La Transformasion De La Practica Docente
victormanuelvice15 de Diciembre de 2013
4.846 Palabras (20 Páginas)358 Visitas
ESC. PRIM. VICENTE GUERRERO
C.C.T. 12DPR2950 O
ZONA ESC. 203
PRODUCTOS DEL CURSO BÁSICO 2012
ELABORÓ:
Lucio Manzo Merino
13-17/AGOSTO/12
La reflexión de la práctica docente. Producto No. 01
PROPÓSITO DE MI PRACTICA DOCENTE
MENTOS EXTERNOS LO QUE YO HAGO
- CURSOS DE ACTUALIZACIÓN.
- USO DE LAS TIC´S.
- MATERIAL DE APOYO Y DIDÁCTICO.
- APOYO DE LOS PADRES DE FAMILIA.
- 11+5
- PROGRAMAS (PEC , PES, PET, AGE, CONAFE,)
- CENTRO DE MAESTROS.
- MANEJO DE LAS TIC´S.
- PROYECTOS
- PLANEACIÓN
- TRABAJO DOCENTE
- ACTUALIZACIÓN
- MANEJO DE PLAN Y PROGRAMAS
- DISPONIBILIDAD Y EXPERIENCIAS
- FORMACIÓN DOCENTE
- RESPONSABILIDAD
- COMUNICACIÓN LABORAL
- VALORES
- HABILIDAD AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS
- CREATIVIDAD Y RITMO DE TRABAJO.
PRODUCTO No. 02
ACERCAMIENTO AL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO COMPLEJO EN LA EDUCACIÓN BASICA
APRENDIZAJES ESPERADOS CUALIDADES O CAPACIDADES A DESARROLLAR ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
PRIMARIA
CAMPO DE FORMACIÓN: DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA.
TERCER GRADO
BLOQUE II. APRENDER A EXPRESAR EMOCIONES, ESTABLECER METAS Y CUMPLIR ACUERDOS.
-EXPRESA SUS EMOCIONES SIN VIOLENCIA Y RESPETA LAS EXPRESIONES DE SENTIMIENTOS, IDEAS Y NECESIDADES DE OTRAS PERSONAS.
-ASUME QUE NO TODAS SUS NECESIDADES O DESEOS PUEDEN SER SATISFECHOS DE MANERA INMEDIATA Y QUE PUEDE COINCIDIR, DEFINIR O CONTRAPONERSE CON LOS DE OTRAS PERSONAS. -APRENDER POR SI MISMO UTILIZANDO LA ENSEÑANZA DE UNA COMPETENCIA EXTERIOR.
-DISTINGUIR ENTRE LO IMPORTANTE Y LO SECUNDARIO.
-RECONSIDERAR SU PERCEPCIÓN Y SU CONCEPCIÓN DE LA SITUACIÓN.
-SOPESAR EL FUTURO CONSIDERANDO LAS POSIBILIDADES Y ELABORAR ESCENARIOS EVENTUALES TENIENDO EN CUENTA LAS INCERTIDUMBRES QUE SURGEN DE LO IMPOSIBLE.
-AFRONTAR SITUACIONES NUEVAS E INNOVAR.
-PRESENTAR ACTIVIDADES MEDIANTE; DRAMATIZACIONES Y MESAS DE DEBATE.
-ELABORAR CARTELES.
-PLANTEAR SITUACIONES QUE REQUIERAN ARGUMENTOS.
-RESCATE DE VALORES.
PRIMARIA
CAMPO DE FORMACIÓN: DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA.
SEXTO GRADO
BLOQUE I. DE LA NIÑEZ A LA ADOLESCENCIA.
-ANALIZA LA IMPORTANCIA DE LA SEXUALIDAD Y SUS DIVERSAS MANIFESTACIONES EN LA VIDA DE LOS SERES HUMANOS.
-RECONOCE LA IMPORTANCIA DE LA PREVENCIÓN EN EL CUIDADO DE LA SALUD Y LA PROMOCIÓN DE MEDIDAS QUE FAVOREZCAN EL BIENESTAR INTEGRAL. -RECONSIDERAR SU PERCEPCIÓN Y SU CONCEPCIÓN DE LA SITUACIÓN.
- SOPESAR EL FUTURO CONSIDERANDO LAS POSIBILIDADES Y ELABORAR ESCENARIOS EVENTUALES TENIENDO EN CUENTA LAS INCERTIDUMBRES QUE SURGEN DE LO IMPOSIBLE.
-ENRIQUECER, DESARROLLAR Y MODIFICAR LA ESTRATEGIA EN FUNCIÓN DE LAS INFORMACIONES RECIBIDAS Y DE LA EXPERIENCIA ADQUIRIDA.
-PRESENTACIÓN DE VIDEOS.
-CARPETAS DE EVALUACIÓN.
-MATERIALES INTERACTIVOS (TICÍS).
-MESAS DE DEBATE.
-ELABORAR CARTELES.
-PLANTEAR SITUACIONES QUE REQUIERAN ARGUMENTOS.
-RESCATE DE VALORES.
PRODUCTO 3
COMPETENCIAS PARA LA VIDA
COMPETENCIA PARA EL APRENDIZAJE PERMANENTE
ACTIVIDAD: Lectura diaria en el salón.
PRACTICA TU LECTURA DIARIAMENTE
COMPETENCIA PARA EL MANEJO DE SITUACIONES.
ACTIVIDAD: Plantear una situación problema y a partir de ello seguir una secuencia didáctica.
No busques problemas enfrenta la vida
¡Quiérete! Sin miedo
COMPETENCIAS PARA EL MANEJO DE LA INFORMACIÓN.
ACTIVIDAD: NOTICIA ( identificar, seleccionar, sistematizar, apropiar de la información, hacer su critica reflexiva, compartir la información.
Aprende a
Investigar,
Conocer
y
reflexionar
COMPETENCIA PARA LA CONVIVENCIA.
ACTIVIDAD: Adoptar un árbol o una mascota.
COLAGE de los seres vivos que conforman nuestro planeta.(importancia de que todos somos parte de su entorno)
Todos somos iguales
¡ Respétame!
Cuadro con características del plan estudio 2011 y la relaciones identificadas entre ellas. Producto No.4
COMPONENTES PROPOSITO/ INTECIONALIDA QUE IMPLICACIONES IDENTIFICAN PARA LA FUNCION QUE DESEMPEÑA.
Principios pedagógicos que sustenta el plan de estudio. Los principios pedagógicos son condiciones esenciales para la implementación del currículo la transformación de la práctica docente, el logro de los aprendizajes y la mejora de la calidad educativa. Con el propósito que el docente tenga un buen desenvolvimiento en el grupo, observando un buen resultado de los aprendizajes esperados en los alumnos durante su proceso de enseñanza aprendizaje.
Cambiar nuestra forma de enseñanza, aprendiendo sobre la práctica docente.
La influencia del núcleo familiar o el entorno social.
Competencias para la vida Movilizar el saber, saber hacer y el saber ser de manera integrada en el educando. El uso de la tecnología, combatir la discriminación y el racismo; sensibilizando a través del fomento de valores.
Perfil de egreso de la Educación Básica. Definir el tipo de alumnos que se espera formar en el transcurso de la Educación Básica.
Desarrollando las diversas habilidades de los alumnos para un buen desenvolvimiento resolviendo problemas de su vida cotidiana. Alcanzar los rasgos del perfil de egreso es una tarea compartida para el tratamiento de los espacios curriculares de manera conjunta maestros, padres de familia y alumnos.
Mapa curricular de la Educación Básica.
Plantea un trayecto formativo congruente para desarrollar competencias, representados por espacios organizados por cuatro campos formativos. Conocer los campos formativos y la articulación en sus tres niveles.
Diversificación y contextualización curricular: Marcos curriculares para la educación indígena. Articular el programa de estudio con la diversidad social, cultural y lingüística. Incluir contenidos propios del acervo cultural. La inclusión de los saberes y la cosmovisión de pueblos y comunidades.
Que atiende la diversidad cultural.
Parámetros curriculares para la educación indígena Consiste en incorporar un espacio curricular para que los alumnos estudien, analicen y reflexione sobre su lengua nativa en los diversos ámbitos de la vida social. Seleccionando practica sociales de una comunidad que se transmite de generación en generación.
Gestión para el desarrollo de Habilidades Digitales.
Las tecnologías de la información y la comunicación son descriptores del saber y saber hacer de los alumnos cuando usan las tics. Para desarrollar competencias a lo largo de la vida y favorecer su inserción en la sociedad del conocimiento. El docente se le dificulta a apropiarse del manejo de la tecnología.
La secretaria de educación provee a las escuelas con dichas herramientas de trabajo.
La gestión educativa y de los aprendizajes. Que los colectivos escolares desarrollen nuevas formas de relación, colaboración y organización según las organizaciones de su centro de trabajo involucrando a los padres de familia. Comunicación eficaz y una reorganización del colectivo escolar. De acuerdo de las necesidades de transitar hacia una gestión y practica flexible de colaboración
Estándares curriculares y aprendizajes esperados. Es un marco de referencia internacional que permite conocer el nivel de desempeño de los alumnos que concluye la educación básica. Articula el sentido del logro educativo como expresiones del crecimiento y del desarrollo de la persona, como ente productivo y determinante del sistema social y humano.
Producto 5
Tarjetas de trabajo de los Doce Principios Pedagógicos.
PRINCIPIO PEDAGÓGICO
1.- Centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje.
Intencionalidad: Que el docente comprenda como aprende el alumno.
Cuándo y cómo se aplica: Será aplicado a lo largo de toda su vida, desarrollando sus habilidades superiores del pensamiento para solucionar problemas.
Quién y dónde lo aplica: El alumno lo aplica ante la sociedad en la que se desenvuelve.
PRINCIPIO PEDAGÓGICO
2.- Planificar para potenciar el aprendizaje
Intencionalidad: Potenciar el aprendizaje de los estudiantes hacia el desarrollo de competencias.
Cuándo y cómo se aplica: Durante el desarrollo de las actividades mediante situaciones y secuencias didácticas y proyectos.
Quién y dónde lo aplica: Lo aplica el docente y se aplica en el espacio de aprendizaje.
PRINCIPIO PEDAGÓGICO
3.- Generar ambientes de aprendizaje.
...