ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROPUESTA DE NUEVA GESTION EDUCATIVA

elvamedina20133 de Junio de 2013

3.847 Palabras (16 Páginas)498 Visitas

Página 1 de 16

PROPUESTA DE NUEVO MODELO DE GESTIÓN EDUCATIVA Document Transcript

• 1. ESCUELA DE POST GRADO FACULTAD DE EDUCACIÓN DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Chiclayo – Lambayeque UN NUEVO MODELO DE GESTIÓN EDUCATIVA PARA LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR Ensayo presentado por el Doctorando: JORGE LUIS SANDOVAL LOZANO Chiclayo, octubre 2009 1

• 2. ÍNDICE Resumen Introducción DESARROLLO TEMÁTICO 1. El modelo de gestión educativa 2. El problema 3. Por qué un nuevo modelo de gestión educativa 4. Estrategias identificadas para el diseño y elaboración del modelo de gestión 5. Desafíos y Limitaciones del estudio 5.1. Desafíos 5.2. Limitaciones BIBLIOGRAFÍA 2

• 3. Resumen El ensayo o estudio que presentamos tiene como objetivo central el de contribuir al diseño y aplicación de un modelo de gestión educativa para la educación básica regular de la educación peruana, basada en los enfoques de desarrollo humano y sistémico, como base para elevar los niveles de calidad educativa en la Región Amazonas. Es de enfoque cualitativo y recurre a la investigación acción en la línea de políticas educativas y de gestión. Alcanza las provincias de Chachapoyas, Luya, Bongará, Utcubamba y Condorcanqui de las siete provincias que constituyen el departamento de Amazonas. Se basa en los procedimientos de la reflexión, plan de acción, hipótesis, ejecución del plan, evaluación y reflexión y nuevo plan, habiendo sido temporalizado desde julio del año 2009 a julio del año 2010. La investigación se limita al campo de la gestión educativa institucional, profundizando en los factores que la afectan y cómo ellas repercuten y contribuyen a la crisis educativa que vive el país. 3

• 4. Introducción El estudio está dirigido a funcionarios, especialistas, directores, profesores y padres de familia interesados en el tema de la gestión educativa, con el fin de contribuir a la discusión y al análisis de nuestro sistema educativo peruano, como paso indispensable para tomar acciones pertinentes en aras del mejoramiento de la calidad educativa del país. En las próximas páginas analizaremos la ineficacia del actual modelo de gestión de las II.EEs, identificaremos sus principales causas y los efectos negativos que ello acarrea y haremos, desde la investigación acción, nuestro planteamiento alternativo a la solución del problema. Mucho se ha dicho sobre la educación nuestra de cada día, y se ha utilizado siempre la palabra trillada de que el problema de la educación es “estructural”, sin embargo lo que nunca se ha explicado o no se ha pretendido explicar es precisamente este problema de carácter estructural. ¿Cuál es el actual modelo de gestión educativa?, ¿Qué modelo de gestión educativa proponemos? ¿Qué estrategias son válidas para trabajar el modelo?, son parte del análisis en el que circunscribiremos a la variable de la gestión educativa, como factor del desarrollo educativo. Partimos de identificar como principal problema de la educación el sistema y modelo de la actual gestión educativa que no responde a las normas y avances en el actual proceso de descentralización educativa, desfasada de la modernización de la nueva Ley Orgánica del Poder ejecutivo y otras normativas en el que se inscribe la educación nacional y culminamos presentando los desafíos y limitaciones del estudio, puesto que se encuentra en plena ejecución. 4

• 5. DESARROLLO TEMÁTICO 1. El modelo de gestión educativa Para entender el concepto de modelo apelaremos a Nuñez Rojas (2007) quien en su ensayo sobre los Modelos Didácticos cita a diferentes autores que sostienen sus puntos de vista al respecto. Según Florez Ochoa (1994) un modelo es la imagen o representación del conjunto de relaciones que definen un fenómeno, con miras a su mejor entendimiento. De acuerdo con esta definición puede inferirse que un modelo es una aproximación teórica útil en la descripción y comprensión de aspectos interrelacionados de un fenómeno en particular. En esta conceptualización de modelo es necesario establecer que el análisis del fenómeno en estudio no es únicamente un proceso analítico en el cual el todo es examinado en sus partes, sino también como un proceso de integración de relaciones. Años mas tarde, el mismo autor en su libro Hacia Una Pedagogía del Conocimiento (2000) afirma que un modelo es, pues, un Instrumento analítico para describir, organizar e inteligir la multiplicidad presente y futura, la mutabilidad, la diversidad, la accidentalidad y contingencia fácticas que tanto han preocupado al hombre desde siempre, desde su empresa de control del caos, del azar y de la indeterminación irracional. Por su parte De Zubirías (1998) considera que, en la comprensión de un modelo es importante reconocer las huellas o rastros que permiten reconstruir aspectos de la vida humana y que sirven de base para la reflexión y la investigación. En este sentido, un modelo constituye un planteamiento integral e integrador acerca de determinado fenómeno y desde el punto de vista teórico-práctico es ofrecer un marco de referencia para entender implicaciones, alcances, limitaciones y debilidades paradigmáticas que se dan para explicarlo. En las ciencias sociales los modelos macros y micros intentan describir y entender los fenómenos sociales dados en su estructura, funcionamiento y desarrollo histórico. Para Sepúlveda, F. y Nuria R. (2002), un modelo es una construcción que garantiza de una manera simplificada una realidad o un fenómeno con la finalidad de delimitar algunas de sus dimensiones (o variables) que permite una visión aproximativa, a veces intuitiva, que orienta estrategias de investigación para la verificación de las relaciones entre variables y que aporta datos a la progresiva elaboración de teorías. Los modelos siempre 5

• 6. son provisionales, adaptables, funcionan como hipótesis, han de servir para representar la realidad y para avanzar (…). Nuñez Rojas (2007), finalmente en su ensayo sobre Modelos Didácticos, sostiene que “la comprensión de lo que es un modelo en el campo social y educativo pasa por determinar dos categorías importantes: la realidad y el aporte de la ciencia. La realidad constituye uno de las fuentes a partir de la cual se elabora un modelo, el mismo que a partir de un proceso de abstracción debe expresar gráfica o representativamente las principales relaciones que componen o expresan el fenómeno u objeto de estudio. Del mismo modo, el aporte de la ciencia, es un referente que constituye otra de las fuentes de edificación del modelo, puesto que, proporciona las explicaciones científicas sustentadas en teorías, principios y leyes demostradas y aceptadas por la comunidad científica”. Este es el concepto que manejaremos a lo largo de la presentación del estudio. 2. El problema En la Resolución Ministerial Nº 016 (MED: 1996), se propuso un modelo de gestión “cuya finalidad era dar mayor capacidad de decisiones a la institución educativa; por ejemplo, permitir que ésta decida libremente hasta un tercio del tiempo de programación curricular, su estilo de gestión y sus propuestas de desarrollo institucional en el proyecto educativo; y que su director decida el calendario escolar y las estructuras de los planes anuales”. Esta intención se mantiene a la fecha. La dificultad está en que esa autonomía requiere tiempo, dotación de capacidades para ejercerla y reformas que afecten el poder de decisión de las instancias superiores de la administración. Como ello no sucedió, los avances son limitados y no tienen en impacto positivo en los resultados educativos. Por eso el estudio identifica como problema principal, la ineficacia del actual modelo de gestión de las II.EEs educativas cuyas principales causas radican en la inadecuada estructura del sector, organizada en forma vertical por el MED, lo que a su vez genera una gestión burocrática, administrativa, rutinaria, desarticulada del desarrollo humano, adoptando estilos antidemocráticos y poco participativos, centrada en actividades de cumplimiento normativo para el sector y de sus órganos desconcentrados y no en el logro de resultados del aprendizaje, y en concreto en el logro de capacidades en los estudiantes que es el objetivo fundamental de toda educación que un Estado procura para su nación. 6

• 7. Sobre el particular, Andrés Cardó y otros (1989: 277), afirman que “se ha carecido de una visión del modelo de gestión a alcanzar; ha estado sujeto a la improvisación y la falta de continuidad. (…) se ha tratado más bien de una desconcentración de funciones administrativas de la DRE y las UGELs, cuyos objetivos se han orientado a mejorar la gestión administrativa antes que a la búsqueda de una mayor equidad y calidad de la educación que involucre los factores de calidad en la escuela. Pese a los esfuerzos realizados, la administración del sistema educativo peruano sigue teniendo un alto grado de burocratismo e ineficiencia en su funcionamiento”. De otro lado, la escasa participación de los padres de familia, líderes locales y actores e interlocutores en la gestión escolar que desconocen o no les interesa la participación y vigilancia ciudadana de la educación, el COPALE que debería ser la instancia de participación que promueva esta vigilancia no existe. A ello se agrega la improvisación del trabajo docente, la inexistencia de instrumentos de planificación a nivel operativo que deben utilizar los directores y en algunos casos existentes, pero desligados de los planes locales, provinciales, regionales y del país. Carlos Malpica en su libro “Planificación del desarrollo de la educación en el Perú y la puesta en marcha del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico CEPLAN, afirma que “resulta oportuno analizar las perspectivas del desarrollo de la educación nacional

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com