Programación didáctica: Segundo de Educación Secundaria Obligatoria
Isa843Trabajo12 de Enero de 2017
15.244 Palabras (61 Páginas)274 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4]
Programación didáctica: Segundo de Educación Secundaria Obligatoria
NOMBRE Y APELLIDOS: ISABEL LÓPEZ LÓPEZ
CUERPO: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA
ESPECIALIDAD: GEOGRAFÍA E HISTORIA
ÍNDICE PÁGINAS
1. Introducción……………………………………………………………… 4
2. Justificación práctica y legal de la programación…………………… 6
2.1.- Concepto y necesidad de la programación …………………… 8
2.2.- Principios educativos …………………………………………….. 8
3. Contextualización y características del alumnado …………………. 11
3.1.- Entorno ……………………………………………………………. 11
3.2.- Características del centro ……………………………………….. 12
3.3.- Características del aula …………………………………………. 15
3.4.- Características psicoevolutivas de los adolescentes entre 13 y 14 años
……………………………………………………………………………… 15
4. Contribución de la materia de Ciencias Sociales, Geografía e Historia a la adquisición de las competencias ……………………………………… 16
4.1.- Evaluación de las competencias básicas …………………... 21
5. Objetivos ………………………………………………………………. 24
5.1. – Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria ……………………………………………………………………………… 24
5.2. – Objetivos generales de la materia de Ciencias Sociales, Geografía e historia ……………………………………………………………………. 25
6. Contenidos ……………………………………………………………. 27
6.1.- Contenidos generales de la materia de Ciencias Sociales, Geografía e Historia para el segundo curso de Educación Secundaria Obligatoria ……………………………………………………………………………… 27
6.2.- Valores y enseñanzas trasversales …………………………... 31
6.2.1.- La educación en valores en la materia de Ciencias Sociales, Geografía e Historia ……………………………………………………… 32
6.2.2.- Enseñanzas trasversales ……………………………… 33
6.4.- Temporalización de los contenidos por unidades didácticas ……35
7. Relación de los objetivos, contenidos y competencias …………… 37
8. Metodología ……………………………………………………………. 43
8.1.- Fundamentación de la metodología adoptada ………………. 43
8.2.- Agrupamiento de los alumnos
8.3.- Espacios
8.4.- Organización temporal de los contenidos
8.5.- Materiales y recursos didácticos
8.5.1.- Las TICs en la materia de Ciencias Sociales, Geografía e Historia
9. Atención a la diversidad
10. Evaluación
10.1.- Criterios de evaluación
10.2.- Procedimientos para la evaluación
10.3.- Instrumentos de evaluación
10.4.- Criterios de calificación
10.5.- Actividades de recuperación. Exámenes de junio y septiembre.
10.6.- Alumnado con materias pendientes.
11. Actividades complementarias y extraescolares
12. Procedimiento para evaluar la práctica docente
13. Desarrollo de unidades didácticas expresando entre otros, criterios de calificación y consecución de competencias
1. Introducción
Esta programación didáctica va dirigida a los alumnos de segundo de Educación Secundaria Obligatoria. Tiene la intención de educar a un grupo de alumnos. Por lo tanto, la educación es un derecho humano fundamental y un bien público, porque gracias a ella nos desarrollamos como personas y como especies y contribuimos al desarrollo de la sociedad. El ser humano es un ser inacabado, que necesita de la educación para desarrollarse plenamente, por lo que la finalidad de la educación es cultivar humanidad. Por eso, la buena educación es fabricación de humanidad, es decir, establecer una buena relación entre ciudadanos.[1]
La educación tiene como finalidad en sí misma, contribuir al pleno desarrollo de la personalidad y a su dignidad. La educación será relevante si promueve el aprendizaje de las competencias y capacidades necesarias para participar en los diferentes campos de la vida humana, afrontar las exigencias y desafíos de la sociedad, acceder a un empleo digno, y desarrollar un proyecto de vida en relación con los otros.[2]
El término programación puede entenderse como la respuesta a qué enseñar (objetivos y contenidos) y al qué, cómo y cuándo evaluar (plan de evaluación del proceso de aprendizaje y del proceso de enseñanza).
Además, una programación didáctica cumple una serie de objetivos. Estos son:
- Hacer explícitas las intenciones educativas del sistema.
- Servir de guía orientadora para la práctica pedagógica de manera que puedan ser logradas las intenciones que marcan el currículo.
- Garantizar la continuidad y la coherencia con las decisiones tomadas en el centro educativo para cada una de las etapas y niveles.
- Mostrar el método didáctico utilizado por la administración, el centro y el profesorado.
- Servir de base para la evaluación de los aprendizajes.
Para lograr la consecución de estos objetivos, la programación didáctica se divide en apartados, que responden, como se ha mencionado en el primer párrafo a una serie de interrogantes. Así, pues, los objetivos, contenidos y competencias corresponden a qué enseñar.
Los objetivos se encuentran detallados en el punto cinco de la programación. Como se verá en el apartado cinco, se dividen en los objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria y los objetivos de la asignatura de Ciencias Sociales, Geografía e Historia.
Los contenidos de esta programación corresponden al segundo curso de la Educación Secundaria, que como se desarrollará más adelante en el apartado seis, se encuentran en Decreto 23/ 2007, de 10 de mayo, por el que se establece la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Madrid. .
Uno de los elementos novedosos del Sistema Educativo español, es el enfoque competencial o la integración de las competencias básicas en el currículo, de ahí que sea importante destacarlo en la introducción.
Las competencias básicas son el conjunto de destrezas, conocimientos y actitudes que deben alcanzar los alumnos que cursan esta etapa para alcanzar su realización y desarrollo personal. Se hallan en el apartado 4.
Uno de los fines de la programación es mostrar la metodología didáctica empleada para impartir los contenidos, que responden a la consecución de unos objetivos y competencias. La metodología que se sigue en segundo de Educación Secundaria Obligatoria se detalla en el apartado 8.
Los contenidos se imparten siguiendo una secuenciación temporal de éstos, es decir, cada contenido forma una unidad didáctica, que, a su vez, se dividen en tres trimestres. La secuenciación temporal de los contenidos ayuda al profesorado a la planificación de lo que se va a impartir en todo un curso. Este apartado se halla en el punto 8.4. de esta programación.
El último de los fines de la programación es servir de base para la evaluación de los contenidos, es decir, la evaluación es el proceso por el cual el alumno demuestra que ha conseguido cumplir los objetivos que marca la asignatura de CC.SS. Geografía e Historia en el curso dicho anteriormente. Este apartado se corresponde con el punto 10.
Por último, es importante señalar los apartados de medidas de atención a la diversidad y recursos didácticos. En el apartado de medidas de atención a la diversidad se mencionan la metodología empleada para que aquellos alumnos que sufren algún tipo de discapacidad puedan tener los medios necesarios para superar la asignatura. Para ello, se les imparte los contenidos mínimos que se establecen en el Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se fijan las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria. Este punto es el 9 de la programación.
...