La invención del aula de Dussel-Caruso
Abril PerezApuntes23 de Agosto de 2022
3.337 Palabras (14 Páginas)267 Visitas
1. A partir del texto "La invención del aula" de Dussel-Caruso
A. Explique el desarrollo histórico del surgimiento del aula. ¿Qué significa analizar la genealogía del surgimiento del aula? Incluya en su análisis las tensiones que se dan en el orden social-político-económico y religioso.
B. Desarrolle la influencia de la tradición protestante y católica en el surgimiento de la escuela moderna. Describa las características de la pedagogía de Comenio-los Jesuitas y las escuelas lasallanas.
Respuestas:
A) Lo que conocemos como "aula" fue cambiando tanto en su estructuración material (en la organización del espacio, en la elección de los locales, en el mobiliario e instrumental pedagógico) como en la estructura comunicacional (quién habla, dónde se ubica, cuál es el flujo de las comunicaciones). El investigador, David Hamilton, el término "aula de clase" se empezó a usar en la lengua inglesa hacia fines del siglo XV. Sin embargo, no era común su uso para referirse al ámbito en el cual tenía lugar en la enseñanza elemental, que hasta aquel momento se impartía en la misma casa del maestro o en salas provistas por el municipio o la iglesia, llamadas scholas (latín). La diferenciación de los alumnos por edades era aún incipiente, y la mayoría de las veces todos los niños se educaban juntos bajo la tutela de un maestro que apenas sabía leer y escribir, y que les enseñaba rudimentos de las primeras letras, cálculo y catecismo. En el idioma castellano, en cambio, el uso de "aula" y "clase" era común en la enseñanza universitaria en el medioevo, conservando su significado latino de "estancia donde el Profesor o catedrático enseña a los estudiantes la ciencia y facultad que profesa". Pero la difusión del término "aula" en relación con la escolaridad elemental sólo se produjo con la victoria de los métodos pedagógicos que proponían una organización de la enseñanza por grupos escolares diferenciados entre sí, a veces por edad y otras por sus logros de aprendizaje.
Analizar genealogía del surgimiento del aula; es la historia del surgimiento y la consolidación del aula de clase como espacio educativo privilegiado, tratando de identificar las continuidades y las innovaciones en este trayecto, y de entender qué lógica las fue estructurando. El aula de clases es una construcción histórica, producto de un desarrollo que incluyo otras alternativas y posibilidades. El aula también implica a una estructura de “Comunicación de sujetos”.
La noción de "gobierno" como tal aparece con la modernidad, o sea, con la lenta desaparición de las formas feudales; este proceso es muy complejo, ya que confluyen muchos factores: económicos (el surgimiento del capitalismo), políticos (la expansión colonial hacia América, Asia y África), sociales (la creciente urbanización de Europa occidental) y religiosos (el desafío protestante) este último proceso nos interesa especial mente, porque tuvo profundas consecuencias sobre la pedagogía.
B) Estos fenómenos se producen a la par del descubrimiento de América en 1492 y de la división del cristianismo europeo occidental en varias confesiones y son catalizados por estos acontecimientos uno de sus efectos es la configuración de la pedagogía moderna; el ámbito de la iglesia era el que preservaba el saber letrado.
La irrupción de Lutero se denominaron confesiones: la católica y la protestante. Este proceso se produce paralelamente a la construcción de los estados modernos y la formación de esta sociedad " moderna"; con sujetos disciplinados y auto gobernados.
Lutero, tradujo la Biblia del latín a la lengua vulgar(alemán), esto dio a la confesión luterana o protestante un argumento central para intentar desarrollar masivamente una nueva institución: la escuela elemental
El protestantismo en general, con las distintas corrientes que lo confirmaron, dió un gran impulso a la escolarización y en particular a la pedagogía. Con la confirmación de una nueva institución y nuevo sujeto se centró en las formas de propagar su prédica a amplias mandas de población.
La pedagogía de Comenio, la didáctica magna (1632) ahora que funda la didáctica escolar moderna, aunque no llegó a transformar las prácticas educativas de su época sentó las premisas sobre las que se estructuró el aula moderna.
Los docentes deben empezar por hacer dóciles y atentos a los alumnos, basarse en sujetos y voluntad; y educar su entendimiento y memoria esas son las raíces de la enseñanza- aprendizaje.
Comenio de la pedagogía jesuita utilizó la figura del decurión: era el alumno más avispado más avanzado capaz de controlar a los otros individualmente en su proceso de aprendizaje, se lo distinguía del resto y se lo nombraba ayudante del docente y de La Salle creó un sistema para alentar a las familias a mandar a sus hijos a las escuelas sólo aquellas familias cuyos hijos asistían regularmente a la escuela recibían limosna de la fundación.
2. A partir del texto "La formación de una trama: las ideas pedagógicas durante la consolidación del Estado" de Arata-Mariño
A. ¿Cuáles fueron las ideas pedagógico-políticas de Sarmiento? Contextualizar su respuesta en el contexto de la segunda mitad del siglo XIX en el país y en el mundo occidental. Describa el sujeto pedagógico que se busca construir.
B. ¿Cómo se plantea la tensión entre Iglesia y Estado con respecto a la educación? ¿Qué rol tiene la mujer en los inicios del sistema educativo? Señale la postura y pensamiento de J. Manso.
Respuestas:
A) Las ideas pedagógico-políticas de Sarmiento fueron "formación de ciudadanos iguales ante la ley, la civilización de las masas bárbaras, Estado docente, obligatoriedad escolar, racionalización burocrática y descentralización económica y administrativa..."
La lectura del Facundo es identificar las antinomias sobre las que está construida toda su argumentación, en sus capítulos se recorren las características geográficas del territorio argentino vinculadas a tipologías sociológicas. La antinomia civilización y barbarie asociadas a la civilización participan la ciudad, lo moderno europeo, el liberalismo, la razón, las formas constitucionales y la ley. el comercio y la agricultura. Asociadas a la barbarie, se distinguen el mundo rural, el latifundio, la herencia española, los caudillos y sus formas de ejercicio despótico del poder y la ganadería semipastoril.,
B) Se planteaba la tensión entre el Estado (que estaba en proceso de formación) y la Iglesia; que había perdido peso frente al avance del ideario liberal. En ese esfuerzo por pensar de manera convergente las cuestiones de la fe y los principios racionales
Las mujeres fueron parte activa de los momentos significativos del diseño y la implementación del proyecto pedagógico emprendido por Sarmiento; esas mujeres fueron, como Manso, formadoras de docentes. Confiarles esa tarea fue un gesto transgresor de Sarmiento, pero sobre todo perspicaz. porque desde su propia experiencia de género, eran ellas quienes más cabalmente sabían que la educación era la herramienta moderna capaz de emancipar a los sujetos. En el seno de una sociedad patriarcal, las mujeres encontrarían en la educación un lugar desde donde hacerse visibles y batallar para dejar de "ser habladas" por otros, para que se escuchara su propia voz y así aportar en la tarea colectiva de la transmisión de la cultura, más allá de la esfera doméstica.
Juana comprendió que una sociedad sería efectivamente moderna y liberal cuando revirtiera su carácter patriarcal, desarmando el determinismo que planteaba al círculo doméstico como único y obligado espacio de "realización" para las mujeres. La educación era un imperativo, la condición de posibilidad para romper ese cerco. Para Juana, educar era un modo de emancipar. Se expresaba contra el poder despótico y luchó tanto contra el esclavismo como contra los métodos de enseñanza que consideraba anacrónicos y contra los castigos corporales. También criticó las jerarquías que establecían diferencias entre las escuelas, que en definitiva promovían una educación para ricos y otra para pobres
3. A partir del texto "El oficio de enseñar: una cuestión de Estado" de Arata-Mariño
A. Explique el surgimiento del normalísimo. ¿Cómo se manifiesta en nuestro país? ¿Quiénes fueron sus actores o representantes? Desarrolle la tradición normalista en Paraná.
B. ¿Cuáles fueron las tensiones internas que hubo en el normalísimo? Sus protagonistas. ¿En qué consiste los nuevos sujetos de dicha tradición: mujeres maestras e inspectores?
Respuestas:
A) El normalísimo surgió en Europa como un movimiento pedagógico vinculado con el proyecto de crear un "hombre nuevo" a través de una educación que fuera radicalmente diferente a la desarrollada durante el Antiguo Régimen, es decir, distinta de aquella que había contribuido a sostener al absolutismo monárquico. Con la Revolución Francesa, el normalísimo se convertiría en una herramienta privilegiada para la formación de los sujetos de la nueva sociedad. Se manifiesta en nuestro país por la experiencia normalista norteamericana que llevó a cabo Horace Mann, ya que el implementó el normalísimo en su país. Y luego toma contacto con Sarmiento en dónde trajo a las "65 valientes".
...