ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MATERIA: DISEÑO Y ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES

malona30 de Enero de 2015

6.875 Palabras (28 Páginas)352 Visitas

Página 1 de 28

U n i v e r s i d a d I n t e r a m e r I c a n a P a r a E l D e s a r r o l l o

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

2DO. CUATRIMESTRE

MATERIA: DISEÑO Y ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES

NOMBRE DEL MAESTRO: MIRNA ZABEIDA MALDONADO TAPIA

PROYECTO:

REFORZAMIENTO VERSUS REPROBACIÓN EN ALUMNOSDE 5° SEMESTRE DE BACHILLERATO EN PLANTEL ZACATECAS TURNO VESPERTINO

ESTUDIANTE: MARTÍN LÓPEZ NAVARRO

E-MAIL: MALONAZAC@HOTMAIL.COM

Índice

Contenido

Introducción. 3

Problemática. 3

Intensión. 4

Justificación. 5

Marco referencial. 5

Detección de necesidades. 7

Propuesta del diseño: 8

Presentación general de la asignatura.- 8

Presentación del diseño instruccional de la asignatura, de acuerdo a los “Pilares de la Educación” que propone la UNESCO. 9

Cuadro de objetivos de aprendizaje: Declarativo, procedimental y actitudinal. 10

Mapa conceptual de los principales temas de la asignatura. 11

Guías instruccionales. 12

Alcances y limitaciones. 23

Conclusiones. 24

Referencias. 25

Introducción.

El marco educativo que envuelve al proceso de enseñanza aprendizaje es muy basto, es un gran abanico conformado por una evolución histórica que suma paradigmas, teorías, ideas, procesos, materias especializadas, perfiles, tiempos, autores, entre muchos otros, todo ello, en busca de un análisis que vaticiné la mejor manera de transmitir conocimiento a los educandos.

Ahora en el siglo XXI, las condiciones y el contexto de la educación en el país son diferentes, con nuevos retos, nuevas áreas de oportunidad que atender, avances tecnológicos,competencias en Tics; pero además, paralelamente a ello, está el contextos social, político, económicos y cultural que influye en la disposición con que afrontamos la realidad por parte de las personas.

A lo anterior,se suma el proceso instruccional que se refiere a la acción facilitadora del aprendizaje. Instruir significa guiar al alumno a reaccionar ante ciertos estímulos con el propósito de alcanzar los objetivos establecidos. Este proceso comprende elementos teóricos, modelos, principios y reglas generales que atañen a la enseñanza y al aprendizaje, lo que nos lleva a considerar que el proceso de enseñanza aprendizaje es complejo, pero que no deja de ser una actividad humana y esta la podemos encauzar en el sentido que favorezca una enseñanza eficiente.

Ante el anteriormente descrito, me permite hacer una reflexión constructiva en la labor de mi prácticaeducativa y situarme en su contexto sin perder de vista la esencia de la misma, me lleva, a ir fortaleciendo el trabajo educativoa favor de ir subsanando la distinta tonalidad de problemas existentes en la educación del nivel medio superior.

Problemática.

La educación del nivel medio superior no tiene un panorama muy alentador, se suscribe con alumnos de 15,17y hasta 20 años de edad, es la etapa de la adolescencia; los jóvenes a estas edades tienden a desconcentrarse con mayor facilidad debido a factores emocionales que les genera desinterés en sus estudios, y si sumamos a ello que pertenecen al Turno Vespertino, cualquier situación se agudiza más, aparte de que el adolescente a estas edades esta propenso a todo, considerando aspectos psicológicos y socioeconómicos.

Las necesidades de los jóvenes son variadas, partiendo de lo que conlleva tener la edad de los jóvenes de preparatoria, inserción temprana al mercado laboral, falta de pertenencia, ello nos conduce a la necesidad de un cambio, de corregir los errores de ponernos al día con el mundo pero sobretodo de mejorar, de elevar los niveles y la calidad, de contrarrestar el bajo nivel de calidad en el servicio educativo, en la cobertura, equidad, deserción significativa en la educación que impacta en la eficiencia terminal, entre otros.

Retomado el concepto de eficiencia terminal, una situación problemática que impacta en el indicador de este fenómeno, es el relativo a la reprobación por parte de los estudiantes, las cifras y registros nos muestran que de un total 144 estudiante del Colegio de bachilleres del estado de Zacatecas, Plantel Zacatecas 01 del Municipio de Guadalupe, Zac; que presentaron el primer examen parcial de probabilidad y estadística en septiembre de 2014 relativo al bloque uno de este programa,arrojo que, 39 de ellos tuvieron una calificación no aprobatoria, es decir reprobó el 27 % de los alumnos.

Intensión.

La asignatura de probabilidad y estadística de quinto semestre de preparatoria del Plantel Zacates Turno Vespertino, del subsistema de colegio de bachilleres, ha tenido un indicador de reprobación bastante significativo en su primera evaluación, de tal manera, que considerando esta problemática en todos los sentidos (sistema educativo, programas de plantel, docentes, alumnos, familia, contexto social cultural, económico y edades de los educandos, entre otros), he llamado a este trabajo “reforzamiento versus reprobación”.

El objetivo, más que un diseño instruccional, es la aplicación de una idea basada en dar un reforzamiento del contenido del examen un día antes de este, a manera de una estrategia que motive tanto conscientemente como subconscientemente al alumnado en un mayor grado de confianza hacia el examen amen de un grado mayor conciencia y confianza.

De tal manera que la intensión es disminuir este indicador en la mayor medida posible, dado que hay variables que quedan ajenas al maestro, como las faltas de asistenciaque por reglamento se quedan sin derecho a examen o que el alumno no haya no presentadoel examen.

Dentro del proceso enseñanza aprendizaje un factor o elemento de carácter sustantivo es el relativo a la evaluación, ya que un indicador dice que la reprobación es una causa de abandono escolar, además atreves de esta, se establecen parámetros favorables o desfavorables sobre el proceso de enseñanza aprendizaje, de tal manera que un estudio sobre la reprobación derivada de una evaluación tiene un carácter significativo y relevante, ya que con ello se beneficia a los estudiantes, al prestigio del plantel, tiene una utilidad e impacto de tipo social y contribuye con ideas que se suman para una mejora continua de la educacióny de los jóvenes de la educación media superior.

Justificación.

La utilidad de presente propósito, lo voy a describir contestando algunas preguntas.

¿Por qué es significativo el estudio de este problema de investigación?

Dentro de los procesos enseñanza aprendizaje se busca permanentemente una panacea que nos lleve al Metaconocimiento del educando, pero para llegar a él, un eslabón es la evaluación, de la cual se deriva una calificación numérica que puede ser aprobatoria o reprobatoria. Particularmente,en el grado académico de la preparatoria y en materias de las áreas de las matemáticas como lo es la probabilidad y estadística, se da un fenómeno que detiene todo el proceso hacia el aprendizaje significativo, y que además trae consecuencias de abandono escolar y por ende problemas de tipo social.

Este fenómeno es la reprobación, de tal manera, que la contribución es acerca del abatimiento de la reprobación, lo cual permea de una manera positiva todo aquello que se encuentra alrededor de lo que es el fenómeno de la reprobación, considerando a esta como sólo una parte de toda una amalgama que conforma el proceso de enseñanza aprendizaje en aras de generar conocimiento.

¿Proporciona algún beneficio?

Sí, abatir el índice de reprobación y evitar la deserción escolar de los jóvenes, evitando la incursión temprana de los adolescentes al mercado laboral.

¿Quiénes de beneficiarán?

El alumno, el plantel, la disminución de los indicadores de le eficiencia terminal, las familias y la sociedad

¿A quién o quienes les puede servir?

A los alumnos, al sistema educativo, a los plateles educativos, al docente, a la ciudadanía al tener ciudadanos con mayores niveles educativos.

Marco referencial.

En la actualidad, se impone cierta preferencia para implementar el Diseño Instruccional en todas las actividades escolares, entonces, entendemos por “Diseño Instruccional (DI) al procesos fundamentado en teorías de disciplinas académicas, especialmente en las disciplinas relativas al aprendizaje humano, que tiene el efecto de maximizar la comprensión, uso y aplicación de la información, a través de estructuras sistemáticas, metodológicas y pedagógicas. Una vez diseñada la instrucción, deberá probarse, evaluarse y revisarse, atendiéndose de forma efectiva las necesidades particulares del individuo”. 1

Ejemplo de ello, son los enfoquesConductista, enfoque Cognitivo y enfoque Constructivista, de los cuales a continuación doy una idea general del contenido de cada uno de ellos:

1. Enfoque Conductista.- El aprendizaje por asociación está basado en la tradicional manera de concebir a la educación, las distintas respuestas se basan en un sistema de estímulos, en donde ante determinadas acciones se esperan premios o castigos, esto último con énfasis en los contenidos actitudinales y la formación de hábitos, en esta concepción de aprendizaje se concibe una relación directa entre lo captado de la realidad y lo enunciado.

2. El Enfoque

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (49 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com