Productos De Formación Cívica III
LolisGuerrero6 de Marzo de 2014
4.882 Palabras (20 Páginas)446 Visitas
CURSO DE ACTUALIZACION:
FORMACION CIVICA Y ETICA EN EDUCACION BASICA III
EDUCAR PARA LA CONVIVENCIA DEMOCRATICA
ASESOR:
PROFESOR: JOSE ANTONIO PEREZ VACA
PARTICIPANTE: PROFRA. MA. DOLORES GUERERO SANCHEZ
JUNIO DEL 2013
Profra. Ma. Dolores Guerrero Sánchez
Sesión 1 30 de Abril de 2013
Educar, Prevenir y Proteger
Producto 1.1. Caracterización de los rasgos deseables de la convivencia escolar.
• Para realizar el primer producto, sugerimos que revise las conclusiones del trabajo en plenaria y en equipo, así como sus notas personales tomadas a lo largo de la sesión y elabore su listado de los rasgos de la convivencia escolar que su escuela debería tener para cumplir con los propósitos formativos. Utilice la siguiente pauta para elaborar este producto.
PRODUCTO 1. INDIVIDUAL
RASGOS DESEABLES DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR
Escuela: Primaria Urbana núm. 1 “Josefa Ortiz de Domínguez”
Nivel: Primaria
Nombre: Ma. Dolores Guerrero Sánchez.
Valores y actitudes del alumnado de las familias y del personal
• Va a depender del entorno social en el que se desenvuelven.
• Sentido positivo de sí mismo.
• Ambiente de respeto.
• Relacionarse armónicamente entre los seres humanos y el entorno natural inmediato.
• Respeto, tolerancia y diversidad.
• Manejo de la libertad.
• Movilización de saberes.
• Empatía
Actitud ante los conflictos
• Combatir la discriminación y el racismo.
• Convivencia bajo reglas.
• Ambiente de respeto.
• Toma de decisiones y asumir sus responsabilidades.
• Capacidad de dialogar pacíficamente con los alumnos y padres de familia.
Actitud de los docentes y el personal ante la violencia
• Empatía.
• Respeto.
• Tolerancia.
• Respetar reglas de convivencia.
• Trabajar colaborativamente dentro y fuera del aula.
• Ser positivos.
• Hacer del aula un entorno agradable y de confianza a los alumnos.
Derechos de las niñas, los niños y los adolescentes que se protegen
• A la educación
• A la no discriminación
• A la diversidad étnica y social.
• A la no violencia familiar y escolar
• El no maltrato sexual y personal.
• Respetarse a sí mismos.
Formas de establecer la disciplina
• Mediante reglas de convivencia
• Relación de iguales, basado en un ambiente de valores.
• Se apropien de valores para su vida en el ambiente social.
• Se han capaces de asumir roles distintos Implican relacionarse armónicamente entre los seres humanos y el entorno natural inmediato.
• Manejo adecuado de la libertad, basado en las reglas de la sociedad.
• Tolerancia, honestidad, dialogo.
Participación del alumnado y de las familias
• Generar un ambiente de confianza, respeto y dignidad.
• Movilización de saberes
• Participación activa
• Trabajo colaborativo
• Lograr que los padres de familia participen dentro y fuera del aula.
Manejo de la autoridad y el poder
• Democracia
• Juicio crítico
• Tolerancia
• Dialogo
• Apego a la legalidad
• Sentido de justicia
Actitudes del personal ante las contradicciones entre los valores universales que debe promover la escuela y los antivalores que existen en el entorno
• Respeto, tolerancia y diversidad. (Hasta donde sea permitido)
• Manejo de la libertad.
• Ambiente de respeto
• Valoración de la diversidad cultural
• Apropiación de valores
• Asume diferentes roles
• Implican relacionarse armónicamente entre los seres humanos y el entorno natural inmediato.
Para realizar el segundo producto, sugerimos que valore el grado en que en su salón de clase y en su escuela se aplican algunos rasgos básicos de la convivencia democrática, no violenta, solidaria y protectora.
PRODUCTO 2. INDIVIDUAL
Cuestionario sobre la aplicación de los rasgos de la convivencia democrática, solidaria, no violenta y protectora.
En la escuela o en el salón de clase Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca
Se utiliza el diálogo como método privilegiado para confrontar ideas, resolver conflictos y tomar decisiones. x
Se valora al alumnado y se procura elevar su autoestima. x
Se respeta a todas las personas por igual, sin hacer distinciones por raza, capacidades, posición social o religión. x
Se promueve la reflexión y el pensamiento crítico. x
Se fortalecen las habilidades sociales y la inteligencia emocional del alumnado. x
Se evita la violencia, los insultos, las humillaciones y los castigos crueles. x
Las controversias se resuelven aplicando el valor de la justicia. x
Se fomenta y respeta la expresión libre de ideas y opiniones. x
Se respetan las normas y las reglas establecidas. x
La convivencia entre el personal es armónica, de cooperación y respeto. x
Se brinda un trato afectuoso a los miembros de la comunidad escolar, caracterizado por el cuidado del otro y la calidad humana. x
Se brindan oportunidades a los alumnos para participar, de opinar y organizarse. x
Se evitan burlas o ironías. x
Se brinda apoyo a quienes están en riesgo, desventaja o tienen algún problema. x
Se promueve el autocuidado y el cuidado mutuo entre alumnos. x
Se protege al alumnado contra el abuso y acoso sexual. x
Se mantienen las drogas lejos del alumnado. x
Se evita el manejo de armas en la escuela. x
La tienda escolar vende productos nutritivos e higiénicos. x
Se da importancia a la dimensión afectiva y socioemocional. x
Existen espacios y momentos para convivir, conversar y generar vínculos de confianza. x
Se realizan asambleas con el alumnado para analizar sus problemas y considerarlos en la toma de decisiones. x
Se realizan campañas para mejorar la convivencia escolar. x
Existen programas y actividades para desarrollar en el alumnado las habilidades para la mediación de los conflictos. x
Se evita ocultar, evadir o reprimirlos conflictos. x
La comunidad escolar participa en la elaboración y revisión de las normas y reglas que se aplican en la escuela. x
La disciplina se basa en la convicción, no en el miedo al castigo. x
Las familias cooperan en el mejoramiento de la escuela. x
La relación entre docentes y familias es cordial y respetuosa. x
CUESTIONARIO:
¿Cuándo se repiten las siguientes situaciones en la escuela o en el salón de clase? Nada Poco Regular Mucho
Los alumnos se pelean a golpes. x
Los alumnos se ofenden, se ponen apodos y se calumnian. x
Los alumnos son irrespetuosos con los maestros. x
Los maestros humillan a los alumnos, los maltratan y ofenden. x
Las familias cooperan en el mejoramiento de la escuela. x
Se practica el bullying en la escuela x
Hay niños y niñas excluidos, que no se integran al grupo. x
Los alumnos sienten que los maestros no los entienden ni los toman en cuenta. x
Los alumnos se aburren en la escuela. x
Los alumnos se sienten inseguros en la escuela. x
Los alumnos no sienten que la escuela les pertenece y no se comprometen con ella. x
• Analice los resultados. Identifique los rasgos de la convivencia escolar que requiere fortalecer en su salón de clases y en la escuela.
• Enliste las fortalezas y debilidades de la convivencia escolar en su centro de trabajo. Este será la primera parte de su diagnóstico. El coordinador del grupo revisará su trabajo.
Fortalezas de la convivencia en mi escuela o salón de clase. Debilidades de la convivencia en mi escuela o salón de clases.
Dialogo No escuchamos a los niños.
Respeto No se cumplen las reglas.
Tolerancia Desarrollar en el niño la solidaridad y cooperación.
Derecho de los niños y niñas Tomarlos en cuenta y valorarlos en sus debilidades y fortalezas.
Equidad
Juicio Crítico
Armonía.
Fomentar actividades que los ayuden a la capacidad de adaptación en la escuela. Dinámicas grupales que fomenten el amor, respeto, solidaridad y compañerismo.
Respetar las normas establecidas de convivencias en el aula y hogar. Ser constantes en las técnicas sobre autoestima y valores.
Profra. Ma. Dolores Guerrero Sánchez
Sesión 2 6 de Mayo de 2013
La Cultura de la violencia
Producto 2.1
a) De manera individual, responda los siguientes cuestionarios.
...