ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La necesidad de especialización y selección del futsal desde la iniciación.

emedicoMonografía18 de Diciembre de 2015

4.670 Palabras (19 Páginas)125 Visitas

Página 1 de 19

TITULO: La necesidad de especialización y selección del futsal desde la iniciación.

AUTOR: Msc. Edilberto Luís Medina Duran. Entrenador de Alto Rendimiento Futsal. Universidad del Deporte. La Quinta, Holguín (Cuba). emedina@hlg.uccfd.cu*

Msc. Taimi Gotay Soria .Profesora Educación fisica Universidad de las Ciencias Medicas /Holguin/Cuba.

RESUMEN:

El presente estudio se fundamenta en los proyectos, a través de los cuales se busca validar estrategias de desarrollo deportivo de iniciación en el futsal, en base al fortalecimiento pleno de la etapa inicial en el desarrollo de atletas, asegurando firmemente su condición físico multilateral y el nivel general de posibilidades funcionales, con amplia reserva de hábitos, habilidades motoras y de aptitudes, capacidades creativas e instrucción y formación lo cual aseguren el desenvolvimiento exitoso en el juego y su ulterior desarrollo. En función de los resultados obtenidos, se sitúa como problema central los inconvenientes que limitan el desarrollo especializado del futsal desde la iniciación y selección de talentos y la práctica masiva en Cuba, aspectos que aún no se relacionan con la convocatoria competitiva nacional y local, ávida de una actitud abarcadora, conceptual, metodológica y científica en la captación y desarrollo de talentos propios de esta actividad.

PALABRAS CLAVES:

Palabras claves: condición físico multilateral, posibilidades funcionales, estrategias integrales.

Abstract.

I-INTRODUCCION.

Contradicciones fundamentales en el contexto actual en Cuba.

En los últimos años se ha producido en Cuba, una avalancha de niños y jóvenes hacia los espacios callejeros, plazas y parques como un fenómeno que comienza a arraigarse en la gran población infantil y juvenil, se puede destacar un alegador movimiento para el horizonte futbolístico nacional. La multiplicación permanente, muestra un grupo importante de protagonistas detrás de un balón, generalmente insuficiente para tantos, lo cual nos permitiría preguntar: ¿Cuál sería el potencial real cualitativo si se recogiera de forma organizada, todo ese vigor y euforia futbolística fruto de la espontaneidad y la imaginación de nuestros niños? ¿Hasta donde llegarían los sueños de muchos de esos niños deseosos de imitar las relucientes estrellas mundiales del fútbol y representar a su país? ¿Hasta donde podría llegar ese improcedente mito de que los cubanos no sabrían jugar al fútbol? En tal sentido es obvio que el problema a resolver se debe enfocar a la insuficiente atención del proceso de participación y motivación del futsal generado en los barrios, limitando el potencial de captación, detección y selección de talento de este deporte.

El balance final general del último campeonato nacional de futsal celebrado en Santiago de Cuba mostró un gran retroceso en el orden de la ansiada meta de desarrollar talentos provenientes de la lógica consecuente de un genuino proceso de desarrollo exclusivo desde la iniciación. El evento se presenta como uno de los más intensos y fuerte de los últimos años, se produce la entrada masiva de un grupo de jugadores de alto nivel provenientes del futbol de 11, para fortalecer el trabajo de las provincias en general y antesala en la preparación para los eventos del fútbol nacional. La Asociación de Fútbol de Cuba y su comisión de Futsal, han postergado el desarrollado de importantes estrategias técnico metodológicas e investigativas, que permitan acumular experiencias y al mismo tiempo ampliar el campo de conocimientos acerca de los fundamentos científicos y metodológicos del futsal, relegando a segundos planos las tareas de desarrollar el deporte con un adecuado rigor en los procesos de captación y selección de talentos plenamente identificados con la actividad en cuestión. Estas consideraciones unidas al resultado del trabajo y la relevancia y prestigio alcanzado por Cuba en el Futsal avalan la necesidad de perfeccionar, reelaborar y dirigir programas de desarrollo y capacitación en este deporte en todas las direcciones. La proyección futura prevé la necesidad de potenciar las estrategias hacia la utilización más acertada de los mejores exponentes del futsal, como garantía para la continuidad histórica del desarrollo alcanzado en el país.

De acuerdo con la convocatoria competitiva del deporte cubano, todos los niños(as) del país tienen el derecho a ser entrenados y a competir, desde las escuelas donde se recibe la Educación Física y las áreas deportivas (Base de la pirámide del alto rendimiento), de ahí, los más capaces ingresan a un régimen de internado y de atención priorizada en las Escuelas de Iniciación Deportiva Escolar, generalmente atendiendo a parámetros técnicos y sobre todo de carácter físico, dándole continuidad posteriormente en las Academias Provinciales y Centros de Alto Rendimiento .Por otro lado es preciso mencionar que la práctica del Futsal aún no se corresponde con la convocatoria competitiva y no se extiende a las instituciones de formación de atletas de alto rendimiento ,ni en las escuelas de formación deportiva ,su fortaleza radica en las bondades especiales, preferencias y adaptabilidad del juego a nuestras realidades y sobre todo al desarrollo del movimiento deportivo cubano con la suficiente experiencia en cuanto a la formación de deportistas ,de recursos humanos del país y la selección de talento. Los estudios previos y principales referencias, han permitido identificar la necesidad de perfeccionar la labor de dirección e intervención pedagógica profesional, el entrenamiento, la planificación, organización, ejecución, control y evaluación de las actividades y la selección de talentos.

Las causas principales, serían una insuficiente gestión técnico metodológica y organizativa, infraestructura deportiva inadecuada; ausencia de programas de formación del futsal en la base del sistema y difusión insuficiente con bajo desarrollo organizacional de equipos deportivos. El tema en cuestión presenta de manera concisa, clara y didáctica indicadores para el funcionamiento eficaz y eficiente de estrategias integrales, donde la consecución y fundamentación pertinente de una serie de principios, teorías y conceptos referentes a la identificación del talento en particular para el desarrollo del futsal significaría un eje fundamental para la gestión deportiva y la planificación adecuada.

Los resultados del diagnóstico mostraron principalmente que:

1. No existe un programa consolidado y bien establecido de formación para el futsal en el país.

2. La fuerza técnica es empírica y por lo general con formación autodidacta en el futsal y muchos requerimientos importados del fútbol.

3. Existe un potencial de jugadores en las comunidades de todas las edades con posibilidades de especialización al futsal.

4. El futsal como actividad deportiva recreativa ocupa amplios espacios en la población infantil y juvenil, florecido desde los barrios y comunidades, amplia su relevancia nacional, con aportes permanentes a los equipos nacionales en campeonatos mundiales.

5. A partil del 2014 comienza a ser un programa calendariado por el INDER en campeonatos de categorías superiores, no así en la base.

DESARROLLO:

METODOLOGÍA

La metodología de investigación para la elaboración de diagnósticos deportivos fue de tipo mixta, cuantitativo-cualitativa, y consideró la realización de actividades en relación a:

Revisión de fuentes secundarias

Se recogieron antecedentes relacionados, directa o indirectamente, con el panorama deportivo del futsal nacional. Entre éstos se cuentan: infraestructura deportiva, registros deportivos sobre competencias, planes de desarrollo provinciales y municipales, registros de actividades en establecimientos educacionales, documentos de políticas deportivas comunitarias y proyectos deportivos presentados al organismo deportivo rector.

Entrevistas

Se realizó un estudio cualitativo con entrevistas individuales y grupales de formas semiestructuradas a entrenadores y funcionarios, del Instituto Nacional de Deportes Educación Física y Recreación en Holguín y profesionales del mundo académico universitario. Las entrevistas a funcionarios apuntaron a caracterizar la gestión municipal del futsal en los distintos contextos: valoración de la motivación por este deporte, recursos, coordinación con otros organismos, oferta de actividades, entre otros aspectos. Se buscó estudiar y obtener antecedentes generales y detectar estrategias de intervención para conocer aspectos relativos al apoyo al deporte en las comunidades.

La elaboración de instrumentos y recolección de la información con el apoyo de cuestionarios, previamente validado por expertos y por un estudio piloto. Se aplicaron para posteriormente recoger toda la información obtenida. También entrevista para expertos en las categorías inferiores y en la formación de entrenadores. Una vez analizados todos los datos recogidos a través de los instrumentos de investigación utilizados, se procede a la realización de un informe final

Se elaboró una pauta de observación de la infraestructura deportiva existente. Con esto se buscó evaluar aspectos físicos generales (medidas perimetrales, estado de superficies) para valorar existencia y estado de instalaciones deportivas, disponibilidad de implementos deportivos. Se visitó las y establecimientos educacionales. Se aplicó una encuesta presencial a profesores de educación física en establecimientos educacionales. El instrumento de medición buscó evaluar aspectos tales como valoración institucional del deporte, y

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb) pdf (83 Kb) docx (25 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com