ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La importancia del capital humano

NataliaHgHTrabajo7 de Mayo de 2020

3.555 Palabras (15 Páginas)179 Visitas

Página 1 de 15
  1. INTRODUCCIÓN

A lo largo de este trabajo desarrollaremos el capital humano, ya que es un tema que abarca aspectos muy importantes para el desarrollo de la sociedad como son el trabajo, la formación y la sanidad.

La importancia del capital humano es esencial, ya que aborda la evolución de los factores nombrados anteriormente e incluso se profundiza en algunos aspectos más transcendentales.

El objetivo de este trabajo es conocer la evolución de la educación en España y como esta puede verse afectada por la situación económica en la que se encuentre el país.

A continuación, nos centraremos en la educación, formación y experiencia laboral. Para ello, realizaremos un análisis de la evolución que se ha producido a lo largo de los años con estos aspectos en España. Además, desarrollaremos las consecuencias que esto ha supuesto en la actualidad. Toda esta información se mostrará acompañada de una serie de gráficos, en los cuales se puede observar con mayor claridad toda la información aportada.

  1. CAPITAL HUMANO

El capital humano, en términos generales, se conoce como el conjunto de capacidades productivas que adquiere una persona por la acumulación de conocimientos, y es evaluado teniendo en cuenta los estudios que tiene cada individuo, así, como los salarios que obtienen durante su vida laboral.

Según Delgado y Myro (2015), el capital humano se considera la segunda dimensión de interés para entender la dotación de recursos humanos, que viene dada por las transformaciones en la educación y la especialización de la fuerza de trabajo de la economía española, esto determina la perspectiva cualitativa de la población. Este capital reúne el conjunto de intangibles que se encuentran incorporados en la fuerza de trabajo, la educación recibida, la especialización en el trabajo y la formación, la experiencia laboral adquirida y las condiciones de salud.

Nos centraremos en analizar la influencia que tiene la educación, formación y experiencia laboral como componentes que forman parte del capital humano, y su desarrollo a lo largo de las últimas décadas.

  1. LA EDUCACIÓN

La educación es una de las variables que determinan el capital humano. A continuación, desarrollaremos varios puntos que afectan a la educación en España.

  • Desarrollo de la educación en España. Si echamos la vista hacia atrás, hace unos 50 años, la educación no desempeñaba el papel importante y destacado que tiene hoy en día. A continuación, explicaremos los cambios producidos que han tenido lugar desde 1964 hasta 2016, basándonos en el gráfico 1 y gráfico 2, donde mostraremos la población en edad de trabajar por estudios en España en dos periodos diferentes, 1964-2013 y 2014-2016. A simple vista, podemos ver que el crecimiento no ha sido homogéneo a lo largo de la historia.

En la primera etapa que muestra el gráfico 1, a mediados de los 60, se observa que en mayor medida predomina la población sin estudios y con estudios primarios, tanto en jóvenes como adultos. Sin embargo, a finales de los 60, se comienza a observar un aumento de los estudios medios debido a un desarrollo en la sociedad en términos generales. A lo largo de la segunda etapa (1973-1998), los estudios medios siguen aumentando, lo que supone una reducción de los analfabetos, acompañados de una pequeña mejoría en el nivel de estudios superiores. En 1977, más de la mitad de la población española mayores de 16 años se caracterizaban por no tener unos estudios que superasen los primarios, predominando un alto porcentaje de analfabetos. Este hecho fue modificándose a lo largo de la historia, consiguiendo unos 10 años después que el porcentaje de personas con estudios primarios se viese incrementado en un 20% aproximadamente. En los años posteriores, el desarrollo de la educación ha continuado con la misma evolución que a finales de los años 90, provocando un incremento de la población con estudios universitarios. Esto quiere decir que, España no se ha mantenido al margen del impulso de las tendencias que subrayan el papel del capital humano como elemento fundamental para el crecimiento, produciéndose un gran avance de la escolarización y sobre todo de la enseñanza universitaria, es decir, España se ha esforzado para alcanzar el nivel de otros países desarrollados en materia de formación del capital humano, a pesar de no encontrarse actualmente en las mejores posiciones si comparamos los resultados de nuestro país con los de otros países desarrollados. Se espera que continúe la mejora en educación, reduciendo las diferencias.

Ahora bien, el porcentaje que representa a las personas con un nivel de educación secundaria superior continúa situándose muy por debajo de los promedios internacionales.

Gráfico 1: Población en edad de trabajar por estudios, en España, 1964-2013 (miles de personas)

[pic 1]

Gráfico 2: Población en edad de trabajar por estudios, en España, 2014-2016 (miles de personas)

[pic 2]

Para analizar la evolución que ha tenido España respecto a la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) y UE22 (22 países de la Unión Europea que pertenecen a la OCDE), nos ayudaremos del gráfico 3.

Gráfico 3: Evolución del nivel de formación de la población adulta (25-64 años) en España, UE-22 y OCDE, 2015

[pic 3]

Durante el periodo 2005-2015, el nivel educativo se ha visto incrementado en la mayoría de los países de la OCDE. Tanto el porcentaje de población que ha alcanzado la educación Secundaria como la Terciaria ha aumentado, pero la evolución ha sido especialmente notable en esta última.

En este mismo periodo de tiempo, los individuos con una edad comprendida entre 25 y 64 años con estudios de Educación secundaria o inferiores, ha visto como su porcentaje disminuía de un 50% a un 42,6%, es decir, su descenso ha sido de 7,4 puntos porcentuales. A pesar de esto España se situaba muy alejada del promedio de la OCDE y la UE22.

De esta misma forma, el porcentaje de población entre 25 y 64 años con estudios que no superan la Educación Secundaria ha pasado del 20,6%, en el año 2005, al 22,4% en 2015, viéndose incrementado el promedio tanto de la OCDE como en la UE22. Estas diferencias existentes se deben a que la mayoría de la población que decide realizar la Educación Secundaria estaría dispuesta a realizar la Terciaria, esto supone que el porcentaje de adultos con bachillerato se encuentre situada prácticamente en la mitad de la media de la OCDE.

La población con estudios superiores (educación terciaria) se ha incrementado en 6,6 puntos porcentuales en dicho periodo. Los valores que se reflejan de la OCDE y de la UE22 son algo inferiores con respecto a España.

Este desarrollo resultó ser muy positivo, pero también, generó consecuencias negativas debido a la baja capacidad que tenía la economía española para generar empleo. Es decir, a pesar de tener una elevada formación, no resulta fácil disponer de un empleo. Por dicho motivo, una gran parte de la población estaba dispuesta a continuar formándose, con el objetivo de poseer alguna característica diferenciadora de la mayoría de la población.

Sin embargo, como se muestra en el gráfico 4, una gran parte de los jóvenes españoles abandonó sus estudios ocupando el tercer puesto con respecto a la UE. Como se puede observar, el porcentaje de chicos en abandono escolar es muy superior al de las chicas, con una diferencia de 7,8 puntos porcentuales, situándose muy por encima de la media europea. Esto indica que la situación que tiene España en abandono escolar es preocupante. A pesar de esto, se ha producido una mejora en los últimos años.

Gráfico 4: Abandono temprano de la educación-formación en la UE 2016 (p)

[pic 4]

Para analizar la evolución que ha tenido España respecto al abandono escolar temprano, nos fijaremos en el gráfico 5, el cual nos muestra dicha evolución por sexos desde 2007 hasta 2016. Como se refleja en el gráfico, el porcentaje de abandono escolar hasta 2009 superaba el 35% en hombres, situándose el de mujeres en unos 10 puntos porcentuales aproximadamente inferior al de estos. En 2008 fue el año en el cual las diferencias entre mujeres y hombres eran más notables si lo comparamos con años posteriores.  A partir de este año, el abandono educativo comienza a disminuir debido a la época de crisis económica, en la que el número de personas con desempleo es muy elevado. Esta situación provoca que algunas personas vuelvan a retomar sus estudios y otras, decidan seguir formándose debido a la escasez de empleo.

En términos generales, desde el 2008 el abandono de los hombres ha tenido una mayor disminución con respecto a las mujeres, habiendo disminuido estos primeros unos 15,3 puntos porcentuales y las mujeres unos 10 puntos porcentuales.

Gráfico 5: Evolución del abandono educativo temprano por sexos, en España, 2007-2016.

[pic 5]

  • Rentabilidad de la inversión en la educación. Los gastos públicos destinados a la educación, si los comparamos con los datos obtenidos hace una década, son relativamente bajos (Gráfico 6). Como muestra el gráfico que aparece a continuación, estas cifras destinadas a la inversión en educación se vieron afectadas durante la crisis, lo que significó una caída que a lo largo de los años se ha ido recuperando poco a poco hasta la actualidad. A pesar de esto, la educación es una de las ramas a las cuales se les destina mayor parte del gasto público y menor porcentaje de PIB desde 1995.

Este gráfico refleja que la evolución del porcentaje del PIB destinado a educación no ha sido homogénea, es decir, ha tenido altibajos a lo largo de dicho periodo. El dato más alto obtenido corresponde al año 2009 (4,5%) y el más bajo a 2006 (3,8% aproximadamente).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (412 Kb) docx (436 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com