La Profesionalizacion Docente
IvonneSM13 de Diciembre de 2012
511 Palabras (3 Páginas)411 Visitas
Desarrollo profesional y profesionalización docente
obligatoria” –posiblemente en la antítesis de la idea de profesionalización dirigida por los
propios actores-, es bien cierto que los profesores que participan en comunidades con un
fuerte compromiso profesional, sean el departamento de su área o cualquier otra
organización docente, presentan mayores niveles de profesionalismo que aquellos que
trabajan en contextos menos colegiales y mas individualistas.
Parece adecuado subrayar la importancia de la comunidad de prácticos y el contexto
escolar –lo local frente al conocimiento científico- como garantías de la profesionalización
docente. Aunque un excesivo compromiso hacia estas comunidades locales pueden contribuir
a una fragmentación de los docentes, lo que unido al frecuente aislamiento de estas
comunidades entre sí y de su entorno cercano puede ocasionar la sustitución del criterio de
acceso a la profesionalización desde el conocimiento, por el de unas élites profesionales como
paradigma y reflejo de la actuación, pero que no constituyen una comunidad en el sentido
amplio del término. El tratar la profesionalización como un tema predominatemente local,
basado principalmente en el nivel de la comunidad escolar, sólo añadirá fragmentación y
aislamiento creando contextos locales ejemplares, pero sin un modelo común claro.
2.3. Profesionalismo práctico
El profesionalismo práctico intenta dar dignidad y estatus al conocimiento práctico
que las personas tienen de la tarea que realizan. La validez y pertinencia de la experiencia
docente, en otros momentos vista como una debilidad de la profesión, es considerada como
fundamental y una fuente válida de conocimiento, más allá de la oposición teoría-práctica.
Como nos recuerdan Elbaz (1990), Connelly y Clandinin (1988), las rutinas y el conocimiento
que tienen los profesores de cómo hacer su trabajo (explicar los contenidos, enseñar
estrategias, crear un clima de trabajo en clase, relacionarse con los padres y con otros
compañeros, etc.) constituyen el conocimiento práctico personal o conocimiento del oficio.
El concepto de enseñanza como práctica reflexiva Schön (1998), descrita como la
capacidad y habilidad de emitir juicios razonables en situaciones interactivas e inciertas,
muestra la idea de profesionalismo desde esta perspectiva práctica. El énfasis puesto en la
reflexión de los profesores, en el compartirlas y hacerlas explícitas se sitúa como el
argumento principal de la profesionalización desde esta orientación. Esta visión práctica y
reflexiva de la docencia, desafía la idea de un profesionalismo basado en la posesión del
conocimiento académico -ubicado en las estructuras universitarias- como garantía de
profesionalización de los docentes. En su forma crítica, conecta la reflexión práctica de los
docentes con temas más amplios de igualdad y justicia social.
A pesar del interés suscitado y del atractivo de sus argumentaciones, presentan
problemas a dos niveles; en primer lugar, no todo el conocimiento práctico personal es
valioso desde el punto de vista educativo y social (por ejemplo, las imágenes de las
experiencias del profesor en su etapa como alumno). En segundo lugar, el excesivo énfasis en
la práctica diaria del profesor (“la práctica solo hace práctica” como nos recuerda Montero
2001), puede conducir a un abandono de los compromisos morales amplios con los proyectos
sociales, para centrarse en aspectos como las competencias técnicas y las habilidades
pedagógicas. Este excesivo enfoque hacia temas curriculares y el alejamiento del
...