ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Parcial Domiciliario De Seminario De Actualización Y Profundización Pedagógica


Enviado por   •  3 de Julio de 2014  •  4.870 Palabras (20 Páginas)  •  523 Visitas

Página 1 de 20

1.- Fundamente las características del Conocimiento: como campo de intersección entre los procesos de investigación y los procesos derivados de la práctica docente y prácticas situadas ¿Cómo interpreta la importancia de los contextos socio histórico cultural, de la institución educativa y del aula, en relación con la Ley de Educación Nacional y los objetivos para la Educación Primaria?

 2.-.- A partir de una “autobiografía escolar”, de un relato de experiencia o de un caso, analiza el valor de la Pedagogía en relación con la construcción social del conocimiento, la escuela y la construcción de ciudadanía.

3-.- ¿Qué es la enseñanza? Establece relaciones entre el currículum y la didáctica fundamentando los procesos de escolarización, en un power point, ejemplifica a través de una imagen o esquema de contenido.

4. Fundamente la postura de Vigotsky y su importancia en la actualidad en las intervenciones didácticas. Ejemplifique una situación de enseñanza y de aprendizaje.

DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES:

1.-: Fundamente las características del Conocimiento: como campo de intersección entre los procesos de investigación y los procesos derivados de la práctica docente y prácticas situadas ¿Cómo interpreta la importancia de los contextos socio histórico cultural, de la institución educativa y del aula, en relación con la Ley de Educación Nacional y los objetivos para la Educación Primaria?

Uno de los retos más ambiciosos del hombre es conocer el conocimiento. El hombre construye el conocimiento.

“La escuela es la institución social donde se enseñan saberes, conocimientos, técnicas, etc, legitimado públicamente. La escuela es el espacio de vigencia de lo público como criterio de lo que se enseña”. Cullen, Carlos.

Según Edgar Morín, el conocimiento es inacabado e interpretativo, por lo tanto, factible de error y de ilusión, y es la racionalidad la mejor arma contra ello.

Para que un conocimiento sea pertinente debe evidenciar un contexto (para que todos los datos tengan sentido), debe ser global (los datos forman parte de un todo), multidimensional (el todo no puede dividirse por que se perdería parte de la información) y complejo (cuando las partes de un todo son indivisibles). También afirma que para conocer, es necesario conocernos nosotros mismos (se deben juntar los conocimientos parcelados en un conocimiento común). Morín afirma que a partir de las disciplinas actuales se debe reconocer la unidad y la complejidad humana. Debemos enseñar la identidad terrenal, la posibilidad de la muerte global de la humanidad y la muerte ecológica, pero a la vez, plantea la esperanza de una nueva creación terrenal bajo el amor y el cuidado del planeta. La educación debe aspirar a la supervivencia de la humanidad. La educación debe comprender la enseñanza de la incertidumbre que ha aparecido en diferentes ciencias. Se deberían enseñar estrategias que permitan afrontar los riesgos, incierto y modificar su desarrollo en virtud de la información adquirida en el camino. El conocimiento es una aventura incierta que conlleva al riesgo del error y la ilusión. La realidad no es más que nuestra realidad. No podemos dejar de lado enseñar la comprensión (proceso de empatía) ya que es el medio y el fin de la comunicación humana. La comprensión necesita una reforma de las mentalidades, ya que siempre está amenazada por las diferencias culturales, ideológicas, etc. Otro punto que debemos tener en cuenta a la hora de construir conocimientos es la ética, válida para todos los géneros, con la democracia y la política encaminadas hacia la solidaridad y la igualdad.

Según la resolución Nº122/10 de la Ley Nacional de Educación Argentina Nº26.206 sancionada el 14 de diciembre de 2006, en nuestro sistema educativo se desarrollan políticas educativas que favorecen los procesos de enseñanza, poniendo especial énfasis en diseñar estrategias para acompañar las trayectorias escolares de los alumnos y alumnas, que sean completas y continuas para mejorar y enriquecer los procesos de aprendizaje de todos los alumnos, especialmente aquellos que provienen de los sectores más vulnerables de la sociedad.

El conjunto de medidas que este documento tiene como propósito es la capacidad pedagógica del sistema, procurando hacerlo más accesible a las necesidades y realidades de cada uno de sus alumnos y alumnas.

Esta Ley, al igual que la Ley de Educación de la Provincia de Córdoba Nº9870 (2010), encuentra sus fundamentos en la concepción antropológica y ética que orienta la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Convención sobre los Derechos del Niño y la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Los principios aludidos se fundan en la convicción fundamental de que los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos.

La propuesta curricular de la Provincia de Córdoba señala como uno de los objetivos a lograr lo siguiente:

• Promover el desarrollo de una actitud y hábitos de trabajo y responsabilidad en el estudio, de curiosidad e interés por el aprendizaje, fortaleciendo la confianza en las propias posibilidades de aprender.

• Promover el juego como actividad necesaria para el desarrollo cognitivo, afectivo, ético, estético, motor y social.

Es en estos objetivos en que nos queremos detener para hacer un análisis de como a través de nuestras prácticas docentes nos convertimos en investigadores y constructores de conocimientos, pero a su vez, en aprendices de nuestros propios alumnos.

En los años que concurrimos como docentes, hemos podido vivenciar diferentes experiencias, en las cuales en ocasiones no somos plenamente consientes del rol que jugamos con nuestros alumnos a la hora de construir y resinificar conocimientos, pero en medio de la vorágine de actividades, demandas y obligaciones que se nos exige en nuestro quehacer diario, hay una luz, un oasis llamado niño-alumno que nos recuerda permanentemente esta tarea.

Cierta vez observé en una clase un alumno que poseía necesidades educativas especiales, una psicopedagoga fuera del aula con quién se intentaba articular la selección de contenidos curriculares a trabajar con Alejo. Este alumno no lograba integrarse con sus compañeros, era poco participativo en clase, cada vez que la docente intentaba hacerlo participar sus respuesta era un “silencio” o en ocasiones “yo no entiendo seño”, pero era evidente su desatención y desinterés en clase. Después de observarlo unos días me pregunté ¿Qué puede motivar a Alejo? ¿Qué puedo hacer para “despertar” su interés? ¿Cómo lo integro al resto del grupo? Los demás niños, si bien eran muy solidarios,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (29 Kb)  
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com