Nuevas Propuestas Para La Gestión Educativa
andro426 de Abril de 2014
807 Palabras (4 Páginas)396 Visitas
Nuevas propuestas para la gestión educativa
De la Planificación al Modelo de Gestión
La actuación del Estado y la diversidad de las demandas.
La diversidad de demandas se enfoca a organizar y gestionar los sistemas de enseñanza retomando todas las esferas de la vida social. Se observa la ausencia de autonomía en los contextos de los cuales provienen los alumnos y estos se encuentran determinados por un juicio dicotómico “éxito/fracaso” al final de cada año o etapa. Hace falta dar prioridad a las necesidades urgentes, prioritarias y permanentes de cada institución.
Diversificación de estrategias, planeación y gestión.
La planificación tiende a ser orientada a ser directiva y deducida de teorías y modelos, ya que las políticas educativas tienden a ser intercambiables a la realidad de cambios gubernamentales (sexenales), paro lo cual se debe de considerar la gestión como el conjunto de estrategias diferenciadas dirigidas a la solución de problemas, que deben ser claramente identificadas y caracterizadas.
Para ello la gestión se debe de encausar a aspirar a objetivos a corto y mediano plazo para dar más peso a las prioridades en la medida en que estas indican donde iniciar las acciones a corto plazo.
Objetivos estratégicos y de gestión.
Modelo de atención Integral: viabilidad y prioridad.
Se debe convertir a la escuela en integral donde se identifiquen sus necesidades básicas, y se oferte la educación a los alumnos considerando la diversidad de acuerdo al contexto donde viven y se ubica la institución.
Repetición y Evasión: las barreras dentro del sistema.
La repetición y deserción son factores que pueden ser atribuibles a lo administrativo, ya que existe diferencia entre el propósito, de la acción y de los contenidos curriculares. Estos factores se dan en los primeros años de educación en los alumnos ya que tienden a la repetición del primer grado de primaria.
La expansión cuantitativa no calificada.
La expansión cuantitativa e incremento de la prestación del servicio educativo se disparó de manera rápida y mal organizada, ya que extendieron varias escuelas que no cubrían el perfil básico para prestar el servicio (desde el inmueble y la preparación profesional de los profesores), y empezó a crecer un fenómeno de ausencia de rendición cuentas en cuanto a los resultados de aprendizaje de los alumnos.
Sin embargo la consecuencia más fuerte del fracaso escolar, es el enorme prejuicio que provoca la en autoimagen y en la autoestima de miles de niños y niñas quienes definen sus expectativas a futuro.
Las prioridades en la gestión para vencer la barrera de la repetición.
Los esfuerzos para reformular la forma de organizar y dosificar la escolaridad, establecer de manera firme los objetivos de aprendizaje y participar en las mediciones de las normas nacionales deben de estar muy presentes en la planeación de esta gestión, además de estimular investigaciones sobre el aprendizaje de los educandos en diferentes contextos, que tomen en cuenta las individualidades de las condiciones en que se encuentran.
Características de la nueva estructura organizativa de la gestión.
Simplificación.
Los procedimientos administrativos deben de acompañarse de una capacitación al usuario de los servicios educativos y organizacionales, clarificando sobre la simplificación de procedimientos, la definición de esferas de competencias en cada uno de los niveles organizativos y de jerarquías educativas.
Flexibilidad.
La capacidad de adaptabilidad al entorno, flexibilidad para responder a aquellas situaciones no previstas o aquellas demandas de los usuarios y actores de los sistemas.
Innovación.
Innovar continuamente en cuanto a los avances científicos, tecnológicos, de telemática (comunicación e informática),
...