Planeción didactica argumentada
AnyGonzalezEnsayo28 de Marzo de 2017
8.673 Palabras (35 Páginas)213 Visitas
PLANEACION DIDACTICA ARGUMENTADA BIMESTRAL
DATOS GENERALES:
ESCUELA: “Lic. Luis Donaldo Colosio Murrieta” ASIGNATURA: Matemáticas GRADO Y GRUPO: 3° PROFR. (A):_______________________
BLOQUE: I FECHA: del 22 de Agosto al 27 de Octubre
CAMPO DE FORMACIÓN: Pensamiento matemático
ÁMBITO/EJE: Sentido numérico y pensamiento algebraico; Forma, espacio y medida; Manejo de la información.
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE: Sec. 1 Resolver problemas que impliquen el uso de ecuaciones cuadráticas sencillas, utilizando procedimientos personales u operaciones inversas. Sec.2, Sec. 3, Sec. 4, Sec. 5 Construir figuras congruentes o semejantes (triángulos, cuadrados y rectángulos) y análisis de sus propiedades. Explicitación de los criterios de congruencia y semejanza de triángulos a partir de construcciones con información determinada. Sec. 6 Análisis de representaciones (gráficas, tabulares y algebraicas) que corresponden a una misma situación. Identificación de las que corresponden a una relación de proporcionalidad. Sec. 7 Diseñar una encuesta o un experimento e identificación de la población en estudio. Discusión sobre las formas de elegir el muestreo. Obtención de datos de una muestra y búsqueda de herramientas convenientes para su presentación.
ENFOQUE DE LA ASIGNATURA: Que los alumnos construyan conocimientos y habilidades con sentido y significado, al igual que un ambiente de trabajo que les brinde la oportunidad de aprender a enfrentar diferentes tipos de problemas, a formular argumentos, a emplear distintas técnicas en función del problema que se trata de resolver, y a usar el lenguaje matemático para comunicar o interpretar ideas. |
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN:
|
CONTEXTO EXTERNO DE LA ESCUELA: La Escuela Telesecundaria 15DTV0104T “Lic. Luis Donaldo Colosio Murrieta” está ubicada entre las calles de Tabasco y Morelos s/n Col. Santa María Tulpetlac, Ecatepec, Estado de México, con las caracterización de una zona de alta marginación, el municipio tiene una población de 1 688 225 habitantes, siendo el municipio más poblado del Estado de México, el segundo a nivel nacional, con un nivel de marginación alto, la población no cuenta con los siguientes servicios: el 5% con agua potable, 3% drenaje1% energía eléctrica; el 6% de la población desempleado, la población total de alumnos de secundaria es de 82 821. (Estadística Básica Municipal del Estado de México 2011, Ecatepec de Morelos), la comunidad escolar de la TLDCM no es ajena al contexto, siendo los problemas más representativos los siguientes: familias con sociedades de convivencia diferentes, muégano, violencia intrafamiliar, adicciones, delincuencia. Esta situación afecta de manera general a un 25% de la población. La escuela se encuentra en una zona urbana con un nivel socioeconómico bajo; aunque es una zona urbana, hay necesidades de alumbrado público, escasea el agua en algunas zonas y en otras es poca, no hay una pavimentación de calles completa, hay mucho bacheo en otras zonas, el drenaje, aunque existe, en época de lluvias falla por las malas instalaciones y por el acúmulo de basura. El nivel socioeconómico bajo está relacionado principalmente al tipo de trabajo que predomina comúnmente en la zona, ya sea, de obreros, en el comercio o de trabajadores domésticos. Los problemas sociales (delincuencia, drogadicción, alcoholismo, familias con sociedades de convivencia diferentes, etc.) se han agudizado. Como los padres de familia, en una mayoría trabajan y tienen poco contacto y poca vigilancia hacia sus hijos, no están al pendiente de ellos, los jóvenes no tienen control y hacen lo que quieren, dicha situación ha repercutido en el bajo rendimiento escolar y eso provoca que gente extraña convenza a los chicos a participar en cosas no deseadas. Otra situación que sucede es la mala o escasa alimentación que tienen los alumnos; dicha situación provoca que éstos se desmayen, les cueste trabajo pensar, les dé flojera, que se sientan sin ánimos de estudiar, etc. Al igual, la falta de desparasitación y la falta de complementos alimentarios acarrea todas esas repercusiones. Existen en la zona, pocos lugares recreativos, lo que evita que los jóvenes tengan escasos espacios que los inciten a participar de actividades culturales y recreativas y los pocos que hay tienen un costo que los chicos no pueden pagar. La colonia cuenta con una Biblioteca que, casi no es visitada. Las costumbres de la zona son muy arraigadas a la religión ya que en ocasiones cumplen principalmente con su costumbre y dejan a un lado las clases.
|
CONTEXTO INTERNO DE LA ESCUELA (RECURSOS INSTITUCIONALES EN APOYO AL APRENDIZAJE) Mencionar biblioteca escolar, de aula y medios informáticos. La escuela Telesecundaria, en su contexto interno, está formada por una población escolar de casi ochocientos alumnos, agrupados en 25 grupos (9 grupos de primer año, 9 grupos de segundo año y 7 grupos de tercer año). La escuela cuenta con 21 salones exclusivos para 21 grupos y los otros 4 grupos están ubicados en el aula de medios, en el aula de laboratorio, en el aula de la biblioteca y en el aula del comedor; se cuenta con una cancha de basquetbol y una cancha de volibol; se cuenta con 3 escaleras funcionales, planta baja y primer piso; además existen 2 cisternas, baños para cada sexo, existen jardineras grandes en el patio; todos los alumnos cuentan con mesa-bancos suficientes para la cantidad de alumnos mencionados; todos los salones cuenta con televisión funcional; algunos grupos tienen pantallas, proyector y videocasetera; todos los grupos tienen una bocina especial; también, cada aula cuenta con escritorio y estante. Las instalaciones eléctricas son las necesarias y se tiene también antena parabólica para la transmisión de los programas de Edusat. La escuela cuenta con Director, un Subdirector administrativo, 4 secretarias, 25 docentes frente a grupo, un personal de apoyo (intendente) para toda la escuela. Existe una relación interpersonal entre el personal del plantel cosa que, favorece el ambiente de aprendizaje entre los integrantes de la educación (alumnos, padres de familia, docentes y autoridades). La participación de los padres de familia en la formación de los alumnos no es un 100% colaborativa y la poca que existe es de sobreprotección. |
DIAGNÓSTICO DEL GRUPO: Características de desarrollo y aprendizaje |
RETO COGNITIVO: Pregunta generadora. Recuperación de conocimientos previos y articulación con el enfoque de la asignatura Sec. 1 Descubrir las reglas para obtener Productos Notables y viceversa por medio de la factorización. Sec. 2 Formular argumentos para la justificación de las propiedades de los cuadriláteros. Sec. 3 Identificar las posiciones relativas entre una recta y una circunferencia y entre circunferencias. Conocer algunas propiedades de las rectas secante y tangente de una circunferencia. Sec. 4 Identificar, describir y determinar, la relación entre un ángulo inscrito y un ángulo central si ambos abarcan el mismo arco. Sec. 5 Resolver problemas para calcular áreas, arcos y sectores circulares. Sec. 6 Estudiar y relacionar la razón de cambio en un fenómeno o situación lineal (pendiente). Sec. 7 Diseñar un estudio o experimento a partir de datos obtenidos de diversas fuentes y elegir la forma de organización y representación tabular o gráfica para presentar la información y plantear una hipótesis. |
TIEMPO | APRENDIZAJES ESPERADOS | EJE | SECUENCIA 1 | Propósito: Efectuar o simplificar cálculos con expresiones algebraicas tales como: (x + a)² ; (x + a) (x + b) ; (x + a) (x - a). Factorizar expresiones algebraicas tales como: x² + 2ax + a² ; ax² + bx ; x² + bx + c ; x² - a² | RECURSOS |
Del 22 de Agosto al 02 de Septiembre | Se pretende que el alumno calcule, simplifique o factorice productos notables, tanto para que sean capaces de expresar situaciones algebraicamente , como para que puedan resolverlas.[pic 1][pic 2][pic 3] | Sentido numérico y pensamien- to algebra- ico. | Sesión 1 Propósito: Descubrir la regla para obtener el trinomio A FORMAR CUADRADOS perfecto que resulta de elevar un binomio al cuadrado. Inicio 1.- Ver el programa de televisión. A través de lluvia de ideas verificar en los alumnos sus conocimientos previos sobre la multiplicación de binomios. 2.- Pregunta generadora: ¿Cuál es la medida de los lados de cada bloque, cuál es el área y porqué se expresa así su área? 3.-Pedir a los alumnos que formen cuadrados usando el número de bloques que quieran y algebraicamente determinar la medida de sus lados. Desarrollo: 4.- escribir en la tabla los trinomios que corresponden a los cuadrados cuyos lados miden x + 4 y x + 6, recordando que “elevar un número o un término al cuadrado” significa que ese número o término se multiplica por sí mismo una vez. Cierre: 5.- Lectura de “A lo que llegamos” y dejar que el alumno infiera el significado del texto. 6.- Obtener el producto de los ejercicios de la tabla como se explica en “A lo que llegamos” Sesión 2 Propósito: Descubrir la regla para obtener el trinomio EL CUADRADO DE cuadrado perfecto que resulta de elevar al cuadrado una UNA DIFERENCIA diferencia de dos términos.
Inicio: 1.- Que el alumno observe el nuevo tema y vea la diferencia con el anterior Desarrollo: 2.- Se pretende que el alumno se enfrente al reto que le supone expresar algebraicamente la medida de un lado al que se le quita una parte, así como el área resultante verificando sus respuestas usando los bloques. 3.- Ver el interactivo Cierre: 4.- Lectura de “A lo que llegamos” y que el alumno infiera el significado del texto. 5.- Proponer a los alumnos algunos ejercicios para verificar si es un binomio al cuadrado o un TCP. [pic 4] Sesión 3 Propósito: Descubrir la regla para factorizar una diferencia de LA DIFERENCIA DE DOS cuadrados CUADRADOS [pic 5] Inicio: 1.- A través de lluvia de ideas verificar los conocimientos previos de los alumnos y definir el concepto de Binomios Conjugados (dos binomios que solo difieren en el signo de uno de sus términos) Desarrollo: 2.- Explicar que la diferencia de cuadrados es una resta de cantidades elevadas al cuadrado. 3.- Realizar las multiplicaciones término por término y verificar si después de sumar los términos semejantes obtienen una diferencia de cuadrados. Cierre: 4.- Leer “A lo que llegamos” y que el alumno infiera el significado del texto. 5.- Realiza las multiplicaciones. Expresa cada pareja de factores como binomios conjugados y obtén el producto como una diferencia de cuadrados. [pic 6] Sesión 4 Propósito: Descubrir la regla para multiplicar dos binomios con A FORMAR término común e invertirla para factorizar un trinomio de RECTÁNGULOS segundo grado. [pic 7] Inicio: 1.- Con los bloques forma las figuras 8, 9, 10 y 11 de tal manera que tengan el área indicada. Traza en cada caso los bloques que utilizaste para formarla y escribe la medida de su base y de su altura. Desarrollo: 3.- Completar la tabla y que cada alumno la analice tratando de encontrar las respuestas correctas. 4.- En binas formar con bloques algebraicos la figura 12 con base x + 5 y altura x + 2 Cierre: 5.- Leer “A lo que llegamos” e inferir el significado del texto.
¿Qué es factorizar? A partir de una expresión como x² + 5x + 4 está escrita como una suma, en este caso de tres términos; factorizar esa expresión significa que se va a representar como una multiplicación, en este caso, de dos binomios con un término común. 7.- Identificar en grupo, cuáles son los términos comunes y cuáles los no comunes en cada caso y resolver los ejercicios tanto numéricos como algebraicos. [pic 8] Sesión 5 Propósito: Descubrir la regla para factorizar UN CASO ESPECIAL DE binomio con factor común. FACTORIZACIÓN[pic 9] Inicio 1.- Hacer una comparación del tema anterior con el que inicia y ver sus diferencias. Desarrollo: 2.- Sobre la figura 13, completar la tabla. Cierre: 3.- Leer el texto y que el alumno infiera su procedimiento. Aplicar la regla y factorizar. 4.- Se pretende que los alumnos factoricen distintas expresiones aprendidas a lo largo de la secuencia. 5.- Hacer una factorización numérica estableciendo una regla útil para calcular el producto de ciertos números. | Programa 1 Bloques algebraicos Interactivo Programa 2 | |
TEMA | |||||
Significado y uso de las operaciones |
...