PLANEACION PARA TERCERO DE PREESCOLAR
esteffi6 de Enero de 2014
2.932 Palabras (12 Páginas)1.417 Visitas
CAMPO FORMATIVO: Exploración y conocimiento del mundo
ASPECTO: Mundo Natural
Cultura y vida social COMPETENCIA: Busca soluciones y respuestas a problemas y preguntas sobre el mundo natural.
APRENDIZAJES ESPERADOS:
- Construye objetos a partir de un plan acordado con sus compañeros y se distribuyen las tareas.
- Explica los cambios que ocurren durante/después de procesos de indagación: cómo cambia, cómo se hace, cómo se transforman o se crea algo, empleando información que ha recopilado de diversas fuentes.
- Diferencia entre la forma en que se narra oralmente una historia y cómo decirla para hacerlo por escrito.
-Propone códigos personales o convencionales para representar información o datos y explica lo que significan.
TRANSVERSALIDAD: CAMPO FORMATIVO: Lenguaje y comunicación, Pensamiento matemático, desarrollo físico y salud.
ACTIVIDAD TALLER: “CIENTÍFICO”
“SOY UN INVENTOR FAMOSO”
INICIO:
-Iniciare con una conversación anecdótica: Ayer se me callo una toalla de baño de la ventana como vivo en un edificio pues en el piso de abajo viven mis vecinos, la toalla se quedó en su ventana y baje a tocarles para que me la dieran pero que creen, que no había nadie y yo la necesitaba para bañarme; entonces me puse a pensar ¿esto tiene solución?, ¿alguien sabe cómo se dice cuando creas algo que nadie ha hecho para solucionar un problema como este? (ejem. Anterior), ¿saben que es un invento? ¿Qué inventos conocen que se han hecho? ¿Quién los hace? ¿Cómo creen que se hacen?
-En seguida les mostraré diferentes inventos ya creados (Celular, teléfono, computadora, reloj) Observación, cuestionamiento: ¿Qué observan? ¿Por qué creen que se inventaron estos objetos?, ¿Qué podríamos necesitar para crear nuestro invento?, ¿Qué se hará primero? ¿Qué pasa primero para querer inventar algo?, ¿Qué me paso a mí? (un problema) y después ¿Qué creen que hice? (pensé en un invento para solucionarlo), después... y así sucesivamente hasta tener los pasos para realizarlo, ¿Qué les parece si anotamos lo que se va a hacer?.
-Anotare en un listado los pasos que el grupo va a ir proponiendo para desarrollar la actividad y realizar un invento.
-Además de lo ya mencionado si no completan el listado me apoyare del cuestionamiento para que ellos lo determinen, cuando quiero realizar algo, ¿lo puedo hacer sin que se me olvide lo que necesito para realizarlo? ¿Qué podemos hacer para que no se nos olvide lo que necesitamos? ¿Cómo sé que voy a necesitar para realizar mi invento?
(observar, registrar, hacer un dibujo de lo que van a hacer) ¿Cómo va a funcionar? ¿En qué ayuda a las personas ese invento? ¿En dónde se usa? ¿Quién lo puede usar? Y al final se construye.
-¿Cuántas personas pueden hacer un invento? ¿Pueden ser varias?, ¿Cómo lo harían muchas personas? ¿Todos hacen lo mismo? ¿Cómo se les dice a estas personas? En equipo, ¿qué le toca hacer a cada uno?
-Les recordaré una anécdota que por cierto fue en la hora del recreo cuando los observaba a un niño se le callo su muñeco dentro de la coladera, esta tiene un hoyo pero su mano no alcanzaba el muñeco y utilizamos una rama grande para sacarlo, saldremos al patio e iremos al mismo lugar, con el mismo problema cada uno pensara en un invento para sacar al muñeco u objeto de allí sin repetir el que se dijo anteriormente.
-Para esto y para completar la percepción que tienen de un invento y como se crea la idea para realizar uno les pondré un video el cual les permitirá tener otra visión más clara del proceso y las ideas. VIDEO: Cama que se tiende sola OHEA- automático.
-Para concluir les plantearé un problema ¿Qué objeto podemos inventar para que los perros no dejen sus heces fecales o (popo) en las calles o si lo hacen no se quede en el piso y valla a la basura? Ellos pensaran en un invento que ayude a solucionarlo y colocaremos en un listado todas las propuestas.
• La tarea será investigar lo que comentamos en la clase, que es un invento, si es verdad que los pasos que anotamos son los correctos, donde lo podemos investigar.
DESARROLLO:
-Realizaremos primero equipos a los que van a pertenecer cada niño(a), saldremos al patio a jugar ensalada de verduras (brócoli, zanahoria, chayote, calabaza, pepino, jitomate), regresaremos al salón y se sentaran por equipos, por lo que pensaran en un nombre para identificar su equipo, enseguida comentaremos ¿Quién compartirá lo que se dejó de tarea? Se platicara sobre sus investigaciones y se ampliará la información.
-Retomaremos el listado de todos los inventos que se imaginaron, realizaran un dibujo de ese invento y lo colocaremos en el pizarrón al frente de su nombre del invento, después así como están en equipos se pondrán de acuerdo para elegir uno de los inventos expuestos, ¿Por qué lo eligieron? Les repartiré papel rotafolio blanco para que empiecen a organizarse por equipo e ir desglosando cada aspecto de la lista que se realizó el día anterior, los pasos de lo que se registra y se hace, les colocare en papel craft ese enlistado con imágenes que les recuerde lo que dice. Cada aspecto se realizara guiándolos para seguirlo paso a paso.
-Después de hacer su lista de materiales y de dividirse las tareas, yo tomare nota de su organización para después observar si esta se lleva a cabo como lo planearon, así como del material el cual les proporcionare para la siguiente clase.
-Seguiremos con el análisis de lo que se necesita, ¿En dónde trabajan los inventores o científicos? ¿Qué tipo de ropa utilizan?, ¿Qué normas pueden haber en ese laboratorio?
- En cada equipo armaremos el laboratorio, para empezar realizaremos un cartel de cada equipo de su nombre y delimitaremos a cada uno con cartón, para armar un escenario para poder exponer cada invento.
-Realizaremos un cartel invitando a los padres de familia a asistir al taller de ciencias para que observen sus creaciones y en el que cada equipo expondrá a sus padres que es, para que sirve y como funciona.
- Planearemos por escrito lo que van a decir con los papas, primero lo expresaran oralmente y poco a poco con ayuda de todos, elaboraremos para cada equipo lo que van a decir. Pueden utilizar grafías no convencionales que les permitan identificar el escrito.
CIERRE:
-Les colocare una diversidad de materiales los cuales ellos verán qué de la lista es lo que tienen que utilizar, tendrán a la mano todo lo que se necesita para la realización de su invento, cada quien recordará en su escrito o registro de la distribución de tareas, lo que les corresponde para así poder iniciar el trabajo.
-Llego la hora de su elaboración, esta será con un tiempo estipulado aquel que haga el menor tiempo será porque tuvo buena organización y hubo colaboración, podrán apoyar a sus compañeros e incluso si desean cambiar con algún compañero su actividad podrá hacerlo llegando a un acuerdo y que su compañero acepte.
-Al termino repasaremos los escritos de lo que van a decir con los papás.
Les preguntaré ¿Fué más fácil escribir o decir para que sirve nuestro invento?,
¿Fué lo mismo lo que dijeron y lo que escribieron? ¿Cambio lo que dijeron con lo que escribieron? ¿Por qué fue diferente? ¿Fue difícil inventar un objeto? ¿Por qué? ¿Qué fue lo que más se les dificulto para realizar todo? ¿Si hicieron lo que planearon? ¿Salió como lo planearon?
-Armaran el escenario pegando los letreros y colocando cada trabajo con su nombre en mesas individuales. Yo llevaré un cartel de la propuesta o problemática que se plantea para dar inicio a la exposición de inventos.
-En cuanto lleguen los padres de familia se les permite pasar para poder organizar la dinámica serán divididos en 6 grupos cada uno en conjunto pasara a ver cada invento de uno en uno; durante la observación de los padres cada integrante del grupo de niños participará para exponer lo que plasmaron en sus registros de organización así como de que se trata su invento.
- Al final se premiaran todos los inventos con una medalla para los equipos.
MATERIALES: VIDEO Cama que se tiende sola OHEA- automático. 6 Papel bond de reúso, un papel craft, 6 cartulinas blancas, objetos de inventos (celular, reloj, teléfono, computadora), treinta hojas recicladas, materiales de reúso (depende de la elección de los equipos, cartón, papel cascaron para los letreros, una cartulina de color para el anuncio e invitación a los padres de familia, letrero de la problemática en cuestión.
Sustento teórico ¿Cuál es el objetivo de enseñar Ciencias?
El propósito de enseñar ciencias es desarrollar la capacidad del niño para entender la naturaleza de su entorno. Los niños y los adultos debemos comprender que lo que se necesita para ser científico lo tenemos potencialmente cada uno de nosotros. El objetivo de enseñar ciencias no es formar gente que vaya a dedicar el resto de su vida a cuestiones científicas, lo cual no es mal propósito, pero la intención principal es formar seres humanos con una visión integral, promoviendo el desarrollo de habilidades de pensamiento científicas en los niños; como el cuestionar y reflexionar sobre los fenómenos naturales que suceden a nuestro alrededor, mediante la investigación de las causas que los generan; esto le permitirá al niño desarrollar una actitud científica y convertirse en un ser reflexivo, crítico y analítico; capaz de seguir un método para realizar investigaciones a partir dela información disponible, formular hipótesis y verificar las mismas mediante la
...