Proyecto De Aprendizaje
jrafael22 de Enero de 2013
4.065 Palabras (17 Páginas)1.525 Visitas
Republica Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitario
Universidad Bolivariana de Venezuela
“Misión Sucre”
Aldea Bolivariana de Venezuela
Píritu – Estado Portuguesa
Juegos Recreativos como Estrategia Pedagógica para Fortalecer la Convivencia en los niños y niñas de 2do Grado Sección "E" en la Unidad Educativa Nacional "Píritu" Municipio Esteller, Estado Portuguesa.
AUTOR:
Domínguez Greicis C.I.Nº: 20.390.032
Gutiérrez Raelis C.I.Nº: 20.391.574
Especialidad: Educación sin Mención
Aldea Bolivariana Jesús Alvarado Núñez
Licenciado Especialista: Oswaldo Arteaga.
Semestre: VI
Enero, 2012
Republica Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitario
Universidad Bolivariana de Venezuela
“Misión Sucre”
Píritu – Estado Portuguesa
Juegos Recreativos como Estrategia Pedagógica para Fortalecimiento de la Convivencia en los niños y niñas de 2do Grado Sección "E" de la Unidad Educativa Nacional "Píritu" Municipio Esteller, Estado Portuguesa.
AUTORAS:
Domínguez Greicis C.I.Nº: 20.390.032
Gutiérrez Raelis C.I.Nº: 20.391.574
Aldea Bolivariana Jesús Alvarado Núñez
Enero, 2012
INTRODUCCIÓN
La educación emprende un importante desarrollo al conocimiento del hombre, que a diario busca la manera de conocer las diferentes necesidades de la sociedad, es decir aprender a crear una ética, una conciencia con sentido del deber y organización, tomando en consideración una disciplina de la responsabilidad y el compañerismo. Donde este ambiente se busca el progreso humano que establece una inquietud y quehacer del hombre con el mundo y su reciprocidad con él, prestando especial consideración a la unión, el amor, el compartir, un buen vivir y en especial la justicia.
Por tal motivo, la educación ha llegado a ser universal, debido a que es un derecho básico humano y percibe el considerable fundamento de parte de todos los elementos de la sociedad, bien sean individuos, agrupaciones, instituciones u organizaciones sociales, legales, políticas y financieras. Sin duda, alguna es significativo acotar, que la ignorancia es la razón principal de la decadencia y caída de los pueblos y de la persistencia de los prejuicios y por ende obstaculizan la conciencia y es la escuela la llamada a derribar los impedimentos que obstruyen el proceso de avance en la formación pedagógica.
En atención a la problemática expuesta la sociedad venezolana no está exceptuada de esta crisis mundial de valores; al igual que los cambios socio-económicos que han incluido lugar en el país y provocado una fuerte evolución en la educación de los niños, adolescentes y jóvenes. Por tal motivo, se propone emplear estrategia educativa que constituyan parte de un variado de trabajo con los niños y niñas para impulsar en ellos los valores que deben caracterizarlos como buenos compañeros. De igual condición, se busca educar niñas y niños expresivos, interactivos, con hábito investigativo, mantener una comunicación con sus semejantes y al mismo tiempo sea significativo para sus vidas dentro y fuera de las aulas, debido a que favorecen el desenvolvimiento de los estudiantes antes de los procesos de aprendizaje.
Apreciados en el Proyecto Nacional Simón Bolívar (2007) en el preámbulo de la Nueva Ética Socialista, se propone la refundación de la Nación Venezolana, la cual hunde sus raíces en la fusión de los valores y principios más avanzados de las corrientes humanistas del socialismo y de la herencia histórica del pensamiento de Simón Bolívar. En relación a esto, todos los venezolanos están llamados a ser protagonistas en la construcción de una sociedad más humana y establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica, en un Estado de justicia, federal y descentralizado que consolide los valores de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien común.
Así mismo, Bolívar y Zamora (según el Subsistema de Educación Primaria Bolivariana 2007), expresan ideales con las cuales se promueve un cambio de aprendizaje de los niños y niñas para colectivizarlos desde las escuelas y fortalecer el pleno ejercicio de la ciudadanía en defensa de la soberanía del país. Para tal propósito, se articula una pedagogía liberadora acorde a las necesidades e intereses para desarrollar las potencialidades del conocimiento de los niños y niñas en su formación integral reafirmando el carácter participativo y protagónico en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
En esta misma condición, la educación permite el impulso y la vivencia de los derechos humanos, la educación en sí emprende a conocer los valores y hay que tener en cuenta cuales son estos, al respecto se observa en el aporte de Delors (1996) que; la contextualiza como función esencial de la educación es conferir a todos los seres humanos la libertad de pensamiento, de juicio, de sentimientos y de imaginación que necesitan para que sus talentos alcancen la plenitud y seguir siendo artífices, en la medida de lo posible, de su destino. Con este propósito la escuela debe exhortar a una educación en valores (la convivencia) de tal manera que estimulen los cambios significativos que guíen la formación de un ser humano capaz de argumentarse en una sociedad pluralista y de una manera crítica, práctica con las normas de vida, la tolerancia, el respeto y el diálogo.
Motivado a esto, la formación de valores puede darse a través de la transversalidad de carácter que el estudiante lo ponga en práctica diariamente, debido a que la convivencia forma parte del respeto a la diversidad, a las personas y la tolerancia. Además; se diseñan juegos recreativos basadas en una estrategia metodológica donde su objetivo primordial es el cambio educativo para lograr un desarrollo amplio y profundo del conocimiento, además de las habilidades, y actitudes. Es importante decir, que el proceso que se lleva a cabo en el hecho educativo, debe estar orientado con las distintas fases de la investigación acción sirviéndose de apoyo para poder darle soluciones a las diferentes debilidades que se han detectado en los distintos aspectos como social, comunitaria o pedagógica.
Partiendo de allí, al momento de dar inicio al proceso de investigación que contempla el Programa de Formación de Educadores, mediante el proceso de vinculación profesional, por lo que se procede a dar inicio con la fase del diagnóstico, la cual trata de analizar las distintas perspectivas que permitirá a conocer a fondo la condición en que se encuentran los estudiantes.
En tal sentido, la Unidad Educativa Nacional "Píritu", está ubicada en la carrera 2 entre calles 7 y 8 Barrio Tierra Floja del Municipio Esteller del Estado Portuguesa, siendo la comunidad fundada en el año de 1.967, en el Gobierno de Raúl Leoni, actualmente su comunidad ha crecido hasta el punto de tener que dividirse entre Brisas de Leña I y II, los habitantes de esta comunidad siguen sus costumbres como cualquier otro barrio ya que comentan que salen a las aceras solo de día y hasta temprano de la noche porque según ellos existe "la Leyenda de la Llorona", también se celebran los días santos, carnaval, navidad, día del niño, veneración de san Antonio de Padua, San Rafael Arcángel, la Virgen de Coromoto, entre otros, casi siempre lo hacen las familias católicas ya que entre los habitantes existen familias que practicas otras religiones como el evangélico.
Se destaca como parte de su tradición popular entre otras gastronomías, el plato típico local como lo es las caraotas, pasta y arepa; del mismo modo los medicamentos caseros como las plantas naturales: Malojillo, sábila, Pasota y Llantén con las cuales realizan sus propias medicinas. Dicha comunidad es habitada por 102 niños, 38 jóvenes, 287 adultos, 22 de la tercera edad, en total está integrada por 467 habitantes en donde la mayoría son habitantes son amas de casas, obreros, albañiles, y una minoría son profesionales, entre estos habitantes se encuentran 12 discapacitados. Sin embargo; las personas que no pudieron culminar sus estudios en los tiempos atrás ahora cuentan con el beneficio de las misiones educativas donde están integrados.
Dentro de la comunidad existen instituciones educativas como lo es el Preescolar Jardín de Infancia Niño Simón Bolívar y la Unidad Educativa Nacional Píritu, también tiene la fortaleza de un consultorio Barrio Adentro y comedores comunitarios, que les permite fortalecer y consolidarse como una comunidad organizada. Cabe destacar; que hay ciertos habitantes que se destacan en algunos actividades tales como: la señora Vicenta Sánchez quien se desempeña como partera, José Lucena Escultor, Diodula Peña Rezandera Y Johanna Gómez deportista internacional.
También, cuenta con algunos servicios públicos como: agua, luz, cloacas, aseo urbano. En relación al tipo de viviendas se puede decir que se encuentran 15 quintas, 20 ranchos, y 170 casas rurales. De igual manera funciona un consejo comunal que se encuentra bien organizado debido a que realizan proyectos para el beneficio a la comunidad para solventar los problemas. Asimismo tiene una cancha de Basquetbol y el Estadio de Softbol siendo este
...