la importancia de tomar en cuenta no sólo las exigencias de adaptación a las limitaciones visibles, sino a todas aquellas que no eran específicamente notorias, para impartir un tipo de enseñanza diferenciada, adaptada a cada caso y, en suma, atender a la diversidad (Gómez, M., 2002).
La diversidad se debe tomar en cuenta en todos los aspectos, hay niños que sin presentar discapacidad, tienen una NEE. La realidad es que ahora el docente debe atender diversidad tanto en la cultura, costumbres e ideas así como también en los aspectos internos como los estilos de aprendizaje, desarrollo físico, social, psicológico, emocional y también las distintas discapacidades que presentan algunos alumnos dentro del aula y debe estar preparado para ocuparse, actuar y alcanzar los resultados óptimos que se esperan de los procesos educativos.
La Integración e Inclusión Educativa entre otras cosas, pretende que los niños con Necesidades Educativas Especiales sean integrados como su nombre lo dice a las escuelas regulares, y se espera que dichos niños desarrollan mejor sus capacidades físicas, intelectuales y de relación con otros, desenvolviéndose con personas diferentes, además de que favorece la integración social, la igualdad de oportunidades y disminución en la discriminación que hay para las personas especiales (Jiménez y Vila, 1999).
La diversidad es un principio regulador de la sociedad actual, reconocerla y aprender a convivir de manera pacífica y armónica permite encontrar riqueza alrededor de todas las personas con las que se desarrolla un individuo, permite observar la utilidad y valor que tiene cada persona para la comunidad, el país y el mundo, no importando si tiene alguna NEE o una discapacidad, si procede de una comunidad indígena o si es hombre o mujer.
A lo largo del presente trabajo se hará una reflexión sobre la importancia de la Integración de Alumnos con NEE a las aulas regulares para la formación de futuros Ciudadanos que reconozcan los principios de diversidad e igualdad como parte del desarrollo Integral de un ser humano dentro de la sociedad actual.
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. ¿Por qué la integración educativa?
Debido al aumento de la población con Necesidades Educativas Especiales, las políticas educativas mundiales y nacionales, han tenido que considerar cambios radicales que permitan favorecer una mejorar calidad de vida, las causas de presentar alguna NEE puede ser distintas, desde el nacimiento, alguna enfermedad, accidente o simplemente la edad avanzada, por ello se han creado Centros Educativos Especiales, Centros de Rehabilitación y ahora escuelas Integradoras que se encarguen de atender a esta parte de la población y puedan propiciar su desarrollo tanto educativo, personal y social.
Son diversas las transformaciones que se han tenido que dar a partir de las cifras tan elevadas, la infraestructura, la igualdad de oportunidades y la educación en todas las Naciones son algunas de ellas, la exigencia de los derechos de las personas con NEE han propiciado que sean integrados a su familia, la escuela y la sociedad.
Considerando que la integración es un proceso que implica adaptación y aceptación, la integración educativa requiere más que sólo hacer que una escuela regular acepte a niños con necesidades educativas especiales y los haga parte de su alumnado. El proceso de integración requiere que los alumnos regulares, maestros y directivos se adapten a convivir y trabajar con los alumnos con necesidades educativas especiales y viceversa, que los alumnos especiales se adapten a convivir y trabajar con ellos. Posteriormente se buscaría la aceptación de todas las partes hacia los alumnos con discapacidad para lograr la inclusión. Sin embargo para atender y educar a un alumno con necesidades educativas especiales, la escuela debe adaptarse, hablando de infraestructura, el currículum debe adecuarse a las características individuales de cada alumno, pero sobre todo tanto directivos como docentes deben formarse en los campos necesarios que permitan brindarles la educación adecuada y de calidad que requieren, sobre todo el docente debe formarse y actualizarse permanentemente sobre la educación especial y la Integración durante todo el proceso y tiempo en el que atiende a una alumno con NEE.
...