ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pedagogia Y Subjetividades


Enviado por   •  20 de Junio de 2014  •  3.018 Palabras (13 Páginas)  •  225 Visitas

Página 1 de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

POSGRADO EN PEDAGOGÍA

Pedagogía y subjetividades

Elaborado por: Mariana Garza Ávila

JUNIO 2014

INTRODUCCIÓN

Pensar en la pedagogía es pensar en dispositivos que permite la comunicación, el apropiamiento, el desarrollo, el asombro, el emerger, de alguna forma generar puntos de encuentro humano para que algo ocurra.

Esta idea de la pedagogía como encuentro, entrevé un gran cambio en la forma de concebir al sujeto y las relaciones sociales y el para qué y porqué de la práctica pedagógica. Muchas de estos encuentros no surgen en la educación formal, son indiferentes a espacios y contextos, ya que la educación no solo se da en las aulas, se posiciona en cualquier espacio donde existe apertura a compartir experiencias, historias, posibilidades.

Por lo tanto este ensayo busca explorar esta posibilidad, a la luz de nuevos conceptos, por lo menos para una servidora, que me posibiliten reflexionar sobre el acto pedagógico. La base conceptual surge de una autora analizada en el seminario, Rosi Braidotti, a partir de lo que plantea sobre subjetividades, quien como filósofa, aporta afirmaciones poéticas sobre pensar la diferencia y al otro, para llegar con ayuda de otros autores más cercanos al ejercicio pedagógico, a profundizar sobre la construcción en espacios educativos compartidos.

DESARROLLO

Sujeto-subjetividad

La crisis humanista occidental abre paso al análisis del sujeto en una complejidad más allá de las jerarquías y la exclusión, donde ya no hay lugar para lo diferente sino para el reconocimiento de subjetividades emergentes que han sufrido una metamorfosis profunda, gracias a la posibilidad de responsabilizarse por su propia localización, en relación con la implicación del poder.

Esta giro pareciera sencillo, pero explicarlo no lo es tanto, implica justamente al sujeto desde otra mirada, retomando a Braidotti en su texto Metamorfosis, es posible encontrar pistas sobre lo que este sujeto, genera desde una perspectiva situada, partiendo de un camino andado por el feminismo.

Si bien, me interesa hablar de la subjetivización desde una perspectiva de sujetos sociales, no únicamente desde la subjetivización femenina, una perspectiva que ha abierto esta grieta, es la perspectiva de género, cuestionando aquello que no es trascendental en los espacios sociales (académicos, económicos, políticos). Situarse en ella, lleva a pensar a Braidotti, en un recorrido por diversas miradas. En un primer momento reconocer el camino andado por Luce Irigaray, para generar una apertura a la diferencia sexual, en su búsqueda de encontrar una mejor representación a la subjetividad femenina, así como también el reconocimiento a diversas formas de deconstrucción , para finalmente hacer ver que esta apertura a pensar la diferencia de los binarios femenino/masculino, abre la diferencia a pensar muchas otras formas. Por lo tanto, la subjetividad emerge, y ya no solo es discurso de las mujeres, sino de todo sujeto que quiera nombrarse, de minorías, pero no solamente.

Por lo que a la luz del texto de Metamorfosis, y su recorrido histórico, me es claro reconocer que la perspectiva de género es un punto de partida para empezar a cuestionarnos, es un punto de partida para deconstruir el discurso binario, en este caso, femenino/masculino, pero no perdiendo el horizonte que destapa, mirar más allá del género, mirar nuestra construcción como sujetos, en diversos aspectos. Para ello una cita de Braidotti con la que pretendo mostrar mi empatía con su idea de reflexionar en la diferencia sexual es la siguiente: “Quisiera continuar con la defensa del planteamiento de la diferencia sexual porque, tal y como he argumentado antes, combina elementos voluntarios e inconscientes de un modo que hace justicia a la complejidad del sujeto” (Braidotti, 2002, p. 61)

Retomando mi interés por la construcción del sujeto social, Fournet Betancourt, propone reconocer, la no existencia de un sujeto, sino el reconocimiento de procesos de subjetivización que heredamos y generamos. Así mismo la subjetivización para Braidotti también es vista como el efecto de constantes flujos o de interconexiones que se producen a un nivel intermedio entre lo “interno” (el sujeto, lo intimo, lo particular) y lo “externo” (lo social y colectivo). Esta subjetividad, comenta Braidotti, ya es una realidad y se inscribe desde es ese vuelco que hemos dado en un intento por sintonizarnos con las complejidades de la cultura posindustrial tardía globalizada, que nos empuja a generando nuevas figuraciones a partir de mezclar contenidos propositivos con formas de pensamiento existentes. (Braidotti, 2002, p. 16-20)

La subjetivización representa un cambio de la concepción moderna de sujeto, porque ya no se considera como un sujeto unitario, completo, acabado, sino que se reconoce lo inacabado, lo dividido, lo atado, lo rizomático, lo transicional y lo nómada de su constitución subjetiva. Por tanto la estructura es distinta, se da en la mediación con lo social, y en la búsqueda de nuevas figuraciones , se manifiestan expresiones de sujetos multifacéticos e internamente contradictorios”. Para Braidotti esas figuraciones son positivas en tanto reconocen una localización distinta a la existente, acercándose a una visión creativa y no de reproducción. (Braidotti, 2002, p. 18-21)

El la búsqueda de este mapa en la construcción subjetiva, es interesante acercarse a los conceptos, a manera de glosario que Braidotti utiliza, para apoyar la realización de una cartografía, como ella lo nombra, y posibilitar así navegar a través de nuevos referentes.

Un término relevante es el nomadismo, Braidotti lo retoma de Deleuz, para quien este concepto se vincula con el reconocimiento de un sujeto entrecruzado por relaciones de poder, saber y deseo, abriendo una ventana a la estructura afectiva y dinámica del sujeto, para moverlo del modelo racionalizarte que había ejercido dominación en la filosofía.

El devenir marca esa contaminación de uno a otro, esa comunicación y ese intercambio devenir no consiste en reproducir ni en imitar sino, más bien, en establecer una proximidad empática y una interconectividad intensa. Cambiando las estructuras, desterritoralizando

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (19 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com