ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Modelo De Dilemas


Enviado por   •  10 de Febrero de 2013  •  2.224 Palabras (9 Páginas)  •  346 Visitas

Página 1 de 9

DILEMA:

La cabeza visible de este caso es, sin duda, la Ing. Mary Delano Frier, quien en el año 2004 era la coordinadora del Instituto Alpes de Querétaro.

Ella, contando con la asesoría del Dr. John Delano y de la Dra. Mercedes López (Cinvestav), y del Dr. Anatoli Borodanenko (académico), lideraron el equipo ganador del VIII Premio Nacional Bachillerato Anáhuac – 2004.

El proyecto con el cual ganaron, pretendía demostrar que el amaranto era un alimento prebiótico o funcional. El caso de la referencia México Tierra de Amaranto (C02-03-002, del Centro Internacional de Casos del TEC), define el amaranto como “un ingrediente no digestible que afecta beneficiosamente al organismo mediante la estimulación del crecimiento y actividad de una o varias cepas de bacterias en el colon, mejorando la salud”.

Definitivamente el Proyecto ganador impactó a muchas personas de la comunidad y creó gran inquietud a nivel gobierno e incluso a nivel empresarial. Pero esto no podría quedarse solo en impacto y, muy ágilmente, organizaron un evento llamado “México Tierra de Amaranto”, que seguramente dio también el nombre a este artículo de estudio, dada la importancia que adquirió en el país.

En efecto, los gobiernos locales del Estado de Querétaro, la empresa Kellogg’s, S.A. de C.V., y la lechera Alpura S.A., médicos, agrónomos y gran parte de la comunidad fueron altamente motivados a participar en el proyecto que, a raíz de los resultados ya descritos, pasaron a llamar “México próspero y sin desnutrición”.

Sin duda, lo que empezó como un proyecto escolar se fue convirtiendo en un proyecto de alta repercusión social, por sus alcances estimados.

La participación de empresas en el proyecto traía beneficios mutuos para todos los involucrados en él. A Kellogg’s, se le pidió que desarrollara un producto con amaranto con el fin de que el mercado de este producto –amaranto-, se despertara. Al fin y al cabo, Kellogg’s es una compañía de alto reconocimiento y, lo que haga, será visto por todos.

En la segunda versión del evento México Tierra de Amaranto, se vinculó la empresa Bimbo S.A. de C.V., empresa panificadora de gran reconocimiento en México y algunos otros países del mundo, como Colombia. Esta empresa decidió participara activamente a cambio de que se le garantizara amaranto para sus fines industriales.

MTA fue creciendo en el tiempo y, en 2005, se constituyó como una Asociación Civil, direccionando el uso del amaranto como un producto de alto impacto social al asociarlo a la nutrición, salud y nivel de vida de las comunidades marginadas de Querétaro.

Con el crecimiento se generan las expectativas propias de quien quiere que su labor brinde los frutos sociales esperados y que hay que adecuarse al mercado productivo por ser parte integral del mismo. Cuando se involucró en esos ajetreos de la siembra comercial tuvo que enfrentar grandes problemas que, sin embargo, le trajo grandes e importantes experiencias.

Y allí estaba el gran dilema: Ha pasado el tiempo y ubicándonos ahora en el año 2007, en el que se requiere tomar una crucial decisión por parte de MTA, pero específicamente en cabeza de Mary Delano F.: De quién debería ser la responsabilidad de las siembras comerciales ya que esa no era, precisamente, una de las fortalezas de MTA.

Además, el otro gran dilema era cuál era la mejor manera de presentar los logros para seguir recibiendo apoyo económico de la Secretaría de Desarrollo Social de México.

2. INVESTIGACIÓN:

Asumiendo el papel de quien debe apersonarse del caso para tratar de darle la mejor solución posible al problema, planteo lo siguiente:

Conceptualización:

En el mundo de la responsabilidad social, asumir el papel de líder es el equivalente al de asumir el papel de quien debe resolver incontables problemas; el funcionamiento de un área de servicio a la comunidad trae consigo muchos inconvenientes pues no es nada fácil enfrentar a tan variada gente para solicitar colaboración.

Pero, cuando esta llega, hay que aprovecharla al máximo, cuidando eso sí, los intereses de la entidad que brindará la ayuda y de quienes la recibirán. Esto no es un juego y, como todos lo sabemos, hay intereses creados a nivel de empresas y de personas, que se enlistan en determinadas causas en búsqueda de sus propios beneficios.

La estructura organizativa, la coordinación y la motivación de los diferentes participantes influirán en la eficacia del plan social que se ha de llevar a cabo (Moliner, M.A., 1998)

Entonces, para enfrentar la situación de tener tantos implicados en el evento de responsabilidad social hay que estructurar la organización de quienes asumen tal responsabilidad, centralizando el mando en unos pocos, de tal manera que, por ningún motivo, se vayan a diluir las responsabilidades que cada quien debe asumir. Mejor dicho, implementar una organización burocrática, en el que las tareas sean formales, así como la dirección de ellas. (Salas, V. 1987).

En este orden de ideas, es bueno entender que hay muchos intereses en las gestiones de responsabilidad social. Las personas, por una parte, podrían tener intereses de figuración y liderazgo ante un círculo social determinad: empresa, barrio, comunidad, etc. Y, se ve en todas partes. Probablemente hasta intereses de tipo político que, posteriormente, le regresarán votos; los políticos son muy dados a esto. Los hemos visto en situaciones muy específicas de calamidad. Tan pronto la calamidad hace presencia, es muy normal ver al político acechando; buscando cómo involucrarse, pero solo por darle rienda suelta a su necesidad de votos y de poder.

Pero las empresas no se quedan al lado. Las hay también, aquellas que de manera descontrolada hacen presencia en este tipo de actos de responsabilidad social; pero lo hacen claramente en búsqueda de réditos comerciales.

Pero hay unas formas diferentes de incursionar en la responsabilidad social, ayudando a empresas más pequeña y ala gente misma, mediante la involucración de las empresas grandes en programas de los llamados ‘negocios inclusivos’. Es decir, aquellos donde se tiene bien definida la cadena de valor y en ella se incluyen a comunidades deprimidas con el ánimo de mejorar su calidad de vida.

“Pensar en que las empresas “grandes” se asocian con las más “pequeñas” para realizar proyectos en conjunto, donde ambas se benefician,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14.2 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com