Obligaciones
Enviado por tines1993 • 1 de Febrero de 2014 • 2.239 Palabras (9 Páginas) • 198 Visitas
1- Diga quien opone la ENAC
R: El Demandado
2- Diga las condiciones para oponer la ENAC
R: 1-campo de aplicación: *contrato bilateral.
* Relaciones bilaterales de restituciones
2- cumplimiento simultaneo.
3-que ninguna de las partes hayan cumplido con su obligación.
4-imcumplimiento culposo
5-accion de cumplimiento: puede ser * judicial
*extrajudicial.
3- Diga que efectos produce la ENAC
R: Suspende el cumplimiento de la obligación cuando es un contrato de cumplimiento instantáneo, excepto en los contratos de tracto sucesito que extingue la obligación a medida que el demandante no cumple con su obligación.
4- Cuál es el campo de aplicación de la ENAC
R: Los contratos bilaterales y las relaciones bilaterales de restitución.
5- Diga qué efecto produce la excepción de contrato no cumplido en los contratos de tracto sucesivo
R: se extingue el cumplimiento de la obligación durante el periodo que dure el incumplimiento de la otra parte.
6- Diga las condiciones que se deben cumplir para que un deudor se encuentre en mora
R: Obligacion valida, Crédito Cierto, liquido y exigible, Posibilidad de cumplir, Retardo culposo y la interpelación, requerimiento o intimidación.
7- Quien puede hacer la interpelación
R: 1-Acreedor
2-su causahabiente a titulo universal.
3- mandatario o apoderado mediante facultad expresa.
4- Gestor de negocio ajeno; no obstante que está realizando no repercuta en su patrimonio.
8- Diga a quien va dirigida la interpelación
R: 1-Deudor.
2-el causahabiente a titulo univesal.
3- el apoderado o mandatario con poder suficiente para pagar.
4-Dueño de la gestión de negocios; siempre y cuando se haya ratificado la gestión.
9- Diga cuándo se debe interpelar
R: En Cualquier momento siempre y cuando sea exigible la obligación, es decir, que no esté sometida a término o condición.
10- Como se debe interpelar
R: De forma Expresa o tacita, directa e indirecta, oral o verbal, la verbal se demuestra cuando se pasa a juicio; la ley recomienda que sea de forma escrita por seguridad jurídica.
11- Diga que efectos causa la mora
R: Perpetuidad de la obligación, inversión de la carga de los riesgos, en la mora los riesgo lo corre el acreedor se obstaculiza al deudor en el cumplimiento de la obligación.
12- Cuando se extingue la mora
R: 1- con el pago de deudor al acreedor, cuando el deudor cumple con la obligación.
2- si el deudor esta en mora y el acreedor le establece un nuevo paso para que este cumpla.
3- constituida la mora atraves de una demanda y el demandante (acreedor), pierde el juicio.
4-el acreedor libera al deudor de su deuda.
5-cuanbdo el acreedor y el deudor están en mora.
13- Diga cuando una obligación no es exigible para constituir en mora al deudor
R: 1- en las obligaciones de no hacer.
2- cuando la obligación debía ser cumplida en un tiempo determinado.
3-cuando el deudor reconoce que nunca va a cumplir con la obligación.
4-falta de interés por parte del acreedor.
14- Explique brevemente, porque la mora produce perpetuidad de la obligación
R: porque una de las formas que tiene el acreedor para obligar al deudor a cumplir es atraves de la interpelación, la cual interrumpe la prescripción, el deudor siempre estará obligado a cumplir y el acreedor siempre mantendrá el derecho de cobrar; la interpelación borra el lapso transcurrido.
15- Explique el procedimiento para constituir en mora a los herederos del deudor, si este muere antes del vencimiento del plazo
R: Se debe esperar que se cumpla el plazo, se interpela, la ley le da 8 dias a los causahabientes para cumplir con la obligación, si estos no la cumplen al 9no dia se constituyen en mora
16- Diga en que caso la interpelación efectuada por una prestación distinta a la realmente debida, es suficiente para constituir en mora al deudor
R: Cuando este anexado el documento o instrumento que demuestre la obligación
17- Condiciones para que proceda la Responsabilidad civil Contractual
R: 1-Que exista un contrato.
2- que haya incumplimiento culposo por parte del deudor.
3- que exista un daño.
4- que haya relación de causalidad.
18- Porque en materia de Responsabilidad Civil contractual no se responde por culpa levísima
R: No responde por culpa levísima por que en materia contractual se le exige que se comporte como un buen padre de familia no como el mejor padre de familia por ello solo responde por culpa leve.
19- Condiciones para que se de Responsabilidad Civil Contractual
R: 1-Que exista un contrato.
2- que haya incumplimiento culposo por parte del deudor.
3- que exista un daño.
4- que haya relación de causalidad.
20- Como se determina la Culpa
R: Comparando la conducta con la de un buen padre de familia, si está por debajo de esta, el incumplimiento será culposo, el deudor no cumple, da a lugar a lo que se conoce como daños y perjuicio compensatorios o por equivalentes.
21- Como se distribuye la carga probatoria ante el incumplimiento culposo de la prestación
R: La Regla general establece que le corresponde al deudor con la excepción de las prestaciones de no hacer y de media que le corresponde al acreedor.
22- Como queda el patrimonio del sujeto
R: el patrimonio queda empobrecido.
23- Diga cómo pueden las Partes regular la Cuantificación del monto de Reparación
R: Mediante las clausulas Contractuales que son Exonerativas de responsabilidad, Clausulas limitativas de responsabilidad y clausulas penales.
24- Diga Cuando una obligación no es exigible para constituir en mora al deudor
R: 1- en las obligaciones de no hacer.
2- cuando la obligación debía ser cumplida en un tiempo determinado.
3-cuando el deudor reconoce que nunca va a cumplir con la obligación.
4-falta de interés por parte del acreedor.
25- Si las partes han regulado el monto de la reparación en un límite máximo, diga en que caso se indemniza por la totalidad del daño
R: Cuando el monto de la cuantía sea igual o menos al límite
...