Profesionalizacion Docente
moniychuy0329 de Septiembre de 2012
4.243 Palabras (17 Páginas)595 Visitas
MATERIA
PROFECIONALIZACION DOCENTE Y ESCUEL PÚBLICA EN MEXICO 1940-1944
CATEDRÁTICO:
SALVADOR ARIZPE RODRÍGUEZ
ALUMNA:
MARIA TERESA DE LOS SANTOS DIAZ
2º SEMESTRE SECCIÓN “C”
NVA. ROSITA, COHAUILA 16 DE JUNIO DEL 2012
¿Qué es reforma?
La Reforma puede referirse, en general, a una propuesta, un proyecto o a la efectiva realización de una innovación o mejora. Mas específicamente la reforma educativa, por su parte, es lo perteneciente o relativo a la educación, que puede definirse como el proceso de socialización de las personas. La educación permite que individuo asimile y aprenda conocimientos, desarrollando una concienciación conductual y cultural. La noción de reforma educativa, por lo tanto, refiere a la modificación del sistema educativo con el objetivo de mejorarlo. Este tipo de iniciativas tiene múltiples aristas, ya que puede desarrollarse desde diferentes perspectivas y de acuerdo al análisis de la situación que haya realizado quienes impulsan las reformas.
¿Qué es modernización?
La modernización es un proceso socio-económico de industrialización y tecnificación. A diferencia de la modernidad o el modernismo es, usando el concepto de Jacques Derrida, un estado siempre porvenir, cuyo fin es llegar a la modernidad. La modernización educativa es un proceso mediante el cual la educación formal esta siendo sistematizada en sus procesos administrativos concernientes a la impartición, medición, evaluación y retroalimentación de la educación en los diferentes niveles, desde preescolar hasta nivel superior. Este proceso incluye integración de nuevas tecnologías y sistemas de medición de la práctica educativa, principalmente basada en el modelo occidental. Sin embargo este proceso no garantiza una mejor educación. La modernización educativa es más u discurso en diferentes países que una realidad que de frutos positivos exclusivamente, es decir, el proceso de modernización educativa también genera costos negativos.
El liberalismo
El liberalismo es una doctrina que se basa en la defensa de las iniciativas individuales y que busca limitar la intervención del Estado en la vida económica, social y cultural. Se trata de un sistema filosófico y político que promueve las libertades civiles y que se opone al despotismo. La democracia representativa y los principios republicanos se basan en las doctrinas liberales. Aunque suele hablarse del liberalismo como un todo uniforme, es posible distinguir entre distintos tipos de liberalismo.
El neoliberalismo
El Neoliberalismo es una teoría política que tiende a reducir al mínimo la intervención del Estado. Hace referencia a la política económica con énfasis tecnocrático y macroeconómico que pretende reducir al mínimo la intervención estatal tanto en materia económica como social, defendiendo el libre mercado capitalista como mejor garante del equilibrio institucional y el crecimiento económico de un país, salvo ante la presencia de los denominados fallos del mercado. Se usa con el fin de agrupar un conjunto de ideologías y teorías económicas que promueven el fortalecimiento de la economía nacional (macroeconomía) y su entrada en el proceso globalizador a través de incentivos empresariales que, según sus críticos, es susceptible de conducirse en beneficio de intereses políticos más que a la economía de mercado propiamente dicha. Los economistas cuestionan el término neoliberalismo porque no corresponde a ninguna escuela bien definida, ni siquiera a un modo especial de describir o interpretar las actividades económicas, Se trata de un término más bien político o ideológico, frecuentemente usado por medios de comunicación e intelectuales de izquierda.
Globalización
La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.
Instrucción
Se le llama instrucción a un conjunto de enseñanzas o datos impartidos a una persona o entidad. La instrucción es una forma de enseñanza, que consiste en la impartición de conocimientos o datos a una entidad dada, ya sea una persona, un animal o un dispositivo tecnológico. La instrucción puede brindarse en un marco de aprendizaje y de educación, o bien, con un propósito meramente funcional u operativo. Cuando la instrucción se corresponde con un ámbito educativo, puede tratarse de educación formal o informal, impartida en un círculo familiar o en una escuela, colegio o universidad, puede ocurrir en un ambiente laboral o en una situación cotidiana entre dos amigos, puede incluso tener lugar en espacios jerárquicos o simplemente tener lugar de manera improvisada. En cualquier caso, para que existe instrucción deben existir dos partes, de las cuales una será la instructora (es decir, la que posee conocimiento a transmitir) y la otra será la instruida (la que recibe la enseñanza).
Educación
La educación, (del latín educere "sacar, extraer" o educare "formar, instruir") puede definirse como:
• El proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la palabra, pues está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes.
• El proceso de vinculación y concienciación cultural, moral y conductual. Así, a través de la educación, las nuevas generaciones asimilan y aprenden los conocimientos, normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de generaciones anteriores, creando además otros nuevos.
• Proceso de socialización formal de los individuos de una sociedad.
• La educación se comparte entre las personas por medio de nuestras ideas, cultura, conocimientos, etc. respetando siempre a los demás. Ésta no siempre se da en el aula.
Existen tres tipos de educación: la formal, la no formal y la informal. La educación formal hace referencia a los ámbitos de las escuelas, institutos, universidades, módulos, mientras que la no formal se refiere a los cursos, academias, e instituciones, que no se rigen por un particular currículo de estudios, y la educación informal es aquella que fundamentalmente se recibe en los ámbitos sociales, pues es la educación que se adquiere progresivamente a lo largo de toda la vida.
El Neoliberalismo es el término más popular y abreviado que se emplea para designar al liberalismo neoclásico, la forma más moderna que existe de liberalismo y la cual le atribuye al estado una intervención limitada, tanto en asuntos jurídicos como económicos.En tanto, en el plano económico el neoliberalismo promueve el énfasis tecnocrático y macroeconómico y considera absolutamente contraproducente la excesiva intervención del estado, ya sea en cuestiones económicas como sociales. Por otro lado, sostiene que el libre mercado capitalista resulta ser la mejor política económica para lograr el equilibrio institucional y el crecimiento económico del país en cuestión.
1-CONDICIONES ESTRUCTURALES DE LA ECONOMIA MUNDIAL.
La recuperación mundial avanza, pero sigue siendo desigual
La economía global vive una recuperación “de varias velocidades” con Europa, Estados Unidos y Japón rezagados y algunos mercados emergentes con riesgo de recalentamiento y de burbujas de precios de activos, en la mayoría de los mercados emergentes, el crecimiento ha ido más allá del nivel previo a la crisis de acuerdo al presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick
La actividad se está desacelerando temporalmente y los riesgos a la baja han vuelto a agudizarse. La expansión mundial continúa desequilibrada.
En muchas economías avanzadas, el crecimiento aún es débil, teniendo en cuenta la profundidad de la recesión. Además, la suave desaceleración observada en el segundo trimestre de 2011 no es tranquilizadora.
En los países emergentes y en desarrollo el crecimiento continúa siendo vigoroso. Sin embargo; los emergentes están enfrentando el problema de los países ricos: la lucha contra el sobrecalentamiento de su economía, del 6 al 7% el año pasado, cuando los países desarrollados tratan de impulsar su crecimiento bajo. La gestión macroeconómica se enfrenta a un dilema: mantener la inflación que acompaña a este crecimiento a través de políticas monetarias restrictivas y fiscales, a sabiendas de que la tasa de aumento ayudar al interés de una afluencia masiva de capital
Globalmente, la economía mundial se expandió a una tasa anualizada de 4,3% en el primer trimestre, y las proyecciones para 2011 y 2012 en general no han cambiado, con variaciones entre las diversas economías que se compensan entre sí. Sin embargo, el hecho de que la actividad en Estados Unidos se haya debilitado más de lo previsto y la renovada volatilidad financiera causada por inquietudes en torno a la profundidad de los retos fiscales
...